Archivo de la etiqueta: transparencia
140325 – 25 marzo,17 hs – Presentación del informe «Transparencia, apertura y Tics en las Defensorías del Pueblo»
140106 – hasta 6 enero 2014 – La Alianza Global para la Auditoría Social (GPSA) lanza su segunda convocatoria mundial de propuestas en 33 países de todo el mundo
Fecha límite de entrega de propuestas: 6 de enero de 2014.
La GPSA brinda apoyo a la sociedad civil y a los gobiernos para que colaboren en la solución de problemas fundamentales de gobernanza en países en desarrollo. Para cumplir este objetivo, GPSA brinda apoyo estratégico sostenido a iniciativas de auditoría social de organizaciones de la sociedad civil (OSC) dirigidas a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. La Alianza se asienta en la relación directa y permanente del Banco Mundial con actores del sector público, y una red de asociados globales para crear condiciones propicias que permitan utilizar las opiniones vertidas por los ciudadanos para resolver los problemas fundamentales en materia de prestación de servicios y mejorar el desempeño de las instituciones públicas. Mediante un enfoque adaptado a la situación de cada país, las actividades que respalda GPSA se implementan en sectores en los que el Banco Mundial tiene una fuerte participación y en los que puede ayudar a los Gobiernos a dar respuesta a las inquietudes de la ciudadanía.
La recepción de propuestas se realiza a través de la web del GPSA hasta el 6 de enero de 2014.
Más información sobre el llamado a propuestas del GPSA (en inglés)>>
Ver llmado: GPSA_Application_Guidelines_CfP2_Espanol
130130 – Comunicado de prensa en relación a la supuesta vinculación de las OSC uruguayas al lavado de activos – Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) 30 de enero de 2013
Generar sistemas de confianza
En días pasados, a causa del anuncio de la compra del Cine Teatro Plaza por parte de una institución religiosa, se generó en distintos medios de comunicación un importante debate. La compra del cine motivó las declaraciones de autoridades gubernamentales sobre la necesidad de imponer y ampliar los controles estatales a las iglesias, a las asociaciones civiles y en particular a las ONG, por su potencial vinculación con lavado de activos. También hubo manifestaciones en torno a los registros de las asociaciones civiles por parte del Ministerio de Educación y Cultura. Al mismo tiempo, varios medios de prensa escrita y radial buscaron la opinión de nuestra organización, el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), como institución referente en temas de investigación sobre la sociedad civil y la promoción de su transparencia y rendición de cuentas.
Nos preocupa el manto de desconfianza o de dudas que pueda tenderse sobre el conjunto de organizaciones de la sociedad civil en Uruguay. Entendemos que todos los sectores, el Estado, la sociedad civil, las empresas, debemos trabajar de forma cooperativa y colaborativa para generar sistemas de confianza. Por eso, en las respuestas que hemos dado a distintos medios de comunicación, hemos confirmado el proceso por el que vienen transitando las organizaciones de la sociedad civil de Uruguay y de la región, en que cada vez mayores grados de transparencia y rendición de cuentas, especialmente mediante mecanismos de autorregulación, están permitiendo fortalecer su legitimidad y su decisivo papel en la construcción de ciudadanía, en las tareas del desarrollo y en el fortalecimiento de la democracia.
En este marco, es importante resaltar que las organizaciones de la sociedad civil estamos efectivamente sujetas al control de la ley y del Estado. Son muchos los controles que realizan los distintos organismos del Estado, desde el registro y aprobación de los estatutos, hasta distinto tipo de contralores bancarios. Además, las organizaciones de la sociedad civil nos hemos autoimpuesto obligaciones de hacer pública información sobre nuestro trabajo, fuentes y montos de nuestros recursos, entre otros aspectos, y lo hemos hecho de forma absolutamente voluntaria y sin que haya mediado ningún tipo de requisito por parte del Estado.
Una de las formas de autorregulación en que participan organizaciones sociales en Uruguay es la Iniciativa Regional Rendir Cuentas, en la que cientos de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe han unido fuerzas para mejorar y promover su transparencia y rendición de cuentas. Hace pocas semanas, a fines del año 2012, y por tercera vez consecutiva, la Iniciativa Rendir Cuentas realizó un ejercicio de autorregulación en Uruguay más de 100 organizaciones estuvieron de acuerdo en hacer públicos sus datos básicos de identificación, sus mecanismos de gobernanza, sus proyectos en curso, las fuentes y montos de financiamiento, entre otras informaciones.
En cuanto a la iniciativa de un proyecto de ley que distinga los distintos tipos de asociaciones civiles, expresamos nuestro apoyo a todo tipo de adelanto y perfeccionamiento de la legislación actual, que facilite un marco más habilitante para el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. Consideramos que las organizaciones uruguayas realizan una trascendental contribución al desarrollo del país y un marco jurídico que desarrolle y potencie el derecho a la participación ciudadana sería beneficioso para toda la ciudadanía.
Al mismo tiempo, una nueva legislación en esta materia tiene necesariamente que implicar la amplia consulta a las organizaciones de la sociedad civil y un trabajo cooperativo del Estado y de la sociedad civil.
Más info: www.rendircuentas.org
Contacto: Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) lasociedadcivil.org
boletin@lasociedadcivil.org
Av. 18 de Julio 1431, of. 601
Tels./Fax: (598) 2901 1646 / 2902 4423
Montevideo-Uruguay
121229 – Rendir Cuentas: Boletin N° 22 – Diciembre 2012
|
|||||||||||||||||||||||
Le invitamos a suscribirse y seguirnos a través de
Iniciativa regional Fortalecimiento de prácticas de transparencia y rendición de cuentas de organizaciones de la sociedad civil en América Latina Si no desea recibir este boletín, por favor manda un mensaje a iniciativaregional@rendircuentas.org con el asunto BORRAR |
Iniciativa Regional por la Transparencia y Rendición de Cuentas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina y el Caribe
iniciativaregional@rendircuentas.org
rendircuentas.org twitter.com/Rendir_Cuentas facebook.com/rendir.cuentas
121204 – 4 diciembre. 15 hs. – RENDIR CUENTAS: Jornada de debate «Cooperación Internacional en Uruguay: ¿El principio del fin?».
Saluda atentamente
120831 – RENDIR CUENTAS – Boletín N° 18 – Agosto 2012
|
120809 – Rendir Cuentas: Boletín nº17 de Julio 2012
Boletín nº17 Julio 2012 | ||||||||||||||||||||||
|
120629 – RENDIR CUENTAS: Boletin N° 16 de Junio 2012
|
|||||||||||||||||||||||
|
120218 – Rendir Cuentas – boletín N°n 95 – feb 2012
Boletín Nº95 Febrero de 2012 |
Un emprendimiento de ICD, Uruguay |
|||||||
sigue el boletín Sigue leyendo |
111223 – RENDIR CUENTAS Boletín nº12 Diciembre 2011
|
111118 – Boletín Rendir Cuentas Nº11 de Noviembre 2011
|
111030 – Curso virtual “El ABC de la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil”
La Iniciativa Regional Rendir Cuentas ha abierto las inscripciones para el curso virtual “El ABC de la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil”. Este curso teórico-práctico está dirigido a integrantes de organizaciones sociales y otras personas y organizaciones interesadas en la transparencia y rendición de cuentas de la sociedad civil.
El curso, totalmente a distancia, brindará a los y las participantes la oportunidad de:
- Adquirir conocimientos teóricos sobre legitimidad, transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil.
- Conocer el estado del arte del tema en su país y en otros países de América Latina y conocer herramientas y prácticas que organizaciones de la sociedad civil desarrollan para enfrentar el desafío de la transparencia y rendición de cuentas.
- Pensar estrategias desde la realidad de sus propias organizaciones y promover la adopción o fortalecimiento de procesos de autorregulación y de reflexión.
Metodología: El curso tiene una duración de seis semanas y está compuesto por seis módulos, que incluyen material de lectura, bibliografía obligatoria y recomendada (para quienes que quieran profundizar en la temática), posibilidades de foros virtuales, chat y otras herramientas interactivas. También se proponen ejercicios que apuntan a la reflexión desde la propia práctica de las organizaciones participantes.
Módulos Sigue leyendo