151215 – Comunicado de Prensa de SINTEP acerca del Consejo de Salarios

Montevideo, 4 de diciembre de 2015.
Comunicado de prensa
Los trabajadores de la enseñanza privada nucleados en SINTEP (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada) nos dirigimos a ustedes, con el objetivo de dar a conocer a la población en general, la situación en la que se encuentran las negociaciones en el Consejo de Salarios.
En esta nueva ronda de negociación nos estamos jugando el salario y las condiciones laborales por los próximos tres años. El SINTEP ha participado de este proceso aportando ideas, iniciativas y demostrando a cabalidad su voluntad de negociación para llegar a acuerdos tripartitos.

Descargar comunicado: Comunicado de prensa dic 15 (1)

131024 – Prensa: En seminario Olesker aseguró que en los dos últimos gobiernos se multiplicó la participación ciudadana

Fuente: Presidencia de la República
24/10/2013

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Incidencia en políticas públicas
El ministro Olesker inauguró un seminario internacional sobre participación ciudadana en gestión de políticas públicas y resaltó que de 2005 a la fecha se multiplicaron las formas de participación en movimientos como los de usuarios de salud, organizaciones de mujeres, afrodescendientes y discapacitados. Las autoridades entienden que cuanto más vigoroso sea el vínculo ciudadanía-Estado mejor será la calidad de la democracia.

En el marco del ciclo de encuentros denominado “El Estado y la sociedad civil en diálogo: Incidencia y participación ciudadana en las políticas públicas” que organiza el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a través de su Dirección Nacional de Gestión Territorial (DNGT), la Junta Nacional de Drogas (JND) y la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social–Uruguay (RAISSUR) se realizó una nueva instancia de encuentro, la tercera de este tipo. Se trata del seminario internacional “El Estado promoviendo participación ciudadana: aportes y desafíos a la gestión pública”.

La actividad, que se desarrolló en Torre Ejecutiva, fue inaugurada por el ministro Daniel Olesker; el director nacional de Gestión Territorial, Martín Rodríguez; la representante de la JND, Marisa Suárez, y el miembro de RAISSUR, Néstor Ganduglia.

Esta iniciativa fue concebida como espacio de reflexión sobre el involucramiento de la ciudadanía en los distintos procesos que inciden en su calidad de vida y, en particular, en el vínculo entre la sociedad y el Estado, los distintos formatos que asume, qué tipo de participación social se puede promover, a través de qué herramientas y en qué momento del ciclo de la política pública.

Entre los participantes se incluyeron gestores y funcionarios públicos provenientes de distintos departamentos e integrantes de organizaciones de la sociedad civil. Las mesas de debate fueron integradas por representantes de reparticiones del Estado, responsables de promover ámbitos de estas características, quienes presentaron sus experiencias. Asimismo, participaron representantes de entidades internacionales, algunos con perfil de gestión y otros, académicos. 

«Oleada de participación social»

El ministro Olesker dijo que este evento forma parte de los cometidos del MIDES, de promover la participación social en las políticas sociales, aspecto incluido en los cinco principios de la Reforma Social, documento guía del Gobierno —aprobado en agosto de 2011—, que da continuidad al trabajo de la administración anterior.

En este sentido, resaltó que desde 2005 a la fecha se observa “una oleada de participación social” como la Junta Nacional de Salud, Consejos de la Educación, Consejos de Igualdad y Oportunidad de Género o la restitución de los consejos de salarios. Explicó que este seminario tiene como objetivo discutir la participación social de la gente en actividades concretas, y en la organización de sus territorios. Para ello se presentan experiencias en diversas áreas del Estado.

Por otro lado, recordó la importancia de la participación de los sindicatos. “En Uruguay ya no hay discusión de que a la hora de elegir un delegado de los trabajadores, es del PIT-CNT”. No obstante, destacó la proliferación de otras formas de participación no necesariamente vinculadas a los trabajadores organizados, como el movimiento de usuarios de salud, organizaciones de mujeres, de afrodescendientes o de personas con discapacidad.

Defensa organizada de sus derechos

El director de Gestión Territorial insistió en la importancia de estos debates que “alimentan las capas del conocimiento y la toma de decisiones”, además de fortalecer el tejido asociativo y facilitar el acceso a la información de la ciudadanía. Dijo que el Estado, como tal, tiene la responsabilidad de “empujar” este proceso. 

Rodríguez explicó que el vínculo entre el Estado y la ciudadanía en materia de participación es bueno. “Han proliferado los ámbitos en los que el Estado y las distintas organizaciones sociales o incluso ciudadanos en su condición de ‘vecinos’ se involucran y forman parte de procesos de toma de decisión o de espacios de consulta. Estamos acostumbrándonos a encontrarnos con la ciudadanía para discutir sobre las iniciativas que influyen en sus condiciones de vida”, dijo.

Manifestó que cuanto más vigoroso sea el vínculo, mejor será la calidad de la democracia y mejores resultados se obtendrán. “Es mejor que los ciudadanos conozcan sus derechos y los canales por los cuales defienden sus conquistas sociales, y que esa defensa se haga en forma organizada, porque los actores colectivos siempre encuentran otras herramientas y mejores desempeños”, agregó. “En un momento donde se identifican mejoras en términos de calidad de vida de la gente, es bueno ver cómo se consolidan esas mejoras y encuentran coaliciones que la defiendan”.

En cuanto a la incorporación de este recurso por parte de la ciudadanía, explicó que esta participa si siente que puede influir en algo, que su participación tiene un rédito.

Ver el video en:  http://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/videos/seminario-internacional-participacion-ciudadana-politicas-publicas

131002 – Segunda edición de fondo concursable: INAU destinará $1.218.000 a iniciativas de niños, adolescentes y jóvenes

La segunda edición del Fondo para Iniciativas de Niños, Niñas y Adolescentes seleccionó 75 proyectos en todo el país a las que destinará $ 1.218.000, hasta $ 29.000 a cada una. Jorge Ferrando, director del INAU, informó que 2 mil niños y jóvenes participaron presentando propuestas relacionadas con actividades culturales, deportivas, talleres que involucran a toda la sociedad y trabajos contra el bullyng y la violencia.

El director del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU), Jorge Ferrando, informó este lunes a la Secretaría de Comunicación sobre las características del fondo. Explicó que se trata de una propuesta que se originó en 2011 con el objetivo de viabilizar proyectos creados por grupos de niños, adolescentes y jóvenes menores de 18 años.

Mediante un fondo concursable, cada departamento y región de Montevideo puede participar presentando propuestas con temáticas variadas. Este año se recibieron 137 formularios de los cuales se aprobaron 9 en Montevideo y 66 en el interior, 23 más que en la edición anterior.

«Las propuestas se recibieron entre el 8 y el 31 de julio en todo el país, en 26 barrios de Montevideo, en 18 capitales departamentales y en 28 localidades del interior», sostuvo Ferrando. Agregó que se definió destinarle hasta 29 mil pesos a cada proyecto con un máximo de 58 mil por departamento, y recepcionar hasta 3 proyectos por departamento y 9 en Montevideo.

El jerarca aseguró que “la iniciativa se enmarca en el derecho a la participación, que es algo en lo que venimos trabajando desde hace varios años”. Asimismo, sostuvo que el plazo de ejecución de los proyectos es hasta el mes de noviembre.

La elección de las iniciativas y estudio de viabilidad estuvo a cargo de 21 tribunales intergeneracionales que convocaron a un representante del INAU, un mimbro del Consejo Asesor y Consultivo del Directorio, un representante adolescente de la comunidad y un representante de otros organismos públicos del departamento. | http://www.presidencia.gub.uy

121002 – Prensa: El Expectador, 2 oct 2012 – Unicef: adolescentes «no son impunes», pero deben tener un «sistema penal distinto» al de los adultos por tener más posibilidades de cambiar

Fecha de publicada: Martes 2 de octubre de 2012

EL ESPECTADOR

El debate sobre la baja de la edad de imputabilidad penal a los 16 años ya está totalmente instalado en Uruguay, y más ahora que se ha confirmado un plebiscito sobre el tema en 2014. ¿Qué papel juega en esta discusión Unicef, la organización que vela por los derechos de los niños en todo el mundo? Para profundizar en ello, En Perspectiva entrevistó a Egidio Crotti, representante de Unicef en Uruguay desde marzo de 2009. Según afirmó Crotti, la posición de Unicef respecto a los adolescentes que delinquen se basa en los postulados de la Convención de los Derechos del Niño, que promueve un sistema de responsabilidad penal «específico para adolescentes», con «penas distintas» al de los adultos y una finalidad «prioritaria» de reinserción social. Crotti destacó, de todas formas, que eso no implica que Unicef promueva «ni la impunidad ni la irresponsabilidad de los adolescentes». Consideró, por otro lado, que el actual sistema de responsabilidad penal juvenil de nuestro país «no está funcionando» y que es necesario pensar en «un sistema de medidas alternativas a la privación de libertad serias» para evitar la reincidencia.

EMILIANO COTELO:

¿Qué papel juega Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la organización que vela por los derechos de los niños en todo el mundo, acá en Uruguay en la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad penal? Sigue leyendo

121004 – Prensa: Búsqueda 4 oct – Organizaciones no gubernamentales acusan al Poder Ejecutivo de prescindir de su «conocimiento acumulado» al crear planes sociales

Fecha de publicada: Jueves 4 de octubre de 2012

BUSQUEDA

Muchos de los programas que hoy aplican el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) o el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) son llevados adelante por organizaciones no gubernamentales (ONG). Esta relación entre el Estado y esas instituciones se intensificó con la llegada del Frente Amplio al gobierno, aunque para las organizaciones las autoridades no han tenido en cuenta el «conocimiento acumulado» al momento de implementar algunos de sus planes dirigidos a personas vulnerables.

Desde el gobierno se entiende que la relación «no está exenta de conflictos y contradicciones», y se sostiene que ese sector es un «aliado fundamental», aunque aclaran que es el Estado el que «define» la política pública.

El cambio en esa relación fue el centro de la discusión en una mesa de debate realizada el jueves 20 en el Cabildo de Montevideo en el marco de los 20 años de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (Anong).

En el encuentro se recordó cómo fue creciendo el papel de las organizaciones en el ámbito público hasta la situación actual, en la que varios programas del Estado se sostienen en base a convenios con este tipo de instituciones.

Según publicó el diario «El País» en mayo, el Mides destina un 20% de su presupuesto a las ONG. En una respuesta a un pedido de informes realizado por el senador Luis Alberto Lacalle (Unidad Nacional), el ministerio informó que en 2011, de los U$S 106 millones ejecutados, U$S 20,7 millones se entregaron a ONG para implementar diversos programas.

El INAU es otro de los organismos estatales que apela a estos convenios. El jueves 20, en la Comisión de Presupuesto del Senado, el titular del organismo, Javier Salsamendi, informó que el 80% de los niños y adolescentes son atendidos por convenios con instituciones. En cuanto a los recursos, dijo que el 40% se destina «directa y exclusivamente a servicios con convenios».

Durante la mesa «¿Las ONG importan a la democracia?», Paula Baleato, integrante de la Comisión Directiva de Anong, planteó que mientras en la década de los 90 hubo «una mayor acumulación y crecimiento» de las organizaciones en su proceso de profesionalización, a partir de 2005 —con la llegada del Frente Amplio al gobierno— ocurrió una «redefinición de roles y funciones del conjunto de actores sociales», entre ellos, de las ONG. «Si bien actualmente al recorrer la variedad de programas y políticas sociales en implementación, vemos que mayoritariamente las mismas son ejecutadas a través de convenios que el Estado establece con las ONG, lejos creemos estar de un modelo en el que haya participación de la ciudadanía en las políticas públicas», dijo.

Si bien Uruguay presenta un «conjunto de avances en muchos planos», continuó, hay un conjunto de «problemas serios que persisten», como los niveles de desigualdad social, los fenómenos de segmentación educativa, la precarización del empleo».

Ante esta situación, añadió Baleato, las organizaciones reivindican «más espacios de participación y de incidencia en la definición de las políticas públicas».

«Hoy vemos con preocupación que el sistema político uruguayo no le otorga la legitimidad y la relevancia suficiente a nuestro sector, al menos no como interlocutor político», afirmó.

Baleato señaló que el «diálogo» con el Estado «parece moverse en el terreno del intercambio de condiciones o requisitos del Estado con sus proveedores y no en el terreno del intercambio de demandas y derechos ciudadanos».

En tal sentido, puso como ejemplo que en programas como el Plan de Emergencia, el Plan de Equidad, Jóvenes en Red o Uruguay Crece Contigo —que son aplicados por el Mides o la Presidencia de la República— no fueron convocados «no ya para definir, sino al menos para volcar el conocimiento acumulado durante más de 20 años».

Baleato aclaró que no se trata de un «reclamo de conocimiento ni una demanda corporativa que busque futuros beneficios en el sistema de negocios del mundo social», sino que en Anong creen que la «sociedad y las políticas pierden sustentabilidad democrática al no incorporar aprendizajes socialmente acumulados».

Problemas. Durante su intervención en el foro, la ex senadora del Frente Amplio Margarita Percovich indicó que desde que la izquierda llegó al gobierno hubo leyes que fueron trabajadas «con la sociedad civil». Señaló como un problema el hecho de que quienes trabajaban en las organizaciones sociales fueron «captados por el Estado», lo que debilitó a la sociedad civil.

Para el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, esto no es un problema. Destacó que en el Consejo de Ministros hay «cinco ex dirigentes sindicales» y lo comparó con los gobiernos de los partidos tradicionales, donde había representantes de la «clase dominante». Quienes vienen de la sociedad civil «le transfieren al gobierno lo acumulado» en sus tareas en un sindicato o una ONG, dijo.

Olesker destacó cómo desde 2005 en adelante «el papel de las ONG en la política pública se incrementó considerablemente». Dijo que hay que analizar «cómo se da el vínculo» entre las dos partes, pero dejando en claro que el Estado es el que «define».

Por su parte, el presidente del INAU reconoció que la relación del Estado con la ONG «no está exenta de conflictos y contradicciones». Señaló que la «lógica de gobierno» es que exista «disciplina partidaria» y que el «nivel de discusión interna» hace «muy difícil volver a abrir» el debate luego de que se acuerda dentro del partido político.

Durante el debate, la politóloga Carmen Midaglia brindó una mirada sobre el tema desde el sector académico. Sostuvo que las ONG «vinieron para quedarse y ganaron legitimidad». Afirmó que con la llegada del Frente Amplio al gobierno «diminuyó» la «voz y presencia pública» de las ONG.

Midaglia señaló que no se escucha a esas organizaciones en temas «álgidos» como la baja de la edad de imputabilidad y la internación compulsiva. Además, criticó que haya programas que estén en la órbita de la Presidencia de la República y no de organismos específicos como el Mides o el Ministerio de Vivienda.

120806 – EL País: Hogares de Berro, similares a África

«Hogares de Berro, similares a África» Visita. Observadores internacionales y de la Corte cuestionaron condiciones de reclusión EDUARDO BARRENECHE«Con excepción de que acá no pasan hambre, las condiciones de reclusión de algunos hogares de Berro son similares a las que vi en países africanos», dijo a El País el representante de la Organización Mundial contra la Tortura (Omct), Eric Sottas.

Junto con la representante brasileña de los derechos del niño de la Omct, Fernanda Santana y el coordinador del Comité de los Derechos del Niño en Uruguay, Luis Pedernera, Sottas recorrió el miércoles 1 y el jueves 2 los hogares SER, Ariel, Puertas y el centro para adolescentes femeninas. Al finalizar la visita, el suizo dijo: «en algunos centros las condiciones de reclusión son malas. En el SER vi chicos que parecían zombies de tomar tanta medicación para dormir». Sigue leyendo

120505 – Padre Mateo Méndez canta «Las 40»

Padre Mateo Méndez canta «Las 40»

Mateo 4:12

–>«Debemos tener una de las vocaciones más expuestas, como la del médico. Ellos tocan cuerpos y nosotros tocamos almas»

imagen

Foto: Manuel Lino

Por GERARDO TAGLIAFERRO
Se escuchan los acordes finales de «Milonga de pelo largo», un ícono del canto «de protesta» de hace cuarenta años. Cuando la música de Dino se desvanece, emerge la voz del conductor: «Qué linda canción ésta». Los oyentes mañaneros de Radio María conocen ese hablar pausado, de acento grave que comenta noticias del día y las matiza con información de la Iglesia, música y opiniones. Es martes, el programa semanal llega a su fin y el padre Mateo Méndez se despide de la audiencia con la solvencia de un profesional. Es probable que no necesite aclarar que es sacerdote, porque todos los sacerdotes hablan parecido. Pero distinto a los demás, a los que no lo son.
En la radio, como hace treinta años cuando fundó el Movimiento Tacurú o como ahora en Las Piedras con el proyecto Minga, con su tono de cura Mateo habla de la pobreza, de los excluidos, de los desamparados. Es hijo de una lavandera y un tropero, y seguramente allí hay que buscar la punta del hilo que hilvana toda su existencia. «En casa éramos doce hermanos y no sobraba nada, pero siempre había un plato de comida para uno más». Con Tacurú la receta de contención y afecto funcionó como un relojito. En Rivera, con Caqueiro durante nueve años, también. Pero cuando en 2008 quiso extrapolarla a un ámbito donde las reglas las ponían otros, vino la frustración. Su experiencia al frente del instituto que -se supone- debe procurar la rehabilitación de los adolescentes infractores duró apenas seis meses: le ganó la inercia, los viejos vicios.
Volvió cansado, como en el tango, a la casita de los viejos: el trabajo con su propia, probada fórmula. Ahora es párroco de la iglesia de San Isidro en Las Piedras y desde allí dirige Minga, otra apuesta a la inserción de jóvenes de entorno problemático pero que, a diferencia de Tacurú, no da trabajo sino capacitación para trabajar.
Como para reafirmar que mejor que repartir peces, es enseñar a pescar.

1) ¿Por qué dejaste Tacurú en el año 1999 y te fuiste para Rivera? Primero porque se habían cumplido los plazos que se aconsejan prudentes para que alguien esté en algún lugar trabajando: tres, seis, nueve, como máximo doce años. Yo ya venía pensando que ese era mi último año en Tacurú, porque es bueno que otros continúen, mejoren, corrijan lo que sea necesario en un proyecto. El haberme ido me parece que fue entonces saludable para todos, no es que estuviera mal uno u otros. Es bueno, hace bien a los propios jóvenes.

2) En su momento muchos pensaron que las jerarquías de la Iglesia no estaban de acuerdo con lo que estabas haciendo en Tacurú y por eso te mandaron lejos. (Se ríe) No, sabés que con la jerarquía, con el arzobispo de Montevideo nunca tuvimos dificultades en la relación. Nunca el arzobispo me llamó y me dijo que no le gustaba algo. No había por qué cuestionar cosas cuando uno está embarcado en un proyecto en el que estás dignificando las vidas. La dignificación de la vida, lo haga quien lo haga, está bien hecho. Con Cotugno, a pesar de que no pertenezco a su diócesis, seguimos manteniendo un buen vínculo porque él es salesiano como yo, fue mi director en mi período de formación… Yo siempre desestimé todo tipo de imposiciones autoritarias en mi ida a Rivera, porque además no es el obispo el que cambia a los salesianos sino el provincial.

3) En aquel momento tenías una exposición importante, eras el cura progresista, el cura de izquierda. Estamos hablando del año 99, con una realidad política diferente a la de hoy. ¿Eso no molestaba entonces? Mirá, si molestó no me enteré. Y si molestó y me enteré… seguí trabajando. Yo busqué siempre la mejor manera de dignificar la vida de los otros, y eso creo que no le puede molestar a nadie. O no debería molestar. Sigue leyendo

120319 – Entrevista a Luis Eduardo Moras en Seminario VOCES

LUIS MORAS, SOCIÓLOGO: “Un gobierno de izquierda no le puede decir a los pobres que no fueron invitados a la fiesta,que la miren de afuera”. Por Jorge Lauro y Alfredo Garcia

publicado a la‎(s)‎ 04/03/2012 08:37 por Semanario Voces

 Cayó por la redacción a la hora convenida y nos   encontramos con una réplica del Pájaro Canzani pero con un nivel intelectual   que asusta. Este Doctor en sociología que se enorgullece de ser un producto   de la Educación Pública y  sus más de treinta mil alumnos, es según   dicen uno de los que más saben sobre Seguridad ciudadana en nuestro país.   Nunca antes, lamentamos tanto la dictadura del espacio, porque la charla fue   muy extensa y con un enorme contenido. Lo que sigue es el mejor resumen que   pudimos lograr.

¿Cómo ves el problema de   los menores?

Este tema ya aparece en 1934 y se repite en el   período de la crisis estructural del Uruguay a mediados de la década del 50 y   vuelve a aparecer en el período posrestauración democrática 87-88, con el   manido argumento de la rebaja de la edad de imputabilidad penal y que los   menores maduran antes. Esa idea de que ahora se madura antes ya aparece en la   década del 50.

 No inventamos nada.

No. Los menores que son adolescentes pobres,   los adolescentes maduran después. Hay una diferencia entre el menor pobre con   tendencias atávicas, perverso, incorregible, el muchachón y el adolescente   que es un niño y merece los mayores   cuidados.              Hoy   en día se argumenta que maduran antes, pero veo a mis amigos con hijos de 25   o 30 años que todavía están esperando que le den la plata para el cine. Sí,   maduran antes los que son pobres.

 Claro, no tienen más   remedio.

Tenés un adolescente por un lado y un menor   por el otro que tienen la misma edad. Cada vez más, los medios de   comunicación lo difunden con más asiduidad. “Un menor rapiña a adolescentes”   o “Menores provocan violencia en la puerta del liceo”, pero los que están   adentro del liceo son adolescentes y los que están afuera, son menores. Ahí   está la construcción del menor. El rol de los medios de comunicación, que   construyen una víctima muy particular y un victimario.

 ¿Cómo es   eso?     Sigue leyendo

110413 – Precisiones de ICD sobre nota periodística

Precisiones necesarias

El domingo 20 de marzo, una nota publicada en la sección Nacionales del diario “El País” de Uruguay, dio cuenta de una entrevista a Anabel Cruz, directora del Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), centrada en los esfuerzos de esta organización para promover la transparencia y la rendición de cuentas en las organizaciones de la sociedad civil. Sin ningún afán de poner en duda la idoneidad de la periodista que realizó la entrevista, ni de alterar las afirmaciones realizadas por la entrevistada, queremos ofrecer algunas precisiones sobre el alcance, contexto y significado de sus enunciados.

>> Leer nota

Estas aclaraciones se proponen confirmar el proceso por el que vienen transitando las organizaciones de la sociedad civil de Uruguay y de la región, en que cada vez mayores grados de transparencia y rendición de cuentas están permitiendo fortalecer su legitimidad y su decisivo papel en la construcción de ciudadanía, en las tareas del desarrollo y en el fortalecimiento de la democracia.

Lo que no se dijo en la nota periodística Sigue leyendo

110401 – La Agencia Voz y Vos les informa que tiene a su disponibilidad todas las notas publicadas en la prensa

Estimados/as periodistas:

La Agencia Voz y Vos les informa que tiene a su disponibilidad todas las notas publicadas en la prensa* en 2011 sobre niñez y los siguientes temas:
– Adolescentes en conflicto con la ley
– Violencia (doméstica, bullying, ciberbullying, explotación sexual comercial, abuso sexual, castigo físico, maltrato)
– Educación (Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional, Plan Ceibal)
– Trabajo Infantil
– Niñez en situación de calle

*Notas de los Diarios y Semanarios: El País, La República, Últimas Noticias, El Observador, La Diaria, Brecha y Búsqueda.
Además, pueden encontrar diversos documentos temáticos sobre niñez y adolescencia en la Biblioteca virtual de Voz y Vos.
Para solicitar información, nos pueden contactar:
Teléfono fijo: 2900 91 23 – 2903 01 44 interno 25
Cualquier consulta, a las órdenes.
Saludos cordiales,

Cristina Polo
Asistente de Comunicación
Agencia de Comunicación por la Niñez y Adolescencia Voz y Vos
Celular: 098173543

101125- Prensa, La República 25 nov.: Jerarca de ONU criticó la propuesta de bajar la edad de imputabilidad

Niñez y adolescencia. Rosa María Ortiz y Roland Angerer cuestionaron las políticas del Estado.Rosa María Ortiz. Denunció que jóvenes de la Berro no salen al patio ni se educan, y se pregunta: «¿Qué diría Artigas?»

Jerarca de ONU criticó la propuesta de bajar la edad de imputabilidad

La experta paraguaya Rosa María Ortiz, alta jerarca de las Naciones Unidas (ONU) criticó las propuestas de bajar la edad de imputabilidad a 16 años. A la vez denunció que en la Colonia Berro del INAU «los jóvenes no se educan, yo fui hace 15 días y los muchachos me contaron que hacía 25 día que no salían al patio».

Matías Rótulo | Sigue leyendo

101125 – Prensa, La República 25 nov.: Barros Blancos: instalaron Consejo de Participación

Los objetivos son fomentar participación y realización de propuestas

Barros Blancos: instalaron Consejo de Participación

Xosé de Enríquez l CANELONES

Quedó oficialmente instalado el Consejo de Participación en el Centro de Capacitación y Perfeccionamiento (Cecap) de la ciudad canaria de Barros Blancos. Estos espacios integrados por estudiantes, educadores, familias y representantes de la comunidad en los Cecap tienen el objetivo de fomentar la participación de los diferentes actores en los centros educativos y el cometido de realizar propuestas a la dirección de cada centro en relación al proyecto educativo y la gestión del mismo.

Estuvieron presentes, entre otros, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, el alcalde de Barros Blancos, Napoleón Da Rosa, y María José Palabeccino, coordinadora del Cecap Barros Blancos. Precisamente, fue Palabeccino quien dijo asumir como un desafío el «dar cuerpo y vida a este espacio», que es posible «gracias a los nuevos paradigmas de la educación», que permiten que ésta se vuelva «más participativa y enriquecedora».

Carámbula, por su parte, destacó que la instalación de este Consejo plantea un modelo en que la educación es abordada entre todos, una sociedad en colectivo, que aprende junta. «Es importante que cada uno opine sobre cómo está el Cecap, qué hace falta, cómo están los cursos», señaló el jefe comunal. El secretario de estado Ehrlich, en tanto, valoró la labor de complementar la educación con el trabajo que lleva adelante el centro Cecao. Según el ministro, se espera que en la educación uno descubra su camino para hacerse un lugar en el mundo y los Cecap son lugares para acompañar ese descubrimiento, para encontrar con el tiempo un lugar en la vida. «Lo que ocurre hoy aquí está pasando en otros lugares del país y hay que apostar a que siga pasando, porque cuando uno encuentra su lugar en la vida ayuda al conjunto de la sociedad», expresó Ehrlich.

101028 – Seminario de VIDA Y EDUCACION reunió a 160 participantes

Fuente: Presidencia de la República – 28 de octubre, 2010

.
Complementar la oferta educativa
.
Inician seminario sobre la accesibilidad a la educación en Uruguay
.
El Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, participó en la apertura del Seminario “Los retos de una educación para todos” organizado por la Asociación Civil “Vida y Educación”. En la oportunidad se mencionó, entre otros objetivos, el apoyo a la Educación Media como factor clave para lograr que todos los jóvenes uruguayos, sin importar su condición social, accedan en su adultez a las mismas oportunidades laborales.
.
Con la presencia del Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, se realizó el Seminario “Los retos de una educación para todos; Complementariedad
entre ofertas educativas”, convocado por la Asociación Civil  “Vida y Educación “. Su Director, Juan Pablo Monteverde recordó que la Asociación nació
con otro nombre, en 1971, pero siempre con el mismo objetivo: atender a los niños y jóvenes más vulnerables social y económicamente. Explicó que “Vida y Educación” concibe su trabajo como un “puente”, en cuyos extremos se encuentran la despedida desde la niñez al mundo y la llegada a la adultez. Sobre el puente, el camino que se realiza es deliberadamente limitado durante el cual el adolescente adquiere las herramientas y habilidades necesarias para
desempeñarse a futuro.
A continuación, el Cónsul Honorario de la Embajada de Finlandia Andrew Cooper compartió las experiencias educativas que se realizan en ese país e
informó acerca del apoyo que la Embajada le brinda a organizaciones no estatales de Argentina, Paraguay y Uruguay. Esta ayuda apunta a erradicar la
pobreza, fomentar el desarrollo sustentable, promoción de la democracia, el cuidado del medio ambiente, particularmente a través del fortalecimiento de la
sociedad civil.
.
Por su parte, el diputado Sebastián Sabini, calificó al factor “motivación” como central para la educación. Definió como “hecho complejo” a la
educación y se mostró muy optimista porque a su entender se avecinan cambios positivos en el Uruguay. Entre ellos, resaltó importantes incrementos
económicos previstos para los docentes en el mediano plazo. Destacó, dentro del Presupuesto que aún está a estudio, la implementación de los “Centros
Educativos Abiertos” que  aumentarán la interacción entre los estudiantes y sus docentes; la ampliación del boleto estudiantil gratuito prevista para
2012, le dará la oportunidad de continuar estudiando a muchos alumnos que abandonan los estudios a los 15 años por no tener recursos económicos para
trasladarse a los centros de enseñanza. Otro aspecto aludido por Sabini fue el crecimiento de las becas para estudiantes de Secundaria  que se pretende
llevar a 25 mil.
.
Cerrando la apertura, el Ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, resaltó el modelo educativo de Finlandia y coincidió con el optimismo del Diputado
Sabini. Admitió que los rápidos cambios que ocurren en el mundo, muchas veces repercuten negativamente en las sociedades porque aumentan las desigualdades entre los que tienen más y menos recursos. Con esta realidad, los Estados deben trabajar para achicar las grietas, con políticas y planes de contención, dijo Ehrlich. Para él, Uruguay debe enfocarse en la Educación Media porque es una etapa clave en la vida y para ello, se debe fortalecer el Sistema Nacional de Educación acompañando a los jóvenes, e integrando -entre otras cosas- la sabiduría de las manos a la intelectual porque “atrás de la sabiduría manual hay una cabeza pensante”.
.

101019 – Prensa – La República 19 octubre – DIARIO DE CAMPAÑA: LA LECCION DE BARROS BLANCOS

 

Por: Gonzalo Perera

«Pinta tu aldea y pintarás el Universo», reza la máxima que insta al artista a buscar en las peculiaridades de su cercanía, la esencia común a los más lejanos confines. Naturalmente, de ella se desprende su recíproca: «Mira el Universo que está pintado en cada aldea».

Los análisis que escribimos los militantes de izquierda, tienden a ser generalistas, a identificar los grandes procesos y tendencias en la sociedad.

Es natural, puesto que la izquierda intenta transformar radicalmente la estructura misma de la sociedad, a quien atribuye la verdadera razón de los grandes males, y no a golpes de mala suerte, características excepcionales de los individuos o caprichos divinos, como predica la derecha. Esta atención a lo estructural y general, siendo natural, implica el riesgo de deshumanizar y enfriar la mirada. Pero peor aún, el rigor del laboratorio puede no captar ­o al menos no transmitir con suficiente intensidad­ buena parte de la realidad cotidiana que hace a la política.

Porque la política, querido lector, no es discursos y leyes, banderas y consignas. La política es gente bien alimentada o no, es tener techo o dormir en la calle, es educación o pedir una monedita en la esquina, buena atención de salud o morir por falta de atención médica básica. Es cómo vivimos todos en la sociedad y no palabras más o menos lindas. Es la vida concreta, lo que se ve, toca y percibe en cada casa, en el diario vivir. Esto no es un manifiesto contra las facetas más intelectuales de la política, sino simplemente «bajar a tierra» y traer a la vivencia y conciencia de cada trabajador, de cada ciudadano, la a
veces muy lejana política.

Barros Blancos es una extendida localidad del departamento de Canelones, situada sobre la Ruta 8, que aglomera aproximadamente unos 15 mil habitantes, muchos de ellos en condiciones socio-económicas difíciles, que requieren, para salir adelante, bastante más esfuerzo que el que debe hacer el ciudadano medio.

Mi amiga Marisol, docente de Historia y Licenciada en Ciencias de la Educación, me transmitió la invitación a participar el pasado viernes 15 en el VI Ateneo Docente y IV Ateneo Regional, que tuvo lugar en el Liceo 1 de Barros Blancos. Marisol es una admirable militante por la Educación Pública, popular y de calidad, por lo que la invitación no cabía más que aceptarla inmediatamente.

Allí concurrí, a realizar una breve presentación de mi parte. Tuve una audiencia integrada por docentes, estudiantes y funcionarios, ejemplarmente atenta, receptiva y reflexiva.

Y allí conocí algunas personas y obras que me brindaron una contundente lección sobre qué es la docencia y de qué se trata la Educación Pública.

En algún caso fueron reencuentros: con Ana, docente de Historia y compañera en otras lides. Con Ariel, a quien conocí unos 25 años atrás cursando estudios en la Facultad de Química.

Pero en otros casos se trató de descubrimientos. Como el de Daniel, quien me mostró un muy ingenioso robot que diseñó para ayudar a los estudiantes a comprender cómo programar en etapas una tarea compleja. Que además, con los estudiantes del nuevo y contiguo Liceo 2 (que en realidad es la continuación del alumnado del Liceo 1 a los últimos años del bachillerato) ha desarrollado un observatorio astronómico que logró una extraordinaria foto lunar que fuera premiada internacionalmente.

Me encontré, naturalmente, con el trabajo de mis colegas docentes de Matemática, como Emiliano, Noelia o Aymará, quien a partir de fotos digitales de lugares notorios de Barrios Blancos, estimuló a la gurisada a descubrir los escondidos ejes de simetría.

Me encontré con José, que desde sus teclados y un firme acompañamiento de parte de los muchachos, nos regaló música, y también agudas reflexiones tras las modestas palabras que uno compartió, sobre el análisis de la armonía, desde la visión de un músico y desde la visión de un físico o matemático.

Me encontré con el entusiasmo y alegría de María de los Angeles, la directora, con el alegre compromiso de todos los docentes. Encontré pujanza, creatividad, avidez y mucha, mucha, camiseta puesta. Camiseta del presente y futuro de los
gurises, destino y objeto de la Educación, camiseta del saber, de la alegría de aprender y compartir.

Claro está, no pude averiguar cuántos docentes allí tienen ingresos que alcancen al menos dos salarios mínimos. No tuve tiempo de auscultar cuántas dificultades han de sortear en el día al día. Pero tuve tiempo de darme cuenta que allí hay un grupo de docentes que les transmiten a los gurises el mensaje central de todo sistema educativo: chiquilines, ustedes valen y (nos) importan, los precisamos.

Alguno dirá qué me pasa que me meto a narrar una mera «anécdota» en lugar de hablar del 6% del PBI para la Educación, por ejemplo. Más allá de que ya traté ese tema, más allá de que la vida en el fondo es una gigantesca acumulación de anécdotas, esta «anécdota» particular es gente, esfuerzo, compromiso, sacrificio, son los gurises, su gran potencial y sus inquietudes, son losdocentes y su amor por la tarea que hacen a conciencia.

Y el brillo luminoso de sus ojos cuando relatan sus experiencias. Esta «anécdota» es un ejemplo inmejorable del por qué la Educación merece la máxima atención posible a todo nivel. Y es además un honor a la Historia, no como hojas muertas sin como construcción viva, pues tras Marisol está Corina,  tras Ana está Ana María, y todo se hace coherente en un árbol de genealogía cultural y humanizadora.

Como imagen final, déjenme transmitir una, elocuente si las hay. En la fotografia digital, cada imagen se compone a partir de millones de «pixels», cuadraditos muy pequeños que componen la imagen total. La palabra «pixel» es una contracción fonética en inglés, de «picture element» (elemento de imagen). No es ni más ni menos que el principio básico de los impresionistas, que ninguna experiencia para un ingeniero en transmisión de imágenes digitales, es mejor que contemplar atentamente un Renoir.

En el Liceo 1 de Barros Blancos, cerca de la dirección, está el hermoso y tradicional retrato de José Gervasio Artigas, el «Karaí Guazú» de la Liga Federal, en la que se le ve erguido y de manos cruzadas. Marisol me dijo que esa imagen era idea de Daniel, el de los robots y fotos de la luna. Y al acercarme a pocos centímetros, pude apreciar que en cada pixel de esa imagen
digital estaba la carita de uno de los gurises que son el Liceo 1 de Barros Blancos.

Sublime alegoría: la Educación Pública es la reconstrucción, pedacito a pedacito, del legado artiguista, y ningún plan o acción es digno de Don José Gervasio, sino pasa por integrar y potenciar a todas esas caritas.

A los gurises de Liceo 1 de Barros Blancos, y al vocacional, encendido y creativo cuerpo docente, de todo corazón, muchas gracias. Este docente de muchos años de trayectoria, al ver su trabajo, afirmó alegremente su convicción de que,
debidamente estimulada, la Educación Pública es la opción una, dos y tres veces prioritaria para el desarrollo del país. Y me enseñaron mucho con su actitud y con sus logros. En lo personal y también en lo colectivo. Pues a quien quiera que me pregunte por qué invertir 6% del PBI en la Educación Pública, ya no necesito hacerle una larga exposición. Con laptops o sin ellas, con gimnasios mejores o peores, a todo quien desconfíe de la oportunidad y la necesidad de tal inversión, me limitaré a invitarlo a que tome la Ruta 8, a la altura del kilómetro 26, y que visite el Liceo 1 de Barros Blancos.

Mucho más que una anécdota, toda una lección.

101025 – 25 octubre, de 9 a 17 hs. – “Taller con los periodistas sobre los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley y privados de libertad”.

 

Lunes, 25 de octubre 2010

Hotel Holiday Inn, Montevideo

El Instituto de Estudio Legales y Sociales del Uruguay en conjunto con la Organización Mundial Contra la Tortura, les invitan a participar del “Taller con los periodistas sobre los niños, niños y adolescentes en conflicto con la ley y privados de libertad”.

Fecha: 25 de octubre de 2010

Lugar: Hotel Holiday Inn, Montevideo

Horario: 9:00 a 17:00 hs.

Contacto: IELSUR: ielsur@chasque.net / 29021699
OMCT: p.liss@int.omct.org

Cupos limitados

Apoya: Agencias de Comunicación Voz y Vos / 2 903 01 44 int. 25

101006 – Educación y política social: MIDES y UTU presentaron publicación sobre capacitación para población vulnerable

Fuente: Presidencia

6 de octubre, 2010
 

Educación y política social: MIDES y UTU presentaron publicación sobre capacitación para población vulnerable

El Programa Uruguay Integra (MIDES) y el Consejo de Educación Técnico Profesional -UTU presentaron la publicación surgida de una experiencia de capacitación que combina la educación formal con la no-formal. La complementariedad entre instituciones públicas proporciona un peldaño para alcanzar logros a través de políticas sociales. Asimismo, esta sistematización brinda un espacio para la reflexión sobre posibles futuras acciones.

“Complementariedad educativa e inclusión social. Una experiencia de articulación MIDES-CETP/UTU” es el título de la publicación presentada por el programa Uruguay Integra, del Ministerio de Desarrollo Social,  en un trabajo conjunto con la Universidad del Trabajo del Uruguay que sistematiza una experiencia realizada durante los años 2008 y 2009. Se enmarca en el proyecto  “Unidos en la Acción”, donde Uruguay fue uno de los países elegidos para desarrollar programas pilotos, en el marco de la reforma del Sistema de Naciones Unidas.

Uruguay Integra es un programa del MIDES que convoca a personas con dificultades socioeconómicas y propicia la generación de encuentros con asesoramiento de profesionales en coordinación con organizaciones sociales. Su labor también consiste en buscar soluciones a problemas compartidos por las personas. En ese marco, la directora del programa Uruguay Integra, Rosa de León, resaltó la importancia de lograr sistematizar una experiencia de trabajo entre dos organismos públicos, uno de carácter educativo formal y otro con enfoque social.

Esta publicación permite contar las experiencias en las cuales se brindó capacitación a unas 120 personas, en su mayoría adultos, que solamente contaban con educación primaria completa. Se trabajó con grupos de personas en situación de vulnerabilidad social,  quienes se capacitaron en diversas áreas como la conservación de alimentos, tejido artesanal e informática. Esta experiencia se desarrolló en Montevideo, San José, Canelones, Colonia, Soriano y Rocha.

A su vez, recibieron un acompañamiento de carácter social, lo  que ayudó en el proceso de apropiación de esta herramienta. Asimismo, se buscó brindar un apoyo integral que no sólo tomara los aspectos propios de la capacitación sino que  permitiera el abordaje a temas como violencia doméstica, derechos humanos, salud sexual y reproductiva, además de promocionar la continuidad del proceso de capacitación.

La importancia de sistematizar las experiencias

La presentación de esta publicación contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli; del director general de UTU, Wilson Netto; el director de Educación No Formal del MEC, Jorge Camors; la representante del PNUD, Virginia Varela; además de la directora de Uruguay Integra, Rosa de León. En su discurso, la Ministra de Desarrollo Social, destacó la importancia de sistematizar experiencias de este tipo, puesto que la teoría se nutre de la práctica y que servirá como guía para acciones futuras. A su vez, reconoció la fortaleza de la interinstitucionalidad para el desarrollo de verdaderas políticas sociales para lograr un mejor alcance en la población y posibilitar el desarrollo de estrategias a largo plazo.

Por su parte, el Director de UTU resaltó el valor de la complementariedad de las instituciones públicas y el papel de los profesionales en la facilitación del desarrollo de las políticas. Agregó que es tan importante el trabajo interinstitucional, lo que permite agilizar las políticas y llegar con más eficiencia a las necesidades de la gente, fuera de los aspectos netamente burocráticos. “Cualquier actividad educativa que acerque población contribuye al modelo de desarrollo con todos y para todos”, resaltó.

Netto reflexionó acerca del estado de la sociedad uruguaya y en la necesidad de contar con este tipo de instrumentos, articulados entre las instituciones, para lograr un alcance real de las políticas sociales a través de la formación de las personas, que redunde en un mejor trabajo y una mejor calidad de vida para la sociedad.

En representación del Ministerio de Educación y Cultura, el Director de Educación No-Formal, enfatizó la importancia de la complementariedad de la educación formal con la no-formal, en un proceso educativo permanente, dinámico y exigente que se ajuste a las necesidades de las personas y los distintos grupos. En ese sentido, señaló que esa complementariedad implica el desafío de pensar la educación en los proyectos sociales. Apuntó a propiciar la existencia de objetivos educativos que se engarcen con otros objetivos, orientados a las políticas sociales, que los contengan. Señaló que el desafío es lograr continuidad en la relación entre educación y política social.

Finalmente, la representante del PNUD, Virginia Varela, explicó que esta experiencia se enmarca en el conjunto de proyectos de Naciones Unidas que busca la articulación entre distintas instituciones para llegar al territorio con más eficacia. Este proceso denominado “Unidos en la Acción” demostró que Uruguay tiene una marcada ventaja sobre otros países,  en cuanto a los caminos de la articulación interinstitucional.

Varela recordó que las personas que recibieron las capacitaciones definieron esta experiencia como una herramienta que les permitió lograr autonomía. Asimismo,  lograron superar una situación de aislamiento que sentían respecto a la sociedad. Expresaron también que,  a través de esta experiencia, pudieron encontrarse con “el otro” y lograr renovar muchas aspiraciones para sus propias vidas.

101005 – Programa Educativo: Confluencia interinstitucional mejorará asistencia a Educación Secundaria

Fuente: Presidencia – 5 de octubre, 2010
 

Programa Educativo: Confluencia interinstitucional mejorará asistencia a Educación Secundaria

ANEP, MEC, MIDES, INAU y UDELAR firmaron un acuerdo interinstitucional que promueve becas de estudio y acuerdos entre los adolescentes y su centro educativo que contará con el apoyo y la tutoría de estudiantes avanzados universitarios y de formación docente. La idea es estimular la asistencia y permanencia de los jóvenes en la Educación Media, que actualmente sufre una importante deserción educativa.

El liceo nº 2 de Barros Blancos fue el elegido para la firma del “Programa Compromiso Educativo”, una nueva estrategia para la inclusión social, en la que intervienen los Ministerios de Desarrollo Social y de Educación, a través de la ANEP, el INAU y la Universidad de la República.

El Presidente del CODICEN, José Seoane, informó que se trata de un programa inscrito en la línea gubernamental de mejorar el nivel de concurrencia y permanencia de los jóvenes uruguayos en la Educación Media. “Este objetivo es tarea de esfuerzos, vocaciones y entusiasmos conjugados”, dijo Seoane.

Javier Salsamendi, presidente del INAU, coincidió con Seoane en la necesidad de trabajar en conjunto porque los jóvenes “recurso tan escaso”, deben ser entusiasmados para no abandonar su formación educativa. En este sentido,  reflexionó sobre la importancia de que las instituciones resulten amigables para los  adolescentes y le brinden la posibilidad de desarrollarse culturalmente.  

Por su parte, Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad, dijo que Uruguay históricamente siempre ha peleado contra la desigualdad y actualmente este factor tiene que ver en gran medida con la educación y el conocimiento. Para Arocena el futuro del país depende de que todos tengan las mismas posibilidades de culminar su educación, “es una gran apuesta del Uruguay hacia los próximos años y en esa línea, el Programa que se inicia hoy será de mucha ayuda”. Al respecto, el Rector añadió que la Universidad colaborará con la propuesta proporcionando los estudiantes avanzados que se desempeñarán como “mentores” o “tutores” de los estudiantes de secundaria o UTU que ingresen en el Programa. 

El Intendente de Canelones, Marcos Carámbula, congratuló la firma de este acuerdo que comenzará a funcionar en el Liceo de Barros Blancos, localidad en la que habitan 40 mil personas. Comentó que la Comuna Canaria lleva adelante varios programas de apoyo e inclusión social para aproximadamente 1.600 familias.

La Ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli, dijo que desde su Cartera se abordó este desafío con gran expectativa y se espera obtener los mejores resultados. Es una gran apuesta a la interinstitucionalidad y un compromiso de Estado que necesitará de la solidaridad de toda la comunidad para ser exitoso. “Los jóvenes tienen derecho a recorrer los caminos de la capacitación que haga de ellos ciudadanos dignos”,  puntualizó Vignoli.

Finalizando el encuentro, el Ministro de Educación Ricardo Ehrlich, transmitió el saludo del Presidente Mujica a esta iniciativa que apoya la masificación de la educación. El Programa apunta a la suma de capacidades y convoca a toda la sociedad a participar en este apoyo conjunto a la Educación Media. A su entender, no se debería hablar de desertores de Secundaria, sino de estudiantes que fueron abandonados por el sistema. “Acompañarnos es la clave”, sostuvo.