171228 – ladiaria: Abusadores de niñas y niños recibieron menos de cinco años de pena en las últimas sentencias judiciales

Abusadores de niñas y niños recibieron menos de cinco años de pena en las últimas sentencias judiciales

La diaria – 28 • nov. • 2017 | Escribe: Natalia Uval en Nacional

En 2017 hubo 12 sentencias de tribunales de apelaciones vinculadas a situaciones de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. La mayoría de ellas confirmaron las sentencias de primera instancia, que en ningún caso dieron a los acusados por abuso más de cinco años de penitenciaría, según consta en la Base de Jurisprudencia Nacional del Poder Judicial. En los casos de violación de niños, la pena máxima confirmada en 2017 fue de nueve años de penitenciaría.

El Código Penal vigente, que aún no ha sido reformado (ver recuadro), prevé una pena máxima de seis años de penitenciaría para el delito de abuso sexual. Por este se considera toda situación de abuso de índole sexual que no implique penetración –en ese caso se considera “violación”, y la pena máxima asciende a 12 años de penitenciaría–.

Durmiendo la siesta

El proyecto de reforma del Código Penal está a estudio del Parlamento desde el período de gobierno pasado. En esta legislatura ingresó a consideración de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes en julio de 2015, donde permanece desde entonces. La comisión, que no ha abordado la reforma en más de dos años, en sus últimas sesiones estuvo ocupada discutiendo sobre el desafuero del diputado nacionalista Wilson Ezquerra, el Día del Trabajador Portuario y el proyecto de ley de curatela voluntaria, entre otros asuntos.

Por ejemplo, una sentencia del 29 de julio, del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3er Turno, condenó a tres años y medio de cárcel a un hombre que ingresó a una vivienda para robar y obligó a una menor de 15 años a hacerle sexo oral, amenazándola con un arma. El sexo oral en situación de abuso, acción que los ministros de Apelaciones suelen nombrar en latín –fellatio in ore–, se tipifica como “atentado violento al pudor” según el Código Penal vigente. La pena, en el caso de la sentencia citada, fue de tres años y medio, pero incluía un delito de privación de libertad especialmente agravado y un delito de violación de domicilio. La conducta, en este caso, fue calificada por los ministros del Tribunal de Apelaciones, según consta en la sentencia y citando doctrina, de un “acto obsceno”, que “ofende torpemente al pudor de suerte que causa repugnancia y aversión”.

En otra sentencia del mismo tribunal, del 30 de mayo, se confirma una pena de nueve años de penitenciaría a un padre que violó a su hija diariamente desde que esta tenía cuatro años. La niña intentó suicidarse tomando diazepam. A los 15 años le contó a su madre lo que estaba sucediendo; ella no le creyó y le dijo que era una “prostituta”, según consta en la sentencia.

El 7 de marzo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno confirmó una sentencia que condenaba a un hombre por abusar sexualmente de su hija desde que tenía 12 años. El 22 de marzo, el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno condenó a un hombre a tres años y ocho meses de penitenciaría por producir material pornográfico con menores de edad.

El 28 de marzo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno ratificó la condena a un hombre por violar a una niña de 11 años. El hombre alegó que pensó que la niña tenía 18 años, y los ministros firmantes de la sentencia evaluaron que la niña “no sólo aparentaba una edad algo mayor a la cronológica, sino que incluso en ocasiones aprovechaba dicha característica para agregarse algunos años”. De todos modos, luego apuntaron que es insostenible la tesis del hombre de que tenía 18 años, entre otros elementos, porque usaba túnica y moña. Ese mismo día, en otra sentencia, el mismo tribunal confirmó la condena de un hombre por abusar sexualmente de su sobrino de ocho años, a quien hacía desnudarse y tocaba.

El 5 de abril de 2017, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º Turno confirmó la sentencia a cuatro años de penitenciaría de un hombre de 53 años que obligaba a su sobrina nieta, de diez años, a desvestirse en presencia de la esposa del hombre y de sus hijos, y se masturbaba frente a ella mientras la mujer filmaba con su celular.

Una sentencia del 26 de abril del mismo tribunal trató el caso de una niña de cuatro años a la que se obligó a practicar sexo oral. En el escrito judicial se cuestiona el hecho de que el juez de primera instancia haya interrogado a la niña en el juzgado, ya que considera “poco aconsejable” someter “a alguien víctima, pero además tan pequeña, a enfrentar un escenario ajeno, poco técnico, ya que no intervino perito psicólogo o psiquiátrico alguno en el interrogatorio, salió fuera de audiencia por delicadeza una de las personas y sólo un acompañante emocional (la madre) fue de la mano con el protocolo a seguir en estos casos”. Advierte además que los careos realizados entre el acusado y la víctima “no se estiman conducentes ni pertinentes” y “eran laterales al objeto de la prueba”.

En una sentencia del 25 de julio del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno se relata el caso de una menor de 13 años que fue abusada por su padrastro a cambio de 100 dólares, y además su padrastro la obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero.

La “figura paterna”

Una sentencia del 9 de agosto del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno confirmó una sentencia de primera instancia que habilitaba a un padre acusado de abusar sexualmente de su hijo a tener contacto con él, mediado por técnicos del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), contra la voluntad de la madre. Según admitió el tribunal, “se comprobó” que el padre tenía erecciones cada vez que levantaba a su hijo en brazos, pero concluyó en base a un informe pericial que no existían “certezas sobre si realmente la excitación admitida por el demandado tiene una relación de causalidad con el contacto con [el niño] o una relación de contigüidad con los juegos sexuales previos” con su esposa. “Al no arrojar certezas, no puede darse por plenamente probada esta conducta”, concluye el escrito. La mujer también había acusado al hombre de violarla, y en la sentencia se admite que el peritaje da cuenta de “una asimetría de poder” y de “la condición de víctima” de violencia de la mujer.

Los ministros de Apelaciones entendieron que el testimonio de la mujer no era del todo creíble, porque en una ocasión manifestó que el hombre había tenido una vez una erección al alzar al niño en brazos, y en otra ocasión manifestó que esta situación se había producido varias veces. “El abuso sexual ha sido negado, no así el episodio de la erección. Este hecho está probado, pero no así aquél”, entienden.

La decisión judicial señala que el fallo en primera instancia fue “garantista para todas las partes al derivar las actuaciones a la Unidad de Intervención Familiar para iniciar la revinculación con el padre, quien no pudo estar con su hijo desde hace cuatro años, al suspendérsele las visitas”. Los ministros entienden que “la intervención de terceros especializados en la temática, es un medio apropiado para evitar cualquier tiempo de abuso o maltrato, no sólo el sexual sino de cualquier tipo”, y valoran que “restablecer la presencia de la figura paterna con todas las garantías de la intervención del sistema de INAU” protege “el interés superior del niño”. “No está probado plenamente la voluntad del actor de abusar de su hijo; ante la duda [de] que el mismo efectivamente haya ocurrido, correspondía restablecer el vínculo en un medio y con los recursos que permitan las mejores garantías para el niño”, concluye la sentencia.

Oscuro Sigue leyendo

131029 – 29 octubre, 10:30 hs – Conferencia cancelada «La especialización del sistema penal de adolescentes en Chile» con la Ministra de Justicia de Chile

Ciclo de conferencias internacionales sobre justicia penal adolescente.«Laespecialización del sistema penal de adolescentes en Chile»
Mag. Patricia Pérez Goldberg
Ministra de Justicia de Chile

Martes 29 de octubre, hora 10:30
Antesala de la Cámara de Representantes
Palacio Legislativo, Av. de las Leyes s/n
Ingreso por Av. Gral. Flores

 

Lamentamos comunicarles que la conferencia de la Ministra de Justicia de Chile, Mag. Patricia Pérez Goldberg, debió ser suspendida por un imprevisto de último momento.

Atentos saludos.

Ciclo de conferencias<br /><br />
                                        internacionales sobre justicia<br /><br />
                                        penal adolescente.

130612 – Se presentó la «Guía Periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes»

Fuente: Voz y Vos – La Diaria

Miércoles, 12 Junio 2013 Reseña

Obligación ética

Ayer se presentó la “Guía Periodismo de calidad para la cobertura y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes”, elaborada por la Agencia Voz y Vos y la Universidad Católica del Uruguay, con el apoyo de Unicef.

La guía, dirigida a periodistas y a quienes están actualmente estudiando para serlo, apunta a mejorar el abordaje que los medios de comunicación realizan sobre los temas de infancia y adolescencia. “¿Los periodistas podemos seguir ignorando lo que dice el Código de la Niñez y la Adolescencia?”, preguntó el periodista Edison Lanza, durante la presentación. “Yo creo que no, que es una obligación ética conocer todas las convenciones que consagran derechos e incorporarlas a nuestro trabajo”, agregó, en referencia a que muchas veces la normativa que promueve y protege los derechos de las personas menores de 18 años no se cumple porque ignoran en qué consiste.

El también periodista Daniel Lema se expresó en la misma línea, quien sostuvo que a los periodistas “nos cuesta entender que los niños tienen una protección especial”.

La coordinadora de Voz y Vos, la socióloga Paula Baleato, habló sobre cómo los medios de prensa utilizan por lo general el término “menor” como un sustantivo, cargándolo de una significación peyorativa o inadecuada. “Si cerramos los ojos un segundo y pensamos en la cara de un menor y en la cara de un niño, seguramente se nos aparezcan rostros y contextos bien diferentes”, explicó Baleato. “Cuando (los medios) hablan de los niños y adolescentes en conflicto con la ley como ‘menores delicuentes’, ‘menores infractores’, ‘niño pistolero’ o banda de ‘infanto juveniles’, los condenan con el lenguaje a una condición estática que no contempla la posibilidad de integración social”, concluyó.

Descargar Guía

121002 – Prensa: El Expectador, 2 oct 2012 – Unicef: adolescentes «no son impunes», pero deben tener un «sistema penal distinto» al de los adultos por tener más posibilidades de cambiar

Fecha de publicada: Martes 2 de octubre de 2012

EL ESPECTADOR

El debate sobre la baja de la edad de imputabilidad penal a los 16 años ya está totalmente instalado en Uruguay, y más ahora que se ha confirmado un plebiscito sobre el tema en 2014. ¿Qué papel juega en esta discusión Unicef, la organización que vela por los derechos de los niños en todo el mundo? Para profundizar en ello, En Perspectiva entrevistó a Egidio Crotti, representante de Unicef en Uruguay desde marzo de 2009. Según afirmó Crotti, la posición de Unicef respecto a los adolescentes que delinquen se basa en los postulados de la Convención de los Derechos del Niño, que promueve un sistema de responsabilidad penal «específico para adolescentes», con «penas distintas» al de los adultos y una finalidad «prioritaria» de reinserción social. Crotti destacó, de todas formas, que eso no implica que Unicef promueva «ni la impunidad ni la irresponsabilidad de los adolescentes». Consideró, por otro lado, que el actual sistema de responsabilidad penal juvenil de nuestro país «no está funcionando» y que es necesario pensar en «un sistema de medidas alternativas a la privación de libertad serias» para evitar la reincidencia.

EMILIANO COTELO:

¿Qué papel juega Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la organización que vela por los derechos de los niños en todo el mundo, acá en Uruguay en la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad penal? Sigue leyendo

110523 – 23 mayo 9 a 12 y 18 a 21 hs – Jornada Universitaria Interdisciplinaria: ¿Qué adolescencia? ¿Cuál futuro? «Imputabilidad y responsabilidad»

 

23 de mayo de 9:00 a 12:00 y de 18:00 a 21:00 horas

Sala Maggiolo, Universidad de la República 

 

Organiza:

 

Universidad de la República

Coordinan:

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Derecho

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Facultad de Psicología

Esta jornada forma parte del Seminario Permanente que desarrolla la Universidad de la República en sus distintos Servicios sobre el debate de la edad de imputabilidad.

110401 – La Agencia Voz y Vos les informa que tiene a su disponibilidad todas las notas publicadas en la prensa

Estimados/as periodistas:

La Agencia Voz y Vos les informa que tiene a su disponibilidad todas las notas publicadas en la prensa* en 2011 sobre niñez y los siguientes temas:
– Adolescentes en conflicto con la ley
– Violencia (doméstica, bullying, ciberbullying, explotación sexual comercial, abuso sexual, castigo físico, maltrato)
– Educación (Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional, Plan Ceibal)
– Trabajo Infantil
– Niñez en situación de calle

*Notas de los Diarios y Semanarios: El País, La República, Últimas Noticias, El Observador, La Diaria, Brecha y Búsqueda.
Además, pueden encontrar diversos documentos temáticos sobre niñez y adolescencia en la Biblioteca virtual de Voz y Vos.
Para solicitar información, nos pueden contactar:
Teléfono fijo: 2900 91 23 – 2903 01 44 interno 25
Cualquier consulta, a las órdenes.
Saludos cordiales,

Cristina Polo
Asistente de Comunicación
Agencia de Comunicación por la Niñez y Adolescencia Voz y Vos
Celular: 098173543

110302 – Documentos en Voz y Vos: «Comisión Especial para el Análisis de la Legislación relativa a los Temas de Seguridad Pública

Estimados y estimadas periodistas:

Voz y Vos les informa que la «Comisión Especial para el Análisis de la Legislación relativa a los Temas de Seguridad Pública y en especial la de los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal» elabora hoy su informe final con los acuerdos alcanzados.
Dicha Comisión parlamentaria, lleva trabajando desde diciembre 2010 sobre la Justicia Penal Juvenil. El objetivo: enviar sugerencias legislativas para afrontar las respectivas problemáticas. 
Pueden encontrar todas las actas de la Comisión en Voz y Vos. Asimismo, están disponibles informes, legislación y reseñas de artículos relacionados. 
Cualquier consulta, a las órdenes. 
Saludos cordiales,

Cristina Polo
Asistente de Comunicación
Agencia de Comunicación por la Niñez y Adolescencia Voz y Vos
Celular: 098173543

100901 – desde 1 septiembre – Encuentro Virtual: Encuentro innova al utilizar tecnología para debatir trabajo infantil

                       Portada               Encuentro Virtual      Documentación y contexto

  Encuentro innova al utilizar tecnología para debatir trabajo infantil

Organizado por la Fundación Telefónica, el evento tiene como tema Redes e Innovación para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. El Encuentro virtual iniciará el 1º. septiembre. Las inscripciones ya están abiertas

Programa

Encuentro virtual abordará la situación actual del trabajo infantil, los modelos de intervención, el papel de las TICs- Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y experiencias innovadoras

Inscripciones

Puedes inscribirte gratuitamente como participante o como autor de trabajos y ponente. Inscripciones como ponente hasta el 15 de agosto

Encuesta

Responda la encuesta y contribuya para construir un Portal con recursos web 2.0 para promover los derechos de niño y adolescentes.

100730 – hasta 30 julio – Convocatoria UNICEF: Los adolescentes en el Estado Mundial de la Infancia

UNICEF busca la participación y la contribución de los adolescentes, entre 10 y 19 años, en la elaboración de  su informe anual “Estado Mundial de la Infancia”. Los participantes pueden presentar citaciones, de 500 palabras como máximo, o redacciones, de 800 palabras como máximo, con sus puntos de vista y opiniones. La fecha límite para participar es el  30 de Julio 2010.

Para más información sobre las modalidades de participación:

http://www.unicef.org/voy/spanish/explore/media/explore_media.php

INFORMACION DE INTERES SOBRE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE NACIONES UNIDAS

Fuente: Redlamyc 30/9/2009

ROSA ORTIZ, VICEPRESIDENTA DEL CDN, nos comparte las palabras de apertura llevadas a cabo durante la 52 sesión en Ginebra. En las mismas se comparten informaciones de gran importancia para quienes están en la defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes ¡

 Comité de los Derechos del Niño, 52. sesión, Ginebra, 14 de setiembre 2009, 10.00, Palais Wilson, Planta Baja

Discurso de Apertura: Sr. Ibrahim Salama
Jefe, Rama Tratados sobre Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Representante del Secretario General 

Señora Presidenta de Mesa, Distinguidos miembros del Comité, Señoras y Señores, 

Me es un gran placer abrir la  quincuagésima segunda sesión del Comité sobre los Derechos del Niño y dar la bienvenida a sus distinguidos miembros a lo que sin duda alguna será una fructífera sesión de acuerdo a la larga tradición del Comité.

Antes de dedicarse a su trabajo en esta sesión permítanme llamar su atención a un  número de nuevas instancias de interés para el Comité que han surgido luego de la última sesión que finalizó en junio 2009, así como a  algunos eventos futuros relacionados con su trabajo. 

Durante la 11 sesión del Consejo sobre Derechos Humanos de junio de 2009, se adoptaron dos resoluciones de particular relevancia para el Comité.  Resolución 11/1 prevé el establecimiento de un Grupo de Trabajo  a termino sobre un protocolo opcional para la Convención sobre los Derechos del Niño que proporcione un “ procedimiento de comunicación “( mecanismo de quejas para presentación de casos ).La resolución establece que se han previsto procedimientos que permiten comunicaciones individuales  para otros  tratados esenciales internacionales sobre derechos humanos y recuerda la opinión del Comité sobre los Derechos del Niño en cuanto a que el desarrollo de un “ procedimiento de comunicación “para la Convención contribuiría en gran medida a la protección general de los derechos de niños y niñas. El Grupo de Trabajo de Estados analizará la posibilidad de elaborar un protocolo opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño para establecer un “ procedimiento de comunicaciones” complementario al seguimiento de la presentación del informe de la Convención. Ya han tenido lugar reuniones preliminares de los Estados  apoyando esta iniciativa.  Me complazco en informarles que el Grupo de Trabajo se reunirá entre el 14 y el 18 de diciembre 2009 en Ginebra y que la resolución invita a un representante del Comité para que asista a la reunión.  El Grupo de Trabajo será asistido por un secretariado dentro de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. 

Además, el Consejo para Derechos Humanos también adoptó la resolución 11/7 sobre las Directivas para el Cuidado de Niños y Niñas, satisfecho con la consecución de las Directivas y su intención de reforzar la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño.  Me consta que estarán contentos de saber que la resolución decidió someter las Directivas a la Asamblea General para su consideración, con miras a adoptarlas en el vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. 

Esto me lleva a otro evento de gran importancia para el Comité; me refiero a la próxima celebración del 20.aniversario de la adopción de la Convención. Este evento tendrá lugar el 8 y 9 de octubre 2009, acá en Ginebra y ya ha concitado gran interés entre los Estados, organizaciones de la sociedad civil y otros.  El Comité ha elegido Dignidad, Desarrollo y Diálogo como temas centrales para el evento ya que constituyen los tres desafíos principales para la implementación de la Convención.  Además, se espera que el evento constituya una importante oportunidad para evaluar la situación y el progreso logrado con miras a  la realización de los derechos en la Convención y contribuir hacia la identificación de prioridades para el futuro considerando los dos Protocolos Opcionales a la Convención.  Sé de muchos miembros activamente involucrados en la planificación del evento. En nombre de la Rama  Tratados sobre Derechos Humanos, reitero que estamos totalmente comprometidos  a apoyar y asegurar que la celebración de este gran  aniversario se desarrolle con mucho éxito. 

Por lo que se refiere a la armonización de métodos de trabajo, miembros de diferentes organismos del tratado se reunieron aquí, en Ginebra para la novena Reunión Inter.-Comités en junio. Dentro del marco de esta reunión, los participantes también realizaron encuentros con los representantes de Estados y discutieron cómo aumentar la eficacia de los organismos del tratado incluyendo la armonización y simplificación de sus métodos de trabajo así como la relación del sistema de organismos del tratado con toda la maquinaria para derechos humanos de las Naciones Unidas, incluyendo el Consejo para Derechos Humanos.  Estoy seguro que los miembros que representaron su Comité les proporcionarán más información y que   Ustedes estarán interesados en  discutir y considerar las recomendaciones y acuerdos identificados durante la reunión.  La décima reunión  Inter- Comité tendrá lugar en Noviembre y, como fue decidido en la novena reunión, se dedicará al seguimiento de las recomendaciones conclusivas y opiniones de los organismos del tratado para  que, entre otras, se identifiquen las mejores prácticas de seguimiento y  se consideren  posibles áreas de armonización al respecto. 

Desearía tomar esta oportunidad para subrayar que el éxito total del sistema de protección de derechos humanos, marcado por el incremento en el número de instrumentos con respecto a los derechos humanos y sus correspondientes instituciones  de monitoreo, junto con mayor aceptación por parte de los Estados partícipes que deben presentar informes, imponen una gran carga de trabajo a los organismos del tratado. Mientras que este éxito es muy bienvenido y nos  alienta, le pediría a los miembros del Comité, y a los Estados participantes y otras instituciones que inicien un proceso de reflexión para optimizar y hacer más fuerte el sistema del Tratado y así obtener una mejor coordinación y efectividad. 

Con respecto a la cooperación con otras organizaciones de derechos humanos,  hoy el Comité se reunirá por primera vez con la representante especial de la secretaria general sobre Niños y niña en Conflictos Armados, la Sra. Radica Coomaraswamy. Estoy seguro que esta será una invalorable oportunidad para reflexionar cómo vuestros delegados pueden complementarse y apoyarse mutuamente aún más, en particular en lo que se refiere a  revistas de los Estados bajo el Protocolo Opcional sobre el involucramiento de niños y niñas en conflictos armados.(OPAC) 

Indudablemente, el Comité aspirará a colaborar con la representante especial de la secretaria general para el seguimiento del estudio de violencia, la Sra. Marta Santos País quien está estableciendo su oficina  gradualmente en Nueva York para asumir sus funciones en breve. 

Permítaseme ahora mencionar el trabajo del Comité durante esta sesión. Ustedes tendrán, como siempre, una nutrida agenda durante las tres próximas semanas.   Deberán tratar informes de ocho Estados, cinco para la revisión bajo la Convención, a saber Bolivia, Mozambique, Pakistán, Filipinas y Qatar, y dos referentes a la implementación del Protocolo Opcional de la Convención sobre la venta de Niños y Niñas, prostitución infantil y pornografía infantil, Polonia y Yemen y dos  en cuanto a la implementación del Protocolo Opcional de la Convención sobre el involucramiento de Niños y Niñas en Conflictos Armados, es decir Polonia y Turquía. Como siempre, tendrán reuniones con entidades de las Naciones Unidas y con organizaciones no gubernamentales. 

El grupo de trabajo previo a las sesiones estará especialmente exigido dado que se estará reuniendo en dos grupos de trabajo preparándose para el próximo año cuando se reunirán en dos cámaras. El Comité ha llevado a cabo exitosamente su trabajo en dos cámaras para reducir el atraso en informes pendientes para ser revisados;  sin embargo nos damos cuenta que esto duplica vuestro trabajo así como él del secretariado. Mientras que las sesiones en dos cámaras pueden ser de utilidad temporaria, le pediría al Comité que reflexione sobre las posibles modalidades futuras para manejar la revisión de la gran cantidad de informes de los Estados que éste Comité debe ver, dado que los tres tratados que Ustedes monitorean exigen un informe. 

Quisiera concluir deseándoles una muy exitosa y productiva sesión.

Informe: ESPACIO CALLE: SINTESIS REUNIÓN MIERCOLES 5 DE AGOSTO

 Presentes: Gurises Unidos, Vida y Educación, Luna Nueva, Coordinación Red de Situación de calle de extrema vulnerabilidad, Regional Este

 De acuerdo a lo establecido en esta reunión se culminaría el trabajo de reflexión colectiva acerca de los Dispositivos Puente. En esta reunión no se cuenta con la presencia de El Abrojo, por lo cual se toman los aportes desarrollados por Luna Nueva, proyecto Mamboretá.

 Al inicio de la reunión, se informa que el Comité de Estrategia Calle de INAU se encuentra trabajando también sobre los dispositivos Puente. Nuevamente se plantea la pregunta sobre la integración del Comité, por lo cual se describe su integración: División Centros de estudio y Derivación, Linea Azul,  División Tiempo Parcial, Programa Calle, División Tiempo Completo, Regional.

También la Secretaria, se disculpa por las omisiones cometidas en el acta anterior, donde no se dejó constancia de la presencia de División Convenios, ni de la Ong Gurises Unidos. Asimismo la Secretaría toma registro de los efectos institucionales y posibles malestares que dichas omisiones generan. En tanto quienes participan lo hacen en calidad de representantes institucionales, al no figurar en el acta la presencia de los mismos, deben aclararlo a luego a la interna de las organizaciones. 

 La tarea se inicia entonces retomando aspectos del Acta.

Se señala que más allá del cómo se concreta el Dispositivo Puente, se debiera hacer foco en la racionalidad metodológica y conceptual que le da fundamento. Esa racionalidad, se vincula a la posibilidad de trabajar a nivel individual y grupal con los niños y adolescentes, generando acciones diferenciadas de captación y trabajo a proceso, pero conectadas entre sí. Asimismo, el trabajo realizado, con los niños, adolescentes y familia, se complementa con acciones dirigidas a la articulación territorial, activación de redes de protección, etc.