191110 – hasta 10 noviembre – Convocatoria: 7 saberes para un futuro sustentable – UNESCO

7 saberes para un futuro sustentable es una actividad de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, desde su Sector de Comunicación e Información, para promover en jóvenes una cultura de convivencia para el desarrollo sostenible, utilizando tecnologías digitales inspiradas en la obra de Edgar Morin “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”.

En marco del curso abierto en línea «Los siete saberes y la Agenda 2030», a realizarse en marzo de 2020, se lanza el Concurso de buenas prácticas, para seleccionar buenas prácticas que se están implementando tanto en la educación formal como no formal, prácticas sanitarias y acciones comunitarias, entre otras, relacionadas con los 7 saberes identificados por Morin, y que aporten a los Objetivos de la Agenda 2030, para incluirlas en el MOOC como ejemplo destacado de buenas prácticas.

Se busca difundir y replicar experiencias que se destaquen en distintos ámbitos de actividad y que contribuyan al logro de la Agenda 2030.

Los postulantes deberán enviar la documentación detallada en las bases a 7saberes@unesco.org hasta el 10 de noviembre.

Descargar las bases: BASES

Descargar formulario: FORMULARIO DE POSTULACION

SITIO WEB DEL PROYECTO

 

191114 – 14 Y 15 DE NOVIEMBRE – Seminario CON LOS PIES EN EL BARRO, Educación en clave de derechos humanos.

Seminario CON LOS PIES EN EL BARRO, Educación en clave de derechos humanos.
(Con la mirada de niños niñas y adolescentes – Luis “Perico” Pérez Aguirre)
14 Y 15 DE NOVIEMBRE
Parque Artigas-Ciudad de Las Piedras

Programa Seminario

 

190819 – 19 agosto, de 8:30 a 17 hs – Seminario «La Educación no formal ante los desafíos de la educación del Uruguay del S.XXI» – CONENFOR

Invitamos a uds.  a participar del Seminario «La Educación no formal ante los desafíos de la educación del Uruguay del S.XXI», que se realizará el 19 de agosto, desde las 8:30 a las 17 hs. en el IPES, Asilo 3255.

El objetivo del mismo es: Promover un espacio de encuentro de diversos actores del campo de la ENF, que suscite el interés de fortalecer una masa crítica para la reflexión e intercambio sobre las prácticas educativas y su contribución a la educación desde una perspectiva ampliae integradora. 

El mismo abordará los siguientes ejes temáticos: 

  1. La Educación no formal en el Siglo XXI : Perspectiva política y pedagógica de autoridades y representantes institucionales con diferente responsabilidad en el escenario educativo.
  2. Presentación e intercambio de experiencias que evidencian modalidades educativas diferentes y que denotan su contribución a la educación en sentido amplio.
  3. Logros y dificultades en la práctica educativa desde la perspectiva de los educadores.

Para participar de dicho Seminario, puede inscribirse a través del siguiente link: https://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/v/118270/5/mec/inscripciones-seminario—%E2%80%9Cla-educacion-no-formal-ante-los-desafios-de-la-educacion-en-el-uruguay-del-siglo-xxi%E2%80%9D—conenfor

Por consultas comunicarse a: conenfor@mec.gub.uy o en los horarios de atención al público: Lunes de 10.00 a 12.00 horas y Jueves de 14.00 a 16.00

Descargar programa: Agenda preliminar del Seminario ENF SXXI 19-08

190506 – hasta 14 junio – Convocatoria a Educadores que trabajan con personas jóvenes y adultas – FHCE

Estimados/as, integrantes del Grupo consultivo de la CONENFOR, un gusto saludarles!

En esta oportunidad les escribimos para hacer extensiva una invitación recibida de parte de la Cátedra UNESCO de Educación de personas jóvenes y adultas de la FHCE, para dar difusión de un curso permanente que se desarrollará de manera semipresencial, entre los meses de julio y noviembre en dicha facultad.

La Comisión Nacional de Educación No Formal (CONENFOR), en la pasada reunión del lunes 13 de mayo, consideró que se trataba de una actividad de gran interés para instituciones y educadores del campo de la educación no formal que desarrollan sus actividades con personas jóvenes y adultas.

En ese sentido, se difundió la información entre Instituciones y Educadores registrados en los Registros respectivos de CONENFOR y lo compartimos ahora también con ustedes, dado que sus organismos convenian con Instituciones de ENF, las tienen de asociadas, y/o también cuentan con educadores que podrían estar interesados en realizar el curso.

En adjunto va la información recibida.

¡Saludos cordiales!

Lorena Cousillas
Rep. MEC en la CONENFOR

Descargar archivos adjuntos:

Inscripciones

 Las educadoras y educadores que trabajan con personas jóvenes y adultas, deberán completar el formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeeWFizM0VPYSJI-nkzGELOTLP2MTTwc0w99lQiFfkT6n5I8Q/viewform?usp=pp_url

Por consultas: catedraepja@fhuce.edu.uy

El período de inscripción es desde el 13 de Mayo al 14 de Junio.

190520 – del 20 al 26 de mayo -Semana de la Ciencia y la Tecnologí­a – D.N. de Educación /M.E.C.

Estimados/as: dando inicio a las actividades de la CONENFOR para este período compartimos con ustedes información de interés para ampliar las posibilidades de participación en actividades educativas.

En esta oportunidad difundimos las actividades del programa Cultura Científica perteneciente a la Dirección Nacional de Educación y que se desarrolla en instituciones de educación formales y no formales en todo el paí­s.

Su misión es “aproximar el saber cientí­fico y tecnológico a la sociedad, contribuyendo al proceso de alfabetización cientí­fica de sus integrantes, de forma tal que logren entender y valorar su impacto sobre el medio, la actividad cotidiana y la calidad de vida de sus ciudadanos, para poder opinar con fundamento sobre estos temas, e incluso llegar a incidir en la toma de decisiones en aspectos vinculados a los mismos”. (extraí­do de la pág. web)

Algunas de las actividades para participar:

del 20 al 26 de mayo se realizará la semana de la Ciencia y la Tecnologí­a (CyT). Ver información en la pág. sobre cómo participar: http://www.semanacyt.org.uy/.

-desde el 25 y hasta el 24 de marzo se encuentra abierto el registro a divulgadores científicos, la convocatoria es para aquellas personas que realizan actividades educativas formales y no formales orientadas a la exploración, desarrollo o divulgación de la ciencia y la tecnología.  ampliar información visitar la pág. de la semana de la CyT.

del 01 al 30 de abril se realizará el registro de instituciones, entidades y/o grupos interesados en recibir conferencias de CyT en los centros educativos. Esta posibilidad se inscribe en el marco de las actividades de divulgación de la Ciencia y Tecnología 2019 y su objetivo es promover la cultura cientí­fica en clave de construcción de ciudadaní­a promoviendo la formación del ciudadano del SXXI.

Cultura Cientí­fica cuenta con gestores departamentales y colaboradores en todo el territorio. La nómina de gestores se encuentra disponible en la pág. web del MEC.

Por ampliación de información pueden contactarnos a través del mail o al teléfono de la comisión.

Saludos Cordiales

Educ. Soc. Mónica Acosta
CONENFOR
2916 0796

190225 – desde 25 febrero – Invitación a la nueva edición del Seminario Virtual del ICAE “El papel y el impacto de la educación de personas adultas”

Estamos orgullosos y felices de anunciar el Seminario Virtual 2019 del ICAE sobre el tema “El papel y el impacto de la educación de personas adultas” .

El Consejo Internacional para la Educación de Adultos (ICAE) sigue inspirando el diálogo, el intercambio de ideas y la reflexión crítica sobre temas muy relevantes en la educación de personas adultas. A través de este seminario virtual el ICAE, en cooperación con DVV International, quiere promover un debate y diálogo sobre artículos seleccionados de la revista de DVV International Educación y Desarrollo de Adultos. Esto ofrece la oportunidad de discutir los temas planteados en la edición impresa en un seminario virtual y profundizar y ampliar el análisis. Crea un espacio virtual como una oportunidad para compartir experiencias de diferentes regiones y contextos, e inspirar nuevas iniciativas.

Experiencias y buenas prácticas de todo el mundo

En el último número de Educación y Desarrollo de Adultos (AED, por sus siglas en inglés), 20 autores de todo el mundo debaten sobre las muchas facetas del “papel y el impacto de la educación de personas adultas”. Examinan más de cerca su impacto en el mundo y en nuestras vidas, y comparten ideas sobre el papel que desempeña la educación de personas adultas en el trabajo de desarrollo y en el actual debate mundial sobre los beneficios más amplios del aprendizaje.

¿Qué papel desempeña la educación de personas adultas en la sociedad y en la vida de las personas? ¿Qué contribución puede hacer para hacer frente a retos como la pobreza, la globalización o la digitalización? ¿Cómo pueden los/as educadores/as de personas adultas asegurar que sus programas y ofertas logren el impacto deseado? ¿Y cómo podemos medir el impacto? Estas son algunas de las preguntas planteadas en la edición de este año de AED.

El seminario es gratuito, está abierto a cualquier persona y comenzará el 25 de febrero. Sigue leyendo

181009 – 9 octubre, 10 hs – Reunión de organizaciones socias de ANONG e INEFOP

Estimadas socias:

El próximo martes 9 de octubre a las 10 horas en la sede de El Abrojo (Soriano 1153 esq. Gutiérrez Ruiz) se llevará a cabo una reunión entre las organizaciones socias de ANONG con Mateo Berri y Alcides Larrea, representantes de INEFOP.
La propuesta es dialogar acerca de:

  • Presentación de propuestas de capacitación.
  • Lineamientos estratégicos de INEFOP.
  • Espacio de consultas.
Esta es una instancia que nuestro Grupo de Educación y Trabajo ha buscado en reiteradas ocasiones, con el objetivo de mejorar la sinergia de trabajo entre las organizaciones y ANONG. Consideramos importante que las organizaciones se involucren en el diálogo.
Convocamos a todas las organizaciones interesadas a participar.

180907 – 7 y 8 setiembre – Seminario Regional «Entornos educativos promotores de convivencia democrática»

Fecha
7 de septiembre de 2018 – 13.30 a 18.15 horas.
8 de septiembre de 2018 – 8.30 a 12.30 horas.
Lugar
Edificio Torre de las Comunicaciones ANTEL – Sala Idea Vilariño.
Guatemala 1075
Organizan
Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Apoyan
ANTEL.
Ministerio de Educación y Cultura – Dirección de Educación.
Destinatarios
El Seminario está dirigido a personas con funciones y responsabilidades de conducción en experiencias educativas y de derechos humanos, de organismos nacionales, departamentales y de la Sociedad Civil. También a interesados en las temáticas de Educación para la Convivencia y la Paz, Democracia, Resolución de conflictos y Protocolos de intervención para la No Violencia.

Descargar más información: Agenda Seminario Convivencia 7 y 8 de septiembre1

 

180305 – La diaria 5 de marzo de 2018 – Graciela Frigerio: Vínculos y sentidos

Vínculos y sentidos

La diaria 5 de marzo de 2018 | Escribe: Facundo Franco en Educación

Graciela Frigerio es una reconocida académica argentina especializada en educación, que en los últimos años se ha preocupado por los cruces con otras disciplinas como la psicología o el trabajo Social. Ella prefiere usar la palabra “educador” antes que “docente” para referirse a la profesión, ya que, según explica, ese término engloba de mejor forma las actividades de quienes se paran en un grupo para acompañar los procesos de estudiantes. También se preocupa por dejar claro que muchas de las reflexiones que plantea no son más que hipótesis, aunque las fundamenta con especial cuidado. Frigerio estuvo en Montevideo para preparar un ciclo de seminarios y ateneos que coordina junto con la psicóloga y educadora Carmen Rodríguez (ver recuadro). La académica conversó con la diaria sobre la forma en que está planteado el debate educativo en la actualidad y se refirió a muchas de las ideas que se desarrollan en el último libro que co-coordina: Trabajar en instituciones: los oficios del lazo.

-En diversas publicaciones y conferencias has hablado del rol político de la educación, ¿a qué refiere esa idea?

–Educar no es un oficio que pueda pensarse desde ninguna neutralidad. No hablo sólo de lo escolar, porque educar lo desborda; aludo a que cuando nacemos y recibimos una filiación que viene de la familia, ella es insuficiente para que uno se instale en el territorio de lo social. Para que a uno le toque la parte de lo común a la que tiene derecho, hace falta estar inscripto en el territorio de lo social. Para mí es la educación la que te inscribe en ese territorio, en el sentido de que te instituye. Más allá del vocabulario de lo familiar, es la que te brinda las palabras para decir el mundo, la que te vuelve un sujeto de la polis, ya no un sujeto de la familia. Educar, que es un oficio apasionante y minucioso, concierne la vida de los sujetos, la que, según cómo se dé la historia, puede volverse vivible, plena, digna, habitada por el entusiasmo existencial, o puede ser una vida que está siempre lamentando y no vive. Cuando uno es considerado un deshecho, un marginal o un carenciado por políticas que no son las de la educación, es obvio que ahí la vida transcurre en la supervivencia y tiene un componente mortífero muy fuerte. Hay tendencias que dicen que educar es una cuestión de procedimientos, de juntar contenidos con sujetos, y que lo que tenés que hacer es ponerlo en acción. Por supuesto que esas cosas cuentan, pero el efecto de la educación es constitutivo de la subjetividad, que te pone adentro o afuera del mundo común compartible. Sigue leyendo

180315 – hasta 15 marzo – Convocatoria 2018 para presentación de artículos en la Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay (RESPU)

Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay (RESPU)

La Revista digital de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay (RESPU) es una publicación del Consejo de Formación en Educación impulsada por la Articulación Nacional de la Carrera de Educación Social destinada a educadores, estudiantes y otros actores interesados en el campo de la educación social y la pedagogía social como disciplina. La RESPU lanzó su primer número en octubre de 2017 y tiene por objetivo aportar a la profesionalización y al debate sobre educación social (acceder en http://cfe.edu.uy/index.php/publicaciones/investigaciones)
La publicación se propone difundir artículos de reflexión sobre educación social, en sus diversas dimensiones teóricas, metodológicas y prácticas.

Convocatoria para presentación de artículos 2018.

Descargar documento completo: RESPU Convocatoria para presentacion de articulos 2018

180305 – desde el 5 marzo – «Inclusión y Diversidad» una nueva edición del Seminario Virtual del ICAE

Estamos orgullosos y felices de anunciar el Seminario Virtual 2018 del ICAE – sobre el tema «Inclusión y diversidad»

El Consejo Internacional para la Educación de Adultos (ICAE) sigue inspirando el diálogo, el intercambio de ideas y la reflexión crítica sobre temas muy relevantes en la educación de personas adultas. A través de este seminario virtual el ICAE, en cooperación con DVV International, quiere promover un debate y diálogo sobre artículos seleccionados de la revista de DVV International Educación y Desarrollo de Adultos. Esto ofrece la oportunidad de discutir los temas planteados en la edición impresa en un seminario virtual y profundizar y ampliar el análisis. Crea un espacio virtual como una oportunidad para compartir experiencias de diferentes regiones y contextos, e inspirar nuevas iniciativas.

Experiencias y buenas prácticas de todo el mundo

En el último número de Educación y Desarrollo de Adultos (AED, por sus siglas en inglés), autores de todo el mundo debaten sobre las muchas facetas de la «inclusión y la diversidad». Escriben sobre su propia identidad, discuten los cambios necesarios para crear sociedades inclusivas y sistemas de educación de personas adultas, y presentan métodos «inclusivos» concretos de educación de personas adultas.

La inclusión y la diversidad son dos caras de la misma moneda. La inclusión solo puede tener éxito si reconocemos nuestras diferencias – nuestra diversidad – y las usamos de forma constructiva. Pero, ¿cómo podemos prevenir la exclusión social y permitir que todas las personas participen en la sociedad? ¿Qué contribución puede hacer la educación de personas adultas? ¿Qué enfoques, programas e instituciones de aprendizaje son necesarios para crear un sistema educativo (de personas adultas) inclusivo? ¿Y qué significa realmente la enseñanza «inclusiva»? Estas son algunas de las preguntas planteadas en la edición de este año de AED.

El seminario es gratuito, está abierto a cualquier persona y comenzará el 5 de marzo.
Los siguientes artículos del número 84 de Educación de Adultos y Desarrollo serán el punto de partida de este año del seminario:

  • Rima Abboud, de Palestina, escribe sobre las experiencias de la red Aswat – Mujeres Homosexuales Palestinas,
  • Annette Sprung, de la Universidad de Graz, Austria, analiza en qué medida la diversidad relacionada con la migración en Austria se refleja en el personal de educación de personas adultas.
  • Shermaine Barrett, de Jamaica, analiza el concepto de «reflexividad», que ayuda a los profesores a realizar una reflexión crítica sobre su propia práctica docente y a hacer que su enseñanza sea inclusiva;
  • Daniel L. Mpolomoka y Selina Banda, de la Universidad Abierta de Zambia, analizan la aplicación del Teatro para el Desarrollo en Zambia y cómo anima a las personas a compartir ideas y actuar colectivamente.

Ya pueden encontrar los artículos aquí: https://www.dvv-international.de/adult-education-and-development/editions/aed-842017-inclusion-and-diversity/ (en inglés, francés y español) y seguir el debate en el sitio Web del ICAE http://virtualseminar.icae.global

¡Involúcrense y participen en el seminario virtual 2018 del ICAE!

¿Quieren participar? Pueden inscribirse aquí o enviar un correo electrónico a policy@icae.global. ¡Las inscripciones ya están abiertas!

El seminario virtual se llevará a cabo durante un mes aproximadamente como una serie de artículos y comentarios que se envían a los participantes por correo electrónico. Pueden enviar sus contribuciones y comentarios (máximo 500 palabras) en inglés, francés o español, y se traducirán al inglés, si es necesario. Si tienen alguna pregunta antes del seminario, no duden en ponerse en contacto con Ricarda Mot­schilnig (policy@icae.global).

Seminarios web adicionales: Además del seminario virtual, ICAE organizará debates en línea ­ en forma de seminarios web. Los ­temas y las fechas de estos seminarios web se ­anunciarán durante el seminario virtual.

Los/as invitamos a todos/as a participar activamente con reflexiones y comentarios.

Saludos cordiales,

Katarina Popovic´, Secretaria General del ICAE
Ricarda Motschilnig, Oficial de Políticas e Incidencia

171015 – Recepción de trabajos para el Encuentro EPJA- Experiencia y Reflexiones en torno a la educación de personas jóvenes y adultas en Uruguay –

CRONOGRAMA

  • Convocatoria a la presentación de experiencias completas y recepción de las mismas: 15 de setiembre al 15 de octubre.
  • Evaluación de las ponencias enviadas: del 16 al 26 de octubre.
  • Comunicación de resultados: 27 y 28 de octubre.
  • Encuentro EPJA: 10 de noviembre.

 

Recepción por correo electrónico: epja@mec.gub.uy

El objetivo del encuentro es contribuir al proceso de (re)conocimiento de la educación de personas jóvenes y adultas en nuestro país, como promover y contribuir a la difusión de las diferentes propuestas educativas para personas jóvenes y adultas. También en colaborar con el relevamiento de instituciones, programas y proyectos EPJA que existen actualmente en el país.

Documentos:

170918 – 11 a 18 setiembre – Convocatoria a inscripciones a la primera edición del Curso Virtual “Educación y Afrodescendencia” – Inicio 27 setiembre

Personas seleccionadas para el curso: link para copiar y pegar en el navegador:

http://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/v/104281/5/mecweb/personas-seleccionadas?parentid=98187

Convocatoria a inscripciones a la primera edición del Curso Virtual “Educación y Afrodescendencia”

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Dirección de Educación, el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES-MIDES), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) a través de la Dirección de Derechos Humanos, la Red de Género y el Programa de Educación Sexual (PES), en tanto instituciones integrantes del Consejo Nacional de Género (CNG) y Plan Ceibal convocan a interesadas/os en participar del curso “Educación y Afrodescendencia” realizado en la modalidad a distancia.

Esta iniciativa se ampara en los objetivos de la Ley General de Educación Nº 18.437, especialmente cuando establece la “búsqueda de la transformación de los estereotipos discriminatorios por motivos de edad, género, raza, etnia u orientación sexual…”, así como también en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PNEDH), que destaca en su Objetivo Estratégico 3: “Sensibilizar, capacitar y comprometer para el desarrollo de procesos de educación en derechos humanos a actores que resultan estratégicos por su capacidad de multiplicación o por el carácter particularmente pertinente de su especificidad”.

El curso pretende aportar a la reflexión y el trabajo en torno al tema de igualdad y no discriminación por razones étnico-raciales. El reconocimiento generado por el amplio marco legal obliga a los organismos públicos a desarrollar políticas inclusivas que propicien la igualdad de oportunidades y la atención a la vulneración de derechos. Sigue leyendo

170907 – hasta 7 setiembre – Inscripción para «Yo estudio y trabajo» Sexta Edición, 2017

El Programa Adolescencia difunde que hasta el 7 de setiembre se encuentran abiertas las inscripciones para el Programa YO ESTUDIO Y TRABAJO.
El Programa YO ESTUDIO Y TRABAJO ofrece una primera experiencia laboral de 9 a 12 meses de trabajo a personas jóvenes que están estudiando (educación formal y no formal) y no cuenten con experiencia laboral previa.
¿Quiénes pueden participar?
Las personas jóvenes que se encuentran estudiando, que tengan entre 16 y 20 años, y que no cuenten con experiencia laboral formal previa.
Para inscribirse es necesario completar el formulario de inscripción. El mismo se encuentra disponible en www.inscripcion.com.uy

Se recomienda leer toda la información disponible en inau.gub.uy y ver el video  en el siguiente link https://youtu.be/Gdspw73ad8M

171103 – 3 y 4 noviembre – SEMINARIO INTERNACIONAL Los oficios del lazo: saberes de los umbrales

Epílogos y el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación,

Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld, Carmen Rodríguez invitan al:

SEMINARIO INTERNACIONAL «Los oficios del lazo: saberes de los umbrales»

Viernes 3 y Sábado 4 de Noviembre de 2017, Montevideo – Centro Cultural España

  • MARCELO VIÑAR (Uruguay) / DIEGO SILVA (Uruguay) / GUSTAVO RUGGIERO (Argentina) / CARMEN RODRIGUEZ (Uruguay)
  • DANIEL KORINFELD (Argentina) / MARÍA PAULINA MEJÍA (Colombia) / MARIA LAURA MÉNDEZ (Argentina) / ANA HOUNIE (Uruguay)
  • GRACIELA FRIGERIO (Argentina) / GABRIELA DIKER (Argentina) / LAURENCE CORNU (Francia, videoconferencia) / JORGE BROIDE (Brasil)
  • Unidad de Comunicación El Abrojo
    Teléfonos y Fax: (598) 2 903 0144 / 2 900 9123
    Soriano 1153 CP: 11.100- Montevideo, Uruguay
    www.elabrojo.org.uy

170801 – Fundación CIENARTE: LLAMADO A CENTROS DE ESTUDIOS JUVENILES Para alumnos de Secundaria, UTU y Centros Juveniles del INAU

LLAMADO A CENTROS DE ESTUDIOS JUVENILES

Para alumnos de Secundaria, UTU y Centros Juveniles del INAU

Cienarte es una organización sin fines de lucro, independiente de toda posición política y religiosa.  Su objetivo es la generación de oportunidades para jóvenes con interés en las artes y las ciencias, que no pueden acceder a desarrollar sus habilidades y capacidades por razones socio-económicas o por falta de oferta en la educación formal.

A través de nuestro programa UCER y con el respaldo de la Facultad de Ingeniería, los jóvenes tienen la oportunidad de conocer las posibilidades de las tecnologías de la robótica, acercándolos a través de dinámicas lúdicas y participativas, a herramientas útiles para sus futuros profesionales y laborales.

Estamos invitando a los Centros de enseñanza pública: Secundaria, UTU y Centros Juveniles del INAU, a inscribirse para que sus alumnos puedan realizar las actividades que ofrecemos.

Los talleres y clubes están orientados a jóvenes entre 12 y 18 años de edad a los que se les hace muy difícil acceder a esta área del conocimiento por otras vías.

UCER trabaja en dos modalidades: Sigue leyendo

170615 – Para solicitar Becas de la Fundación Chamangá para 2018

Están abiertas las inscripciones para solicitar las becas de la Fundación Chamangá para 2018. Sus requisitos son tener entre 18 y 30 años de edad al momento de realizar la solicitud, aportar pruebas de su vocación (la última escolaridad es una prueba obligatoria), demostrar dificultades económicas o familiares para continuar con los estudios, y ser ciudadano uruguayo residente en el país.

Se consideran también las cualidades personales de los aspirantes, la actitud de servicio y de compromiso con la sociedad. El llamado a becas es público y se realiza entre junio y agosto de cada año.

Los formularios estarán disponibles en las Oficinas de la Juventud de las Intendencias de cada Departamento, en las oficinas del INJU, en los Centros MEC y en el link
http://www.fundacionchamanga.org.uy/wp-content/uploads/formulario-becas-2018.pdf

http://www.fundacionchamanga.org.uy/

170613 – 13 al 20 junio – «Tenemos Que Ver» Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay

Programación para Centros Educativos

CINE / FORO

PARA ASISTIR CON GRUPOS DEBEN RESERVAR A: educacion@tenemosquever.org.uy

Presentamos a continuación una serie de funciones pensadas para niños, niñas y adolescentes, discriminadas por franja de edad. La propuesta de estas funciones es asistir los docentes con sus estudiantes reservando previamente. Deben enviar un mail comunicando el día y hora de la función a la que quieren asistir y la cantidad de personas (docentes y estudiantes) que asistirán.

Todas las funciones son gratuitas. Algunas funciones son una serie de cortos de distintos géneros y otras funciones son de un largometraje más un corto.

Al terminar cada función se propone una conversación con los participantes, la idea es que los docentes referentes colaboren a que ésta dinámica se de, para ello, los invitamos a que conversen previamente con sus estudiantes y los preparen para ver un material audiovisual y luego conversar sobre el mismo.

Quedamos a la orden ante cualquier consulta y esperamos les sea de interés la programación que les preparamos para esta edición.

Sin más, con la ilusión de encontrarnos nuevamente en Tenemos Que Ver, saluda atentamente,

Francesca Cassariego
Directora
Tenemos Que Ver

Tenemos Que Ver – Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay
(598)99311864 // 29018782 educacion@tenemosquever.org.uy

Descargar programa de funciones: Programacion_Educacion