Introducción
La planificación del proyecto El Farol comienza en Bello Horizonte los días 4 y 5 de febrero del corriente año, en el marco de una actividad de rotación por parejas donde se intercambia acerca de las ideas innovadoras para el 2009 en cada eje temático.
El registro especifico de las discusiones y las ideas innovadoras fueron la base de la jornada a modo general y la herramienta para diversas jornadas posteriores.
Los ejes a partir de los cuales se reflexionó fueron:
Articulaciones Institucionales
Trabajo en Calle.
Trabajo en Locales.
Procesos Educativos.
Trabajo en Equipo.
En los posteriores encuentros el equipo problematiza, discute y comienza a generar los insumos para lo que será la planificación anual. Se comienza sistematizando lo que surgen en las diferentes carpetas que contienen los ejes anteriormente mencionados. Luego se discuten y se resuelve colectivamente las diferentes acciones proyectadas para el año y la forma operativa de llevarlas adelante.
Articulaciones institucionales:
Uno de los puntos de la planificación se basó en la necesidad de conceptualizar y establecer indicadores de resultado a partir de las articulaciones institucionales y el lugar que ocupa “El Farol” en la “Red de Atención y Protección a niños y adolescentes en situación de calle extrema”.
Es importante pensarnos en esta temática, siendo la misma uno de los ejes más importantes a desarrollar, ya que uno de los temas más delicados a los que nos enfrentamos con los adolescentes es el alto nivel de pasaje por las instituciones tanto de INAU como de ONG, y establecer más y mejores relacionamientos con estas podría beneficiar y efectivizar el desarrollo de los procesos educativos. Otro de los aspectos destacables, radica en que la característica de la mayoría de los adolescentes con los que trabajamos, hace que necesitemos de coordinaciones más flexibles y más efectivas, dotadas de un recorte de los tiempos burocráticos que a veces hacen que se desvanezcan oportunidades de inserción de los adolescentes en espacios que pueden ser productivos para su desarrollo educativo e inserción social.
Bases conceptuales de la coordinación y la articulación.
Para poder esclarecer estos conceptos, es necesario partir de la base de que ambos representan cosas distintas, aunque para que ambas funciones tiene que estar íntimamente relacionadas. Partiremos de discriminar ambos conceptos, para posteriormente poder establecer los niveles de conexión de los mismos y como estos repercuten en la dinámica de la tarea educativa. Es importante hacer esto, ya que puede ser un canal de operatividad y flexibilización de líneas, a su vez que abrirían canales de autonomía y movimiento para conseguir cosas que hoy en día se nos hace difícil poder utilizar para el proceso de los adolescentes.
Para nuestro proyecto y forma de funcionamiento, entendemos por coordinación, la producción de encuentros entre las direcciones de las organizaciones, programas y proyectos que están implicados la dinámica cotidiana y del proceso educativo con los adolescentes. A su vez estos encuentros tienen que ser necesariamente espacios de generación de acuerdos generales programáticos para poder conseguir beneficios para la tarea educativa. La forma de estas coordinaciones esta basada en la presentación de nuestro proyecto y la metodología de trabajo en caso de ser necesario, así como también la presentación de ideas para flexibilizar y habilitar a los educadores a entrar en juego en caso de necesitar estos de los otros espacios. La idea sería que no tienen que haber reuniones por cada caso puntal, sino que sería interesante realizar coordinaciones y acuerdos generales justamente para prescindir de eso y habilitar a que los educadores puedan ser los encargados de articular en los casos puntuales.
El punto de conexión entre ambas se da en que tendría que haber entre Convenios; Red de Atención y protección a niños y adolescentes en situación de calle extrema; Dirección de los hogares, programas y organizaciones un nivel de coordinación general habilite el transito de fluido de los educadores para articular en cada caso puntual. Entendemos que existe en la actualidad un nivel de coordinaciones bastante bueno con muchas organizaciones y proyectos que habilitan una fluida articulación, pero hay casos puntuales en los cuales es sumamente débil o nula, y en donde ni siquiera hay articulaciones o las mismas son sumamente problemáticas y dificultan la tarea educativa. Sobre esto decir que se hace necesario identificar las debilidades de las coordinaciones y articulaciones y profundizar o inaugurar las mismas para poder ir flexibilizando y abriendo canales de comunicación más fluidos.
Propuestas de articulación para el año 2009.
Este año esta marcado por el nacimiento y funcionamiento de la “Red de atención y protección a niños y adolescentes en situación de Calle extrema”, tema desarrollar posteriormente, pero hay organizaciones y proyectos fuera de la red que serian interesante coordinar para poder mejorar la tarea especifica y el pasaje de los adolescentes por las mismas. En este sentido creemos que se hace necesario identificar cuales son las organizaciones y proyectos con los cuales deberíamos continuar, profundizar o empezar las coordinaciones y establecer.
Atendiendo la conceptualización de coordinación, más arriba desarrollada, se señala que la mayoría de las acciones de coordinación que se refieran a encuadres generales de trabajo con otros actores, serán operativizadas desde dispositivos previstos por la Red, en fuerte articulación con la dirección del Programa Calle y con orientación de la dirección de la División de Protección de Tiempo Parcial ( por ej:, con el SEMEJI, con DAIF, con el CED, etc.) No obstante ello, existirá un grupo de coordinaciones más puntuales o particulares, marcada por el curso de los itinerarios individuales de los niños, niñas y adolescentes atendidos que estará a cargo del equipo de dirección del proyecto.
A continuación pasaremos a destacar articulaciones que se hacen necesarias hacer para este año:
- Proyectos involucrados en la Red de atención y protección a niños y adolescentes en situación de calle extrema
- División Salud de INAU.
- SEMEJI.
- CED.
- Departamento de orientación laboral de INAU.
- Intercambio con los otros proyectos calle tanto del programa como de las ONJ.
- Existen también espacios de articulaciones interesantes para producir como lo son el DAIF; el MIDES; algún equipo de INAU o de MIDES que trabaje abordaje familiar; Portal Amarillo; clínicas de atención barriales zonales; INJU; entro otros, que pueden ser interesantes contactar más profundamente para ver si conseguimos más recursos.
- Recreación INAU
- Juzgados de Menores y Juzgado de Familia
- Hogares pertenecientes al INAU y en Convenios.
El lugar del Farol en la “RED de Atención y Protección a niños y adolescentes en Situación de Calle Extrema”
La red es un dispositivo de trabajo en el cual uno de los fundadores en la idea y más específicamente en la consulta fue “El Farol”. En este año se esta empezando a formar está red y los esfuerzos por ir inaugurando lugares y lazos entre los mismos es difícil y va a llevar mucho tiempo. En este escenario se nos hace importante conceptualizar cual es nuestro lugar en la RED y como poder tender a una articulación necesaria entre los servicios que la misma tiene y los que se están por concretar.
Tanto el equipo de “El Farol” como el equipo “Revuelos” son los encargados de la captación de los adolescentes que están en situación de calle extrema, en un total aproximado de 60 adolescentes. Si bien en el esquema aparecemos como el equipo de captación, ambos proyectos se dedican a realizar procesos educativos durante el pasaje por estos, tanto en los hogares que se están por crear, como en el egreso. En este sentido, ambos proyectos actuarían como el soporte del pasaje de los adolescentes en la RED, realizando proceso educativo focalizado y utilizando los recursos de está para que los mismos puedan maximizar su efectividad en lo concerniente a la inserción social posterior al egreso del educando.
Para el año 2009 tenemos que aspirar a poder contar con la mayor cantidad de recursos disponibles de la RED, sobre todo los espacios de acogimiento nocturno y hogares de 24:hs . Esa situación no depende tanto de “El Farol” ni de “Revuelos”, sino de los tiempos institucionales y de las coordinaciones que se están realizando por estos tiempos para habilitar los recursos. Una vez que podamos activar y coordinar los espacios de la RED, será el momento en la misma esté funcionado y nos dará la posibilidad para evaluar si la misma es verdaderamente una herramienta efectiva para el funcionamiento. Lo importante en estos tiempos es que las coordinaciones den lugar a que los educadores puedan empezar actuar más directamente con los beneficios de la misma, en una especie de nexos que puedan optimizar los tiempos y uso de la misma.
A continuación pasaremos a detallar una síntesis de este punto, estableciendo algunas líneas de acción que serán utilizados como metas deseables a alcanzar en el año 2009.
- Lograr el mayor número de coordinaciones planteadas, para que sean soporte de las articulaciones a llevar a cabo por los educadores, a efectos de mejorar el vínculo con las organizaciones y los proyectos que trabajan con los adolescentes que están comprendidos dentro de la población objetivo de la “Red atención y protección a niños y adolescentes en situación de Calle Extrema”:
- Realizar coordinaciones sistemáticas con aquellas organizaciones, programas y/o proyectos que trabajan con la misma población de gurises que nosotros.
- Mejorar y optimizar las relaciones laborales con INTERJ y División Salud de INAU para poder articular con ellos de forma saludable – consecuente y en beneficio de los procesos educativos que venimos realizando con los adolescentes.
- Lograr que todas las parejas de educadores tengan la información correspondiente y que se establezcan referentes institucionales de cada una de estas organizaciones a quien recurrir para optimizar las comunicaciones INTERJ – Proyectos.
Metas para el año 2009
- Se han realizado las coordinaciones inter e intra-institucionales mencionadas en la planificación y se ha podido trabajar de manera satisfactoria con las organizaciones de las mismas.
- “El farol” se ha podido adaptar al funcionamiento de la Red y ha logrado coordinar y articular con los proyectos y servicios complementarios de la misma.
- El trabajo en Red ha sido beneficioso y productivo para el mejor funcionamiento de la tarea con los adolescentes en cuanto a optimizar sus procesos educativos.
- Se ha logrado establecer un nivel de sistematización de datos de la RED, el cual es un instrumento de ayuda para visualizar situaciones globales del trabajo con esta población de adolescentes.
Esquema de actividades previsto para Articulaciones Institucionales
- Se priorizará en los primeros meses del año las el intentar coordinar y articular con INTERJ y con todos los servicios incluidos dentro de la RED.
- Participación en instancias institucionales de intercambio y aporte sobre la problemática de niños niñas y adolescentes en situación de calle.
Por lo general la frecuencia y horarios de estas instancias de articulación se enmarcan a requerimiento de cada proceso educativo, sin embargo este equipo entiende pertinente generar coordinaciones que superen la singularidad del los procesos y que habiliten un nuevo contexto de trabajo.
Trabajo en Calle
Los ámbitos reconocidos por la sociedad para el desarrollo de la niñez y la adolescencia son la familia, la escuela, y el contexto barrial. Sin embargo hay un grupo de niños / as y adolescentes para los que su proceso de desarrollo cobra una mayor implicancia, el espacio calle, interactuando como escenario social, incidiendo de forma directa en su desarrollo y crecimiento personal. Es en este contexto que la calle surge como punto de encuentro en el cual se inicia nuestra intervención y se desarrolla buena parte de la misma. La modalidad de trabajo en calle requiere de un grado importante de creatividad para poder captar la atención de los adolescentes. Las recorridas son una de las modalidades de trabajo tradicional en calle, la cual consiste en recorrer la zona por la cual transita el adolescente al cual intentamos captar, para ello desplegamos estrategias de abordaje que pueden consistir en compartir una merienda, desarrollar actividades lúdico-recreativas, etc.. Este tipo de modalidad puede ser en el inicio del proceso que se desarrolla con el adolescente o puede ser una forma de encontrarse con un adolescente con el cual ya se haya iniciado un proceso “educativo” y aún se encuentre en calle. Para poder darle un formato a las recorridas hemos generado un cronograma de las mismas con el objetivo de rotar las parejas de educadores que transitan las calles y que no se generen espacios prolongados de tiempo en el cual el equipo esté ausente en este escenario (dependiendo del momento en que se encuentre la propuesta), a modo de hacer visible el proyecto a los ojos de los adolescentes y para que los integrantes del equipo tengan una mirada constante de la realidad de calle.
A partir de la evaluación se visualiza la importancia de intensificar la tarea realizada en contexto de calle. Considerando el particular momento que transita la tarea, en cuanto a la situación de varios egresos de los niños y adolescentes atendidos, se entiende necesario aumentar la permanencia y recorridas en calle, ya que en el 2009 comienza un ciclo nuevo de captación, implementando recorridas “fijas”, dos parejas de educadores dos días a la semana, además de las que se generan cotidianamente de acuerdo a los procesos que se vienen desarrollando con los diferentes adolescentes con los que se trabaja.
En la planificación anual se plantea la necesidad de contar con un registro de las recorridas en calle, es así que surge el cuaderno de recorridas. Así como también la posibilidad de contar con una “mochila”, que contenga materiales recreativos y didácticos, de uso exclusivo para el trabajo en calle, a los efectos de poder contar con diversas herramientas que aporten a la tarea.
A su vez se proyecta la posibilidad de pensar nuevas estrategias para intensificar la tarea realizada en contexto de calle. Es en este nuevo escenario que se instala El Farol, la Red de calle extrema y contando actualmente con algunos recursos que nos brinda la misma, como son los recreadores, es que se piensan en diferentes estrategias incluyendo a los otros proyecto del programa.
Como pueden ser los Talleres abiertos en diferentes plazas como la Matriz, la Cagancha, La plaza de los Treinta y Tres Orientales. Actividades concretas para cada proyecto o centro perteneciente a la red.
Líneas de acción:
Que los jóvenes que se encuentran en situación de calle con los cuales trabajamos disminuyan o finalicen su exposición en la misma:
- Trabajar con la totalidad de los jóvenes que el proyecto pretende abarcar (25 NNA), la calle como escenario de captación.
- Desarrollar encuentros individuales y/o grupales con los niños y adolescentes atendidos por el proyecto, según la circunstancia concreta de cada caso. La calle como ámbito de tarea de atención directa.
- “Calibrar la Temperatura en calle” a través de la Observación – Diagnóstico y Permanencia a partir de las recorridas.
- Continuar problematizando y generar nuevas estrategias que aporten a los encuentros educativos en el escenario calle como escenario que exige pensar y adecuar las estrategias allí desarrolladas.
- En relación a la actividad concreta, nos planteamos re-equipar las mochilas que transportaremos en las recorridas, con juegos, merienda, material didáctico, botiquín de primeros auxilios y el Cuaderno Viajero para el registro.
- Articular e intercambiar en forma sistemática con el proyecto Revuelos y con el resto de los proyectos que trabajan en calle, para brindar una mayor respuesta a las demandas.
- Intercambiar aprendizajes, acompañar las propuestas del equipo de Recreadores de la Red.
Metas para el 2009
- Se cuentan en el padrón del proyecto 25 adolescentes
- Se cumplió con las recorridas previstas y quedaron registradas en el cuaderno de recorridas, lo que permitió observar y diagnosticar la realidad en calle.
- Se contó con la Mochila y el cuaderno viajero como herramientas para las recorridas.
- Se articuló de forma constante con el proyecto Revuelos y el resto de los proyectos involucrados en el trabajo de calle.
- Se desarrollaron encuentros individuales y grupales con los niños, niñas y adolescentes atendidos.
ESQUEMA DE ACTIVIDADES PREVISTO PARA EL TRABAJO DE CALLE.
- Actividades con el equipo de recreadores de la red de Atención y protección a Niños/as y adolescentes en situación de calle extrema.[1]
- Recorridas fijas de calle por toda la zona, terminal Río Branco, IMM, Plaza Cagancha, presencia sostenida en Plaza Matriz.
Frecuencias: dos veces a la semana.
- Encuentros individuales, según proceso
Frecuencia: a definir en el marco de cada propuesta individual.
Trabajo en Locales
Se presentan tres diferentes modalidades según el requerimiento de cada proceso, los mismos pueden tener o no relación entre sí en un mismo proceso educativo. El espacio de acogimiento nocturno transitorio, el centro de referencia del programa calle, y se mantiene la necesidad de contar con un local de “zona de proximidad” en Ciudad Vieja. Los tres espacios mantienen, aunque en diferente medida la posibilidad de generar encuadres y experiencias diferentes a las que logramos en el espacio de la calle.
Líneas de acción:
Profundizar en el uso del espacio de acogimiento nocturno como herramienta metodológica en los procesos educativos individualizados:
- Establecer las condiciones necesarias para el uso efectivo del espacio de acogimiento nocturno.
- Llevar adelante un registro sistemático del uso del espacio de acogimiento nocturno, como insumos para una evaluación certera del recurso.
Metas para el 2009:
- Se cuenta con el espacio de acogimiento nocturno en las condiciones necesarias de uso.
- Se ha desarrollado un registro sistemático del uso del espacio de acogimiento.
Espacio de acogimiento nocturno transitorio.
El equipo del proyecto ha determinado la necesidad de continuar contando con el espacio de acogimiento nocturno transitorio, espacio que esta previsto e implementado desde la primer reformulación del proyecto (octubre 2005).
La gestión esta directamente a cargo de los educadores referentes y del equipo de trabajo. Se mantiene su función como herramienta en el marco de los procesos educativos individualizados y frente a diferentes situaciones de emergencias que se presentan.
Una de las principales características de este espacio es que se ubique fuera de la zona de transito y residencia de los adolescentes en procesos educativos u de otros niños de circunstancias similares. La permanencia en el local esta siempre basada como resultado de acuerdos y necesidades pautados desde el proceso educativo de cada adolescente.
En la actualidad, dicho espacio se encuentra ubicado en el local de Cruz del Sur (funcionamiento a contra horario). Se tiene en vista la necesidad de acondicionar dicho local de acuerdo a las condiciones previstas para el uso efectivo de dicho espacio como herramienta de trabajo. Contamos con una cocina, baño con ducha y cuarto con colchones inflables.
En este espacio los adolescentes pueden higienizarse, alimentarse, compartir la preparación de una comida con su referente educador, compartir una charla, poder descansar y dormir en un ambiente que no tenga los estímulos y factores de riesgos que se encuentran en calle. La utilización del espacio de acogimiento permite generar un encuentro diferente al del espacio cotidiano.
Es importante que el local este acondicionado y que todos los materiales estén disponibles. Se implementará dentro del espacio compartido con Cruz del Sur un placard que oficie de contenedor de los implementos necesarios para el uso del espacio: colchones inflables, sábanas, frazadas, elementos para higienizarse, implementos para la preparación de comida, materiales de papelería y juegos.
Con dichas necesidades básicas cubiertas el joven puede contar con un continente y un encuadre pautado por los educadores para seguir con el proceso y objetivo educativo. También permite reflexionar sobre la situación emergente que el adolescente esta atravesando, es decir, por qué y para qué esta aquí con sus referentes educativos.
Si bien el uso del espacio de acogimiento nocturno se viene desarrollando desde octubre de 2005, no se ha realizado un registro sistemático. En este sentido el equipo ha evaluado la necesidad de llevar adelante un registro del uso del espacio en forma sistemática. Esto nos permitirá relevar diferentes aspectos: frecuencia de uso, situaciones en que se requiere del espacio (emergencias, vinculación con otros espacios, atenciones médicas posteriores, etc.) así como momentos del proceso en que el recurso adquiere mayor relevancia.
Local de “Zona de Proximidad.”
A partir de la planificación 2007 y 2008, el equipo mantiene que es necesario contar con un local próximo a una de las zonas donde se movilizan los adolescentes con quienes trabajamos, Ciudad Vieja. Este programa contempla en forma específica la situación de este grupo de adolescentes uno de los descriptores más significativos es el alto grado de consumo de sustancias psico. activas lo que determina una forma particular de organizar su cotidiano. La dinámica cotidiana se establece en circuitos donde sea posible conseguir dinero y donde halla sitios de venta de dichas sustancias.
Esta situación determina que resulte muy dificultosa la aceptación a participar de una propuesta con un encuadre diferente lejos de la zona.
Es así que el equipo de trabajo entiende pertinente disponer de un pequeño local próximo al ”radio” de movimiento de estos adolescentes, que oficie como facilitador para lograr un nivel de relacionamiento y de acceso a respuestas puntuales más inmediatas (higiene, alimentación, un diálogo en un entorno distinto).
Estos puntos geográficos donde se nuclean los jóvenes del perfil son: Plaza Matriz, Peatonal Sarandí y Puerta de Ciudadela.
- Trazar un plan de acciones específico que permitan la obtención del recurso.
- Desarrollar las acciones necesarias para la concreción del local de proximidad en el correr de este año.
- Concretar el espacio de proximidad e incorporarlo a la tarea cotidiana en el espacio calle.
Metas para el 2009:
-
- El proyecto cuenta con el local de proximidad en la zona de Ciudad Vieja.
Local de Referencia “Casacha.”
El uso del local de Casacha permite el desarrollo de varias propuestas que faciliten la inclusión de los adolescentes en ámbitos de convivencia distintos y más permanentes (su familia, hogares, etc.). El local de Casacha funciona como centro diurno en un punto de base, esto facilita la posibilidad de que no solo los educadores busquen a los adolescentes con los que se trabaja, sino que ellos puedan encontrar y recurrir a éstos, en horarios fijos. En este sentido persigue afianzar la referencia con ese grupo, permite ampliar la dirección de los encuentros en calle y suma oportunidades de establecimiento de acuerdo sobre próximas acciones individuales y colectivas.
La modalidad de uso de este local está pautada por el desarrollo de actividades vinculadas a la vida cotidiana y así como actividades que los educadores y adolescentes entiendan pertinentes (recreación, talleres, etc.). Este espacio permite la realización de actividades de la vida cotidiana que facilitan el aprendizaje y ejercicio de habilidades para la convivencia. A su vez, como espacio en el que interactuamos varios, permite el ejercicio de otras formas de interrelación grupales enmarcadas en las actividades de la vida cotidiana, actividades recreativas y/o de desarrollo de otros “disfrutes” distintos a los de su cotidianeidad y actividades planificadas. Se considera relevante que en el uso de este espacio, mediante el arreglo y cuidado del mismo se facilitan el desarrollo de sentimientos de pertenencia.
En la actualidad, las nuevas propuestas del equipo de “Casacha” sumadas a las nuestras, hacen que este espacio se vea reducido. Existe una definición de cuales son los espacios comunes, así como los específicos de cada proyecto. Al mismo tiempo desde El Farol se intenta desarrollar las actividades en horarios diferenciados a los de mayor circulación de niños y adolescentes de Casacha.
El equipo entiende pertinente mantener una clara articulación entre ambos proyectos para la optimización de los recursos con los que contamos y mantener la convivencia.
Líneas de acción:
- Continuar la línea de trabajo definida por el equipo en relación al local de referencia en el marco de los procesos educativos.
- Optimizar los recursos existentes en el local de referencia, tanto los específicos del proyecto como los compartidos con el proyecto Casacha (espacio, materiales, horarios, etc.).
- Concretar espacios de intercambio entre los dos equipos de trabajo (Casacha – Farol) para favorecer la articulación y convivencia en el espacio común.
- Profundizar la apropiación de dicho espacio, tanto para las actividades relativas al equipo de trabajo como en las actividades generadas con los niños, niñas y adolescentes.
Procesos Educativos
Este proyecto se basa en una metodología organizada en “clave” de desarrollo de PROCESOS EDUCATIVOS. Se entiende por proceso educativo, promover con los adolescentes un recorrido de aprendizajes diversos que reconozca un punto, lugar, momento, situación de partida, y pretenda llegar a otro punto lugar, momento situación diferente al inicial. Es el momento dónde el educando se presenta dispuesto a sostener una relación educativa.
Los procesos educativos emprendidos con este conjunto de adolescentes, requieren el diseño de una propuesta individualizada. Comienza a proyectarse entonces un trazo “a medida” de cada adolescente, que pretende suprimir el abismal alejamiento del ejercicio de derechos fundamentales que presentan.
En tal sentido cada derecho vulnerado pretende tornarse un curso de acción: en todos los casos se intenta un acercamiento y re vinculación a las familias, a contextos educativos formales y/o no formales, un abordaje de aspectos vinculados a la salud física y/o mental, la búsqueda de un lugar de convivencia sustentable.
Para esto trabajamos, para generar un proyecto de vida que les sea propio, entendiendo por proyecto de vida, al conjunto de actividades, ideas, intereses, metas que tienen ellos para su vida.
Los contenidos educativos a trabajar en el desarrollo de dichos procesos, tendrán que ver con aquellos aprendizajes, visualizados por el educando y los educadores como significativos y habilitantes para modificar algunos aspectos de su realidad cotidiana.
Dichos contenidos, tendrán que ver también, con una selección de elementos de la cultura que son necesarios para participar y sentirse parte de la sociedad en que viven.
Durante 2005 y 2006, el proyecto tuvo una fuerte presencia en calle y una etapa de acercamiento y afianzamiento del vínculo educativo. En 2008, decíamos en nuestra evaluación, se puede pensar que la referencia educativa con la mayoría de la población abordada ya esta instaurada, y la creación de una propuesta educativa en conjunto con el adolescente también, por lo menos en la mayoría de los casos.
En 2009 por razones de proceso y otras, se han cerrado varios de los procesos trabajados; actualmente el proyecto se encuentra en dos tiempos de trabajo simultáneos, en cuanto a los diferentes momentos del proceso educativo:
- Por un lado volvemos a tener una fuerte presencia en calle generando referencia con nuevos adolescentes y comenzando nuevos procesos.
- Por otro, continua el trabajo con los que tenemos mucha referencia y estamos en un proceso educativo propiamente dicho.
Una herramienta en función de los procesos educativos: Entrecruzamiento de procesos – Trabajo Grupal
Consideramos conveniente ser gradual en el trabajo grupal. Nos planteamos primero trabajar en cruces de procesos para finalizar desarrollando actividades grupales.
El equipo de trabajo visualizó a partir de pequeñas experiencias desarrolladas que el cruzamiento de los procesos, permitía reforzar positivamente desde otro lugar, algunos aspectos vinculados al manejo de los limites, de la agresividad, al encuadre y lo vincular.
Por otra parte, entendemos que más allá de lo que la dinámica de grupo aporta intrínsecamente, también nos posibilita abordad contenidos, temáticas e intereses común para los adolescentes. Esta herramienta metodológica nos permitirá reforzar aspectos que la pareja viene trabajando individualizadamente con el adolescente, en función de los parámetros en los cuales el proceso educativo se viene desarrollando.
Explorando en el ámbito familiar
Partimos de la base que el sujeto de intervención del proyecto El Farol es el niño, niña o adolescente en situación de calle.
En el marco de una metodología de intervención basada en procesos socioeducativos, se trabaja en proceso individual con el adolescente abarcando las distintas áreas fundamentales que lo atraviesan: salud, educación, familia, empleo, vivienda, recreación, deporte, identificación civil, etc.
Entendemos importante trabajar con la familia considerando que la misma es la principal institución encargada de proveer identidad, pertenencia, afecto, sostén, protección, etc., a sus miembros. Consideramos entonces que la familia es un derecho de niños, niñas y adolescentes que debemos promover.
Cabe agregar que la familia como institución social es también la expresión de valores, normas y leyes de organización de una sociedad determinada.
En muchos casos nos enfrentamos con familias que atraviesan varias generaciones de pobreza y exclusión del sistema social, desde donde se rigidizan comportamientos y pautas vinculares.
Si dimensionamos la complejidad del perfil del adolescente con el que trabajamos debemos contemplar que las familias de donde provienen también son muy complejas y han sufrido diversos procesos de exclusión[2], vulneración de derechos y desafiliación social.
En este sentido y por lo tanto tienen características muy particulares y diversas[3]. De hecho no han podido sostener al adolescente en su seno por diversas circunstancias, y este a llegado a la calle y la ha tomado como lugar de referencia, pertenencia y estrategia de supervivencia. En algunos casos los adolescentes conforman grupo de pares en calle y generan una red de personas que en menor o en mayor grado satisfacen las necesidades que ha dejado de cubrir la familia de origen. Será estratégico trabajar con ellos también.
El modo de intervención puede ir por distintos caminos: acercamiento a la familia, propiciar el encuentro y el dialogo con algún integrante, orientación sobre algún tema o problemática, establecimientos de acuerdos, articulación con servicios sociales y hasta la reinserción del adolescente dentro de un núcleo familiar[4].
Consideramos a su vez importante subrayar que trabajar con la familia en un proceso de re- vinculación familiar, no implica trabajar únicamente hacia la convivencia, sino habilitar momentos de encuentro, de dialogo, trabajar en un nuevo posicionamiento del adolescente dentro de ese núcleo familiar devolviendo una mirada diferente sobre él. Son los adolescentes quienes en varias oportunidades aparecen como emergentes dentro de ese grupo familiar haciéndose cargo, portavoces de una dinámica mucho más compleja que le compete a toda esa familia como grupo dentro de un entramado social.
Luego de haber establecido un vínculo y referencia, luego de haber investigado sobre la situación familiar del NNA es que evaluaremos qué acciones en el área familiar es posible realizar que resulte positiva para el mismo. Siempre en el marco de un proceso socioeducativo que nos hemos trazado con cada uno, reconociendo los limites de nuestra intervención en esta área ya que no realizamos abordajes familiares propiamente dichos.
Desde nuestro proyecto podemos llegar a la familia y en conjunto con ella problematizar algunas cosas que le permitan pensarse y pensar la situación del NNA que esta en calle. Quizás orientar, devolver otra mirada que permita reflexionar sobre los vínculos, los roles, el afecto, la protección que necesita el adolescente y las posibilidades que tiene esa familia de brindárselo.
En este sentido cuando consideramos que la familia necesita un apoyo más específico que escapa a lo que nosotros podemos ofrecerle, nuestro papel es poder articular con otros servicios existentes en la red local y social como ser: MIDES, Portal Amarillo, servicios de ONGs, policlínica barrial, etc. Esta articulación con otros servicios sociales es lo que consideramos trabajo en red, en el sentido de acercar a la familia a los servicios que pueden acceder y que quizás no conocen o no saben como llegar a ellos.
Líneas de acción exploratorias para el ámbito familiar
- Acercamiento al grupo familiar siempre que el adolescente y la familia lo habilite, dentro del marco del proceso socioeducativo con el NNA, en búsqueda del fortalecimiento de sus redes de sostén.
- Generar líneas de problematización acerca del rol ocupado por el NNA en su grupo familiar, a través de la devolución de una mirada diferente sobre ese adolescente.
- Potenciar la red de recursos de esa familia a través de diversas articulaciones institucionales. Redes barriales, ONGs, Mides…
- Habilitar a través de las articulaciones en red con diversos actores, procesos de sostén, apropiación y autonomía del grupo familiar.
Metas para el 2009
- Registro y sistematización de los encuentros con las familias en las carpetas de los adolescentes.
- Registro y sistematización de las coordinaciones institucionales en relación a las familias.
Trabajo en Equipo
Como surge de la evaluación 2008 nos encontramos este año ante un nuevo equipo, dado que hubieron muchos movimientos por parte de los trabajadores y de la institución.
Por un lado nos encontramos frente a un nuevo contexto institucional, es así ya que el programa amplía sus recursos humanos fortaleciendo los equipos, generando nuevos proyectos integrados en la nueva RED, que refuerzan y enriquecen, la tarea que realizamos.
El otro escenario es a la interna del equipo, donde se generan distintos movimientos que trazan un nuevo contexto. Tanto los cambios de roles por parte de algunos trabajadores al asumir la coordinación y la dirección, como los que comienzan a integrarse a los nuevos proyectos, así como el ingreso por concurso de nuevos compañeros al equipo y la incorporación de nuevos trabajadores por parte de Vida y Educación.
Estos cambios en diferentes niveles implican variadas acomodaciones a la interna, pero fundamentalmente dan cuenta del crecimiento del programa y de lo implicado y comprometido del equipo en este proceso de crecimiento.
Es así que entendemos que esta nueva situación requiere de mucho esfuerzo y aprendizajes por nuestra parte, pero sobretodo se vive a la interna del equipo como una fortaleza para el Farol y el Programa en diferentes aspectos: El compromiso y dedicación de los trabajadores en su práctica concreta. La diversidad en las miradas que aporta la formación y la implicancia que cada uno de los integrantes del equipo trae, el nuevo ¨aire”, las nuevas miradas de los compañeros que ingresan. La capacidad de revisar y problematizar las distintas intervenciones y el alcance del proyecto así como también una fuerte apuesta a la formación, la capacitación y a las instancias de intercambio. A su vez se destaca la experiencia acumulada del equipo en cuanto al perfil del sujeto de intervención y por último y no menos importante la intencionalidad y la necesidad que el equipo manifiesta de generar coordinaciones permanentes con los diferentes actores que se conjugan en el campo de acción.
A la hora de pensar nuestra intervención, se reafirma, la importancia para la misma, de disponer de instancias de intercambio, problematización, análisis y acción participativa
Entonces nosotros planificamos el trabajo de equipo sobre algunos ejes que entendíamos fundamentales.
El cuidado del equipo en relación a su dinámica interna y a la tarea.
Para lo cual ya estamos seleccionando una supervisión que intente poder trabajar y problematizar como esta nueva conformación de equipo incide en nuestras prácticas
“El equipo se visualiza a rasgos generales como un sostén importante, “El equipo como cuidador del equipo”. En estos tiempos de vorágines individualistas y funcionales a números estadísticos donde los espacios laborales responden a lógicas muchas veces perversas. Encontramos la posibilidad de formar parte de un equipo donde el compromiso, las ganas y la utopía de creer en un mundo con mayor posibilidad de intervención en el mismo de todo el entramado social, empapa a la tarea de expectativas y de posibilidades”[5].
A su vez se considera necesaria la posibilidad de contar con los espacios proyectados dentro de los objetivos de cuidado y formación de los trabajadores enmarcados en la propuesta de la red.
El cuidado de sus integrantes en relación con la tarea especifica con cada pareja de educadores.
Surge de la evaluación la necesidad de modificar los espacios de supervisión con la coordinación del proyecto en relación a la forma y al sentido de los encuentros, así como con respecto a aumentar la frecuencia de los mismos.
Dichas supervisiones luego del proceso de discusión que se dio en la planificación se pasan a denominar: Espacios de Co-Visión, en el entendido de que el nombre que usábamos no respondía a lo que realizábamos en dichos encuentros.
Determinamos entonces que cada uno desde distintos lugares (unos con mayor implicación y otros pudiendo tener una distancia con respecto al proceso y una visión general del proyecto) problematizáramos la tarea realizada con cada adolescente, estableciendo unas nuevas direcciones posibles dado lo cambiante del contexto en el que trabajamos y viéramos como esta funcionando la pareja de educadores en relación al vínculo, dificultades y fortalezas existentes, así como con respecto a la organización de la tarea. Un pensar con otros, un encuentro de miradas, tomar distancia de la tarea y compartir, pensar, generar líneas de acción que puedan enriquecer la tarea
Formación permanente.
Como parte de los espacios de intercambio, reflexión y análisis de la práctica seguimos entendiendo que las instancias que llamamos “REVELADAS” son muy importantes. Dicha instancia se retoma del año 2007 y 2008 donde profundizamos sobre diversos temas que atraviesan nuestras prácticas como los procesos educativos, las familias, el consumo. Así como otras instancias donde desde el equipo pensó acerca de las características de los adolescentes con los que trabajamos, el contexto calle y los hogares, las dinámicas institucionales y sus efectos sobre los adolescentes.
En cuanto a dicho espacio se planificaron dos instancias para el 2009 teniendo en cuenta los distintos momentos del año y las dificultades que presentan.
Así mismo se prevé la incorporación de todo el equipo de trabajo, en las instancias de formación previstas para los servicios que integran la Red de Atención y Protección a niños, niñas y adolescentes en situación de calle extrema.
La organización del equipo y sus tareas.
El trabajo de un proyecto de calle de captación tiene una dinámica muy singular debido a que la metodología de trabajo en parejas educativas y de acuerdo a proyectos educativos individualizados genera múltiples coordinaciones con diferentes actores, pocos tiempos donde todo el equipo trabaja en un mismo espacio y muchas tareas que requieren ser ordenadas para que puedan desarrollarse adecuadamente.
El ámbito más importante donde se organiza la tarea es en las reuniones de equipo. En ellas participa la totalidad del equipo de trabajo, tienen una frecuencia semanal y se establecen conjuntamente los temas a tratar dado el contexto concreto en el que se encuentra el proyecto en relación a lo institucional, lo organizativo y el análisis de las necesidades y dificultades del equipo y de los procesos que lleva adelante conjuntamente con los adolescentes.
Para poder organizar mejor esta instancia de trabajo, donde siempre falta tiempo y espacio para poder abordar tantas problemáticas multi- causales y complejas es que diseñamos un espacio dentro de la reunión donde cada pareja educativa tiene un espacio bimensual para poder desarrollar mas extensamente la presentación de algún proceso concreto, algún nudo conflictivo, o un tema que atraviesa el trabajo concreto con los diferentes adolescentes con los que trabajamos.
El equipo genera una tabla que organiza algunas tareas periódicas, a los efectos de poder planificar adecuadamente cada instancia de trabajo.[6]
La construcción conjunta con el programa y otros proyectos que habilite y genere mejores posibilidades para los jóvenes con los que trabajamos todos los proyectos.
Enmarcados dentro de la RED y del Programa Calle es que entendemos prioritario genera todas las coordinaciones necesarias para que las distintas lógicas y metodologías que cada división, programas y proyectos tienen, tiendan a buscar los lugares comunes y los que no los son, así como las formas mas adecuadas de articular y coordinar una tarea conjunta en el marco de los derechos de los adolescentes y con el objetivo de poder mejorar y optimizar los recursos existentes
Se retoma de la evaluación la necesidad de articular con otros proyectos cercanos para compartir e intercambiar vivencias y encontrar espacios de acercamiento donde compartir la tarea y lo relativo a ella.
Es a partir de las experiencias que este equipo compartió con los proyectos de calle Cruz del Sur y con La Escuelita, que entendimos necesario seguir impulsando dichos espacios y recogimos lo planteado por el equipo de Casacha en el encuentro del Programa Calle donde también planteaba dicho interés. Por lo cual se estableció la necesidad de que la dirección del proyecto coordine con diferentes proyectos, especialmente los que integran la Red y el Programa Calle.
Cabe destacar que ya realizamos un encuentro con el equipo de calle de captación Revuelos.
Lograr una integración adecuada entre los integrantes del equipo así como un análisis de la tarea y los contextos en los que se inscribe nuestra practica de forma tal que posibilite nuestro desarrollo en las distintas áreas donde planificamos nuestra tarea para este año.
Así mismo se entiende importante la participación del equipo en todas las instancias promovidas de formación e intercambios con otros proyectos promovidas por la División de Protección de Tiempo Parcial
Líneas de acción:
- Llevar adelante una o varias supervisiones durante todo el año que nos permitan problematizar así como visualizar dificultades y fortalezas con respecto al equipo y a la tarea.
Para lo cual se cuenta con las supervisiones de Vida y Educación, y supervisiones a partir de junio de los técnicos proporcionados por la Red.
- Generar espacios de Co-Visión para poder pensar la tarea a la interna de cada pareja educativa y en relación con el trabajo concreto con los adolescentes.
- Continuar realizando los espacios de intercambio, reflexión y análisis de la práctica que denominamos Reveladas.
- Participación del equipo en todas las instancias de formación previstas por la RED.
- Participación del equipo en todas las instancias institucionales vinculadas a la temáticas y en los espacios de encuentro e intercambio generados por la DPITP ( Encontré y otros )
- Optimizar el funcionamiento del equipo mediante reuniones de equipo semanales, las cuales deben permitir ir analizando y reflexionando acerca del trabajo con los adolescentes y del proyecto en relación al resto de las instituciones con las que interactúa. Iniciar el proceso de sistematización del trabajo del Farol y de las producciones elaboradas desde su inicio.
- Generar instancias de intercambio con otros proyectos o grupos de trabajo que nos habiliten a una construcción conjunta de trabajo, donde podamos aportar al INAU y al Sistema Nacional de Políticas Públicas para la Infancia un nuevo contexto institucional donde los niños, niñas y adolescentes tengan mas y mejores oportunidades para desarrollarse como seres humanos en este país y de acuerdo a la convención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Promover espacios de formación de los equipos.
Metas para el 2009
- Se han podido realizar las supervisiones planificadas ya sea a través de Vida y Educación o como resultado de las coordinaciones resultantes dentro de los recursos psicológicos de la Red.
- Se pudieron realizar los encuentros de Co-Visión de acuerdo al esquema previsto con las parejas de educadores.
- Se han logrado realizar las tres instancias de Reveladas.
- Realizamos reuniones de equipo semanales. Tuvimos espacios donde abordar aspectos concretos y abstractos referidos al trabajo con los adolescentes y con las instituciones. Se pudo realizar un registro de las reuniones de equipo. Se inició el proceso de Sistematización y se determino una comisión que se hiciera cargo de una parte de este proceso.
- Participamos de diversos espacios institucionales, donde pudimos pensar, reflexionar y construir conjuntamente con otros proyectos, diferentes caminos para recorrer los cuales habilitaron más y mejores posibilidades para los jóvenes con los que trabajamos todos los proyectos.
Sistematización:
Podemos concebir a la sistematización como un proceso que, a través del ordenamiento, reconstrucción e interpretación critica de nuestras prácticas, nos posibilita descubrir y explicitar las lógicas subyacentes, los factores que inciden, como se relacionan entre ellos etc. y con ello construir nuevos conocimientos.
Es un proceso que permite ordenar lo acontecido, recuperar la memoria histórica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos con otros.
Desde sus inicios el Proyecto El Farol, ha definido como necesario la creación de conocimiento a partir de sus prácticas. En distintas formas y medidas se ha podido concretar esta necesidad. Pero es desde el contexto actual de la conformación de la RED, donde adquiere especial relevancia. Tanto en la necesidad de compartir e intercambiar con otros la experiencia desarrollada, como en el aporte de insumos para el desarrollo de propuestas relacionadas. Los principales desafíos establecidos tienen que ver con: cómo comunicar la experiencia de “El Farol”, cuáles son sus fundamentos de trabajo, y qué elementos son rescatables a fin de poder aportar conceptualmente sobre proyectos similares en concepción o en población atendida.
El equipo se plantea algunas líneas de acción:
- Revisar los formatos de registro que nos hemos dado, buscar operativizarlos en el sentido de simplificar la tarea, pero a la vez optimizar la “utilidad” de estos para la misma. En tal sentido se propone si no es posible viabilizarlo desde el equipo, recurrir a un asesoramiento externo.
- Crear una comisión de “sistematización del Farol”, esta comisión se ocupará en principio del ordenamiento y recopilación de documentos, así como de recoger por medio de entrevistas a los distintos educadores que han transitado por el proyecto, las vivencias y/experiencias que se consideren pertinentes. De esta forma se intentara producir una historización del trayecto recorrido. Las siguientes fases que tienen que ver con la transcripción fenomenológica, el registro de lo recogido, la interpretación y conceptualización, calendarizarán con posterioridad a ésta.
ESQUEMA DE ACTIVIDADES PREVISTO PARA EL TRABAJO EN EQUIPO
- Supervisión externa: La contratada através de Vida y Educación:
En los meses abril – mayo, 6 instancias de 1 hora y ½ semanales
- La proporcionada por la Red de atención y protección a niños y adolescentes en situación de calle extrema: en los meses de julio a diciembre.
- Reunión de equipo : Frecuencia semanal de duración 5 horas
- Sistematización: Comisión encargada para historización del proyecto: Daniel, Nieves, Ana
- Reveladas: 2 instancias anuales, a realizar en los meses de junio – noviembre.
Comisión encargada: Vanesa Echartea, Inés Lagos, Nieves Cancela
ANEXO 1 -Cronograma de actividades del equipo de recreadores
MAYO
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Sábado |
|
27 | 28 | 29 | 30 | 1 | 2 | 3 |
4Recreadores en Mides
9:00hs. a 12:00hs. |
5
Taller Hip-Hop Cagancha Proy.Calle 18hs |
6 | 7
|
8 | 9 8 am
Artigas Piri (5)* Posada (4) El farol (4) |
10 |
11Recreadores en Mides
9:00hs. a 12:00hs. |
12 | 13 | 14
Jinkana Polvorines Prog. Farol
|
15Rescatate
Construcción de juguetes |
16
Artigas Pirí (5) Rescatate (4) Revuelos (4) |
17 |
18Recreadores en Mides
9:00hs. a 12:00hs. |
19Revuelos
JinKana Lugar?
|
20 | 21Pirí
Construcción de juguetes |
22 | 23
Artigas Posada (4) El Farol (4) Revuelos (4) Rescatate (?) |
24 |
25Recreadores en Mides
9:00hs. a 12:00hs. |
26 | 27 | 28
Circuito Aventura Juegos con cuerdas Pza. Cagancha |
29Rescatate
Ensayo disco |
30
Paseo Penitente? |
31 |
- El número indica la cantidad de niños por subgrupo.
- Se espera el acompañamiento de dos educadores por cada subgrupo.
ANEXO 2 Organización de la Tarea
Para el registro de actas cada integrante del equipo tendrá un número que lo distinguirá y será distribuido en las reuniones y los meses.
Números a la izquierda día de reunión, números a la derecha compañero que registra
Melissa 1, Federico 2, Ana 3, Rodrigo 4, Marina 5, Pablo 6, Vanesa 7, Daniel 8, Inés 9, Sergio 10, Sandra 11, Yamandú 12, Nieves 13, Pedro 14
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre |
|
||||||||||
11 | 13 | 1 | 7 | 6 | 9 | 3 | 10 | 1 | 12 | 5 | 3 | 2 | 5 | 7 | 7 | 4 | 3 | 2 | 5 |
|
18 | 14 | 8 | 11 | 13 | 1 | 10 | 8 | 8 | 7 | 12 | 9 | 9 | 10 | 14 | 11 | 11 | 9 | 9 | 10 | |
25 | 12 | 15 | 6 | 20 | 2 | 17 | 13 | 15 | 11 | 19 | 1 | 16 | 13 | 21 | 6 | 18 | 1 | 16 | 13 | |
22 | 4 | 27 | 5 | 24 | 14 | 22 | 6 | 26 | 2 | 23 | 14 | 28 | 4 | 25 | 2 |
|
||||
29 | 3 | 29 | 1 | 30 | 12 |
Según este otro cuadro se ordenan las actividades de Recorridas de Calle, Presentación de Gurises y Encuentros de Co-Visión.
Presentación de gurises, nudos, temas, etc., al equipo – Jornada de Recorridas en calle – Encuentros de Co- visión, pareja de educadores y coordinadores problematizando cada proceso educativo Cada pareja será identificada con la sigla de sus nombres y las actividades con las primeras letras de la misma. Inés y Rodrigo – IR, Daniel y Ana – DA, Pablo y Marina – PM, Sandra y Federico – SF, Vanessa y Pedro – VP, Nieves y Yamandú – NY Presentación de Gurises PG – Recorridas en Calle RC – Encuentros de Co- Visión ECV
Dos parejas por semana tendrán estas actividades, ej.: NY – PM tendrán ECV la 3ª semana, RC la 2ª y PG la 1ª del mes y así sucesivamente con las otras parejas y meses
En la 4ª o 5ª semana, según el mes del año, se organizara el mes siguiente, se realizarán las coordinaciones de días y horarios para los encuentros de Co-visión y se hará una puesta a punto de las diversas actividades intentando pulir errores de gestión y profundizar en los contratiempos de la puesta en marcha. |
[1] ANEXO 1 -Cronograma de actividades del equipo de recreadores.
[2] La exclusión del mundo laboral, lleva a la exclusión económica y cultural, dejando a las familias en alta vulneración y desafiliación social. Así también alejados de la toma de decisiones, el ejercicio de participación ciudadana y sin capacidad de reconocer sus derechos.
[3] En general hablamos de familias pobres, viviendo distintos procesos de exclusión, con necesidades básicas insatisfechas. Son familias desintegradas, debilitadas, con poca capacidad de contención. Se caracteriza la desocupación, la falta de vivienda o espacio reducido y el deterioro de los vínculos. Esto llevaría al adolescente a buscar estrategias de sobrevivencia en la calle.
[4] Debemos comprender que hay casos mas extremos de gurises que no quieren volver con su familia porque han sido victima de violencia y abusos por parte de ella o que hay familias que no aceptan al adolescente.
[5] Evaluación 2008
[6] Ver Anexo 2 – Organización de la tarea.- pag 27