Introducción
La evaluación del proyecto El Farol se realizó en una jornada extensa en Bello Horizonte, en donde se buscó profundizar y pensar en las líneas de trabajo del año.
La base de la jornada fue la memoria anual y a modo general los objetivos específicos del proyecto.
En el presente informe los ejes a partir de los cuales se reflexionó fueron: Procesos Educativos; Trabajo en Calle; Trabajo en Locales; Articulaciones Institucionales; y Trabajo en Equipo que se entrecruzan dinámicamente con los objetivos planteados en el proyecto. Se utilizó una dinámica de simulacro de interpelación y posterior plenario, para profundizar críticamente sobre estos ejes que enmarcan el trabajo realizado. Dicha dinámica se plantea visualizando y buscando la mejor opción de integración de los nuevos compañeros de INAU y de Vida y Educación, que ingresaron en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero. El contar con la mitad del equipo nuevo llevo a buscar de la forma más creativamente posible evaluar el año 2008, pero a su vez problematizar, cuestionar desde un lugar diferente, con otras implicancias para así encontrar formas de apropiación, no solo de los compañeros nuevos sino de un nuevo equipo que presenta una conformación diferente.
Es importante contextualizar el año que pasó. Año que estuvo enmarcado en primer lugar en el pensar, problematizar a la mejora de respuestas institucionales en cuanto a la población abordada[1] . Es así que el equipo apostó y aportó en la construcción de una nueva propuesta que se materializa en la “Red de atención y protección a niños y adolescentes en situación de calle extrema”. Esto lleva al equipo a pensarse dentro de un engranaje mayor, pudiendo encontrar, mirar con otros muchos la problemática de estos niños niñas y adolescentes. Cabe resaltar aquí uno de los pilares de la construcción de esta nueva red: “Posibilidad: Implica partir de la base de que es necesario y posible desarrollar líneas de acción específicas y especializadas dirigidas a este grupo poblacional, basadas en enfoques socioeducativos, obteniendo niveles de éxito.”[2] Generó en el equipo, dicha posibilidad, gran expectativa y necesidad de poner en marcha tal emprendimiento.
A dicho contexto se le suma el concurso que se realiza a mitad del año, para trabajo en calle dentro del Instituto.
A su vez comienza a latir, dentro de la Red de calle extrema, un nuevo proyecto de captación en la Unión. Con la intención de duplicar las experiencias y aprendizajes, sin dejar de apostar a la impronta singular de tal proyecto, pasan compañeros del Farol a formar parte de dicho equipo de trabajo.
Otro acontecer que genera movimientos, es el cambio en la dirección y coordinación, que implica en si, un “no estar”, o un estar diferente frente a dos referentes técnicos y afectivos importantes para el equipo, como son Marina Cal y Álvaro Oliveira. La nueva coordinación como todo el equipo, ensayan los nuevos roles implicando desafíos para cada uno de los integrantes.
Desarrollo
- Procesos Educativos [3]
Durante este año estuvimos en una etapa particular de los procesos.
Así como los adolescentes recorren reiteradamente un circuito, los procesos de trabajo que realizamos con ellos están fuertemente influenciados por estos momentos. Es así que durante el 2005 y el 2006 se tuvo una fuerte presencia en calle y en una etapa de acercamiento y afianzamiento del vínculo educativo. En el 2008 se puede pensar en que la referencia educativa con la mayoría de la población abordada ya esta instaurada, y la creación de una propuesta educativa en conjunto con el adolescente también, por lo menos en la mayoría de los casos.
Evaluamos que un alto porcentaje de procesos están aproximándose a cerrar el ciclo a través del egreso. Entendemos por egreso a los adolescentes que están sosteniendo durante un tiempo prolongado los hogares de convivencia o sosteniendo un proceso de autonomía con inserción laboral y de educación formal y así como también la permanencia sostenida en el entramado familiar , donde entendíamos que se habían generado la suficiente estabilidad en los vínculos familiares. Por lo tanto entendemos que la condición de egreso no se limita al cumplimiento de la mayoría de edad de parte de la población atendida.
Es en el desarrollo del trabajo en procesos individualizados con los adolescentes, que fuimos encontrando numerosos obstáculos externos que inhabilitaban las distintas estrategias que con cada adolescente estábamos permanentemente reconstruyendo.
A partir de estas situaciones el equipo ensayo numerosas articulaciones y coordinaciones que propiciarán una mayor viabilidad a las estrategias concretas.
Dentro del enfoque de trabajo que el Instituto y la División establecen como un eje sobre el que trabajar, el proceso de construcción de un sistema de respuestas que pudiera atender las particularidades que este perfil poblacional requiere, potenciando las articulaciones y generando dispositivos de intervención que transversalicen y conecten distintas partes de la estructura Institucional.
Se evalúa positivamente que se estableció y se consolidó un vínculo de referencia con la gran mayoría de los adolescentes contactados. Pero a su vez se evaluó que con algunos nuevos contactos no se pudo iniciar un proceso debido a que no se disponía de más cupos. Es oportuno señalar que desde el Proyecto, en todos los casos se toma o intenta tomar contacto con las familias de los niños y adolescentes trabajados. Con algunas de las mismas se implementan diferentes acciones puntales: articulación con servicios locales o centrales, orientaciones referidas a problemáticas concretas; lográndose en algunas situaciones el establecimiento de “acuerdos de partes”: familia, niño, niña o adolescente y equipo de trabajo.
En el transcurso del 2008 se trabajo en términos de procesos socio educativos individualizado con 29 niños/ as y adolescentes.
Entrecruzamiento de procesos – Trabajo Grupal
En la planificación del 2008 nos propusimos como uno de los ejes nuevos a investigar el trabajo grupal o lo que denominamos Cruce de Procesos.
Las estrategias planteadas para desarrollar el trabajo, implicaban en una primera instancia la observación, el análisis y la consulta a los adolescentes a los efectos de poder visualizar temáticas o áreas comunes.
El equipo de trabajo visualizó a partir de pequeñas experiencias desarrolladas en el 2007 que el cruzamiento de los procesos, permitía reforzar positivamente desde otro lugar, algunos aspectos vinculados al manejo de los limites, de la agresividad, al encuadre y lo vincular.
Por otra parte entendíamos que más allá de lo que la dinámica de grupo aporta intrínsecamente, también nos posibilita abordad contenidos y temáticas de interés para los adolescentes, (consumo, sexualidad, diferentes formas de estar en la calle).
El proyecto propone una organización del trabajo a partir de en pareja de educadores, lo que hace que tengamos pocas instancias para compartir con otros la tarea concreta con los adolescentes, todo el equipo junto. En este sentido, dicho intercambio nos posibilita a los educadores aprender, intercambiar y cuestionar las prácticas, es por eso que valoramos muy positivamente el llevar adelante actividades con otra pareja de educadores.
La planificación consideró más conveniente ser gradual en el trabajo grupal. Se planteó primero trabajar en cruces de procesos para finalizar desarrollando actividades grupales.
Durante todo el 2008 pudimos realizar varias actividades a las que integramos a distintos adolescentes. La selección que se hizo tuvo en cuenta que hubiera en la mayoría de los casos un conocimiento previo entre los adolescentes, que los vínculos no vinieran cargados de gran conflictividad previa entre ellos, que tuvieran intereses en común y sobre todo que los educadores entendieran que dicho encuentro podía facilitar el desarrollo de los contenidos que cada uno venia trabajando. Dichos encuentros se dieron en diferentes escenarios como son la calle, el centro de referencia CASACHA, la playa, las actividades de canotaje, ir al estadio a ver a Uruguay.
Si bien la mayoría de los cruzamientos estuvieron enmarcados en ambientes muy amigables, sostenemos que donde hubo conflicto también fue provechoso, pues permitió en el momento y luego en forma individualizada problematizar la situación. Estos conflictos no son producto del encuentro, sino que son dificultades que cada uno tiene a la hora de interactuar con otro y en la grupalidad.
Las actividades grupales difirieron mucho de las desarrolladas en el 2006 y el 2007. Como característica fundamental vemos el hecho de que no se dieron con la totalidad del grupo de adolescentes con los que trabajamos, ni intervinieron todos los educadores. No tuvieron la fuerte planificación previa que si se tuvo en otra época, ni tampoco la misma visibilidad.
Rápidamente observamos que el equipo estuvo fuertemente abocado a otras tareas, lo cual imposibilito la realización de este tipo de actividades con la frecuencia que habíamos previsto. Pero también se debe a que la metodología tenía una modificación; pues estaba enmarcada en otra intencionalidad, complementaria y no excluyente de los abordajes individuales, pero diferente al fin, lo que también habilito a que se pudiesen problematizar y trabajar ciertos aspectos de cada adolescente de manera más profunda y provechosa.
Por lo tanto se cumplió el objetivo de poder desarrollar cruces de procesos.
Así como el que esta metodología nos permitiera reforzar aspectos que la pareja venía trabajando individualizadamente con el adolescente.
También de compartir la tarea con otros educadores y adolescentes.
Se valora todo esto como muy positivo y se propone continuar con estas experiencias.
2. TRABAJO EN CALLE [4]
En el transcurso del año se realizó una mayor presencia en parte de nuestra zona de acción: Ciudad Vieja y I.M.M. Tal presencia se debió a que se visualizó como la zona de mayor concentración de adolescentes en situación de calle.
La permanencia en calle tenía como parte de su objetivo, el seguimiento de algunos procesos educativos. La metodología de trabajo focalizada en los procesos educativos individualizados hace que las parejas de educadores se encuentren con cada adolescente en un distinto momento del proceso educativo. Debido a que el proyecto busca una salida a su situación de mucha permanencia en calle, inclusive de años, exige un trabajo necesariamente articulado y que involucre otros actores y ámbitos. Considerando particularmente que la población atendida en el 2008, se encontraba en momento de desarrollo de proyectos individuales, este es no fue un año donde la lógica de captación y el establecimiento de primeros vínculos primara en la tarea global, fue así que los educadores se centraron en intervenciones de los ámbitos familiares, dentro de los hogares y refugios, en los locales de referencia del proyecto y dentro de los hogares de medidas de privación de libertad.
Por lo antedicho la mayor cantidad de horas estuvo destinada a trabajo en torno a procesos individualizados, esto conlleva a disponer menos tiempos y recursos humanos para la captación
En la planificación anual se plantea la necesidad de contar con un registro de las recorridas en calle, es así que surge el cuaderno de recorridas. En la jornada de evaluación se resalta la importancia de retomar esa modalidad de registro, debido a que durante el año transcurrido, el equipo no se apropió de él como insumo para la tarea.
A partir de la evaluación se visualiza la importancia de intensificar la tarea realizada en contexto de calle. Considerando el particular momento que transita la tarea, en cuanto a la situación de varios egresos de los niños y adolescentes atendidos, se entiende necesario aumentar la permanencia y recorridas en calle, ya que en el 2009 comienza un ciclo nuevo de captación, implementando recorridas “fijas”, dos parejas de educadores dos días a la semana, además de las que se generan cotidianamente de acuerdo a los procesos que se vienen desarrollando con los diferentes adolescentes con los que se trabaja.
Se retoma la idea de contar con una “mochila”, que contenga materiales recreativos y didácticos, de uso exclusivo para el trabajo en calle, a los efectos de poder contar con diversas herramientas que aporten a la tarea. Se espera poder contar con dicho recurso para el comienzo de las recorridas planificadas en el 2009.
A su vez se proyecta la posibilidad de pensar nuevas estrategias para intensificar la tarea realizada en contexto de calle. Un antecedente a tomar en cuenta son las Intervenciones Urbanas. En este nuevo escenario que se instala El Farol, la Red de calle extrema y contando actualmente con algunos recursos que nos brinda la misma, como son los recreadores, es que se piensan en diferentes estrategias incluyendo a los otros proyecto del programa.
- TRABAJO EN LOCALES[5]
Espacio de Acogimiento Nocturno Transitorio
Como parte de la estrategia metodológica en la etapa de consolidación del vínculo educativo o como recurso frente a las diferentes emergencias que se presentan en el transcurso del trabajo con los adolescentes, es que este equipo desde que dejo de ser refugio entendió pertinente poder contar con un espacio de acogimiento nocturno.
Es así que se contó con el local de la Casa del Camino ubicado en Arenal Grande y Avda. Gral. Rivera, debido al acuerdo que esta institución mantuvo con Vida y Educación.
Se evalúa que la herramienta de acogimiento nocturno fue mas utilizada que en años anteriores. Cada vez que los educadores entendían oportuno, que en el marco del proceso educativo era pertinente usar ese espacio, se pudo contar con él y se entendió que posibilitó un encuentro en un contexto distinto al de la calle. Lo cual habilito el poder problematizar y trabajar algunos de los aspectos que cada pareja estaba trabajando con el adolescente, así como permitió reforzar un vínculo de confianza, el cual nos posibilitó seguir desarrollando una estrategia conjunta.
Cabe destacar que esta herramienta está habilitada en parte por la disponibilidad de todos los integrantes del equipo, dicho disponibilidad se encuadra en el momento que se acepta la integración al equipo de trabajo. Durante el 2008 por ejemplo en los momentos en que hubo que sostener varias noches dicho espacio con un adolescente, siempre se contó con el compromiso no solo de los referentes del adolescente, sino de todos los educadores, lo que permitió un eficaz aprovechamiento del recurso existente.
Se evalúa que no hubo un registro adecuado con respecto al uso, lo que se trabajo en ese espació y cuál era la intencionalidad puesta en juego en cada caso. Si bien no existió dicho registro especifico, se entiende que la vivencia y la memoria colectiva aportan y enriquecen. Y que disponer de esta herramienta resulta muy oportuno para dar respuesta a las distintas situaciones complejas que viven los niños y adolescentes atendidos por el proyecto.
Local de Zona de Proximidad:
Durante la planificación del 2007 y del 2008 el equipo resalta la importancia de contar con un local de proximidad de un punto de concentración de niños y adolescentes del perfil: Peatonal Sarandí, Puerta de la Ciudadela. Parte de la fundamentación, características y uso del local, era y es: Disponer de un local de referencia de fácil acceso. Se considera relevante que el uso no sea compartido a los efectos de, mediante el arreglo, decoración y cuidado del mismo facilitar el desarrollo de sentimientos de pertenencia.
La modalidad de uso de este local está pautada por el desarrollo de actividades vinculadas a la vida cotidiana y en forma gradual de pequeños talleres que incluyan desde lo recreativo a lo formativo.
Lo concebimos como un espacio fundamentalmente con horarios ajustados a los requerimientos de la práctica, que agrupe en primera instancia a algunos jóvenes alrededor de tareas cotidianas como el cocinar, hacer las compras, definir el menú, limpieza y acondicionamiento del espacio, o se utilice en el marco de trabajos individualizados, etc.
Esta propuesta de funcionamiento no inhabilita otras formas de uso como las que se desarrollan en los otros locales en los que trabaja el proyecto u otras a diagramarse.
Al igual que en instancias anteriores, se sigue evaluando la importancia de dicho espacio, siguiendo en espera el poder contar con él.
Local de Referencia: CASACHA
Hubo una gran presencia en dicho local durante el 2008. Coincidiendo con el momento en el cual estaban los procesos que requerían de un encuadre, tranquilo y ameno donde poder compartir un juego, una cena, una merienda, una charla, una película. La extensión del horario del equipo de CASACHA, sus nuevas propuestas de talleres en el equipo del local sumado a nuestras propuestas individualizadas hace que dicho espacio sea reducido y que ambos equipos que entiendan pertinente mayores coordinaciones y puesta a punto con frecuencia.
Se evalúa como positivo la posibilidad de intercambio entre los equipos. Así como también la necesidad de un encuentro distendido, entre todos los integrantes de los dos proyectos con el fin de intercambiar puntos de vista y acordar modalidades de uso compartido del centro de Referencia.
4. Articulación Institucional[6] [7]
Se parte de la profunda convicción de que alcanzar resultados sustentables con este perfil requiere respuestas articuladas. Uno de los ejes de la evaluación fue trabajar la necesidad de conceptualizar y establecer indicadores de resultado a partir de las articulaciones institucionales así como el lugar que ocupa “El Farol” en la “Red de Calle Extrema”.
Uno de los temas más delicados a los que nos enfrentamos con los adolescentes es el alto nivel de pasaje por las instituciones tanto de INAU como de ONG, y continuar estableciendo intercambios con estas, beneficia y efectiviza el desarrollo de los procesos educativos. Otro de los aspectos destacables, radica en que la característica de la mayoría de los adolescentes con los que trabajamos, hace que necesitemos de coordinaciones flexibles y efectivas, dotadas de un recorte de los tiempos burocráticos que a veces hacen que se desvanezcan oportunidades de inserción de los mismos en espacios que pueden ser productivos para su desarrollo educativo e inserción social.
En este punto resulta interesante citar a Rodríguez Nebot: “El concepto de red deviene en sus formulaciones originales como aquello que tiende a la conexión de los vínculos potenciando el hacer y el agenciamiento de poder de las comunidades y por lo tanto desarrolla el pensamiento y la acción estratégica en torno a fines concretos y realizables. Todo lo contrario a la coordinación de tipo burocrático tan habitual en nuestro país; que a lo que conduce es a justificar su propio hacer de control e inhibidor de acciones con las excusas de los reglamentos a cumplir. La clave es que en las coordinaciones no se delega el poder; de esta manera se permanece en el mismo poder; en cambio en la concepción de redes, el poder se delega y la coordinación no es necesaria, ya que se ha habilitado la etéreo-gestión autonómica, la realización del hacer.”[8]
Entendemos que los tiempos institucionales, la mayoría de las veces, van en contra de los tiempos de los procesos personales de los adolescentes y del proceso educativo entre èl y los educadores referentes, siendo este un problema histórico al cual nos enfrentamos. Esto igual no debe ser una tranca ni un obstáculo, sino que hay que insistir y resistir ante esto y seguir generando estrategias que puedan beneficiar a los adolescentes.
A nivel general se evalúa que se ha articulado, no con todas las instituciones involucradas en los procesos educativos pero si con la gran mayoría, el balance final refleja que hubo fluidez con las mismas. Se hicieron todas los intentos de articulación posible, llevando mucho tiempo y trabajo, ya que son articulaciones y coordinaciones complejas que implican pensar en un adolescente del cual casi nadie quiere pensar. Se ha intentado hacer todo lo posible para pensar con otro la situación del adolescente. Se evalúa como importante aceitar estos puntos para poder proyectarnos en la red que hace dos años atrás no existía.
Durante el año 2008 a rasgos generales se intercambió intentando articular con:
- Servicios de Salud: El Portal Amarillo, DIANOVA, La Policlínica Tirapare, el Hospital Pereyra Rossel y el Maciel, División Salud de INAU, las clínicas psiquiatritas de la institución API, así como también con la clínica de los Pocitos y el Hospital Vilardebó, profesionales en psicología y psiquiatría.
- Hogares como: Capurro, La Barca, el pequeño Hogar de Solymar, el Hogar Amanecer, entre otros
- Refugios: El Refugio Posada de Belén,
- CED Montevideo
- Recreación INAU, club Neptuno, La Escuela Municipal de Canotaje, el Resorte de Vida y Educación, Tenis de Mesa en el Club Nacional de Fútbol.
- Con los proyectos del propio programa como Casacha, La Escuelita, Unidad Móvil y de Vida y Educación con Cruz del Sur.
- MIDES
- EMAUS
- Centros Educativos: La maestra de Vida y Educación y de Casacha, Primaria, Proyecto Giralunas de aulas comunitarias, Áreas Pedagógicas, Liceo 27 de Ciudad Vieja,
- Juzgado de Menores, Juzgados de Familia.
- APAP de Vida y Educación
- Redes locales, vecinos.
- Centros de Privación de libertad: Cimarrones, El Puente, Puertas y CIT, Piedras, Cerrito, Ariel, SER, Desafío, La Casona, CIAF,
- PROMESEC.
Con referencia al punto de centros de privación de libertad, durante el año transcurrido, se hicieron planteos a la interna de la División para tener una reunión institucional con el director de INTERJ e intentar así elaborar algunas estrategias de intervención en conjunto. Se evalúa la importancia de retomar dicha iniciativa.
Se destaca la necesidad de contar y aportar a la sistematización del trabajo de articulaciones realizadas y realizables. Se evalúa la importancia de producir un documento institucional que sirva para presentarnos como proyecto ante la dirección de INTERJ, en particular y ante todos los espacios pertinentes, en general, que manifieste las líneas generales de coordinación y articulación. En este punto, también se visualizo la importancia de que dicha articulación, se pensara y ejecutara con el proyecto de captación de la Unión, enmarcándonos dentro de la Red.
5. Trabajo en Equipo[9]
Es importante contextualizar el momento en que se encuentra el equipo a la hora de evaluar el año. Por un lado se encuentra frente a un nuevo contexto institucional, es así que el programa amplía sus recursos humanos fortaleciendo los equipos, generando nuevos proyectos integrados en la nueva red, que refuerzan y enriquecen, la problemática en cuestión.
El otro escenario es a la interna del equipo, donde se generan distintos movimientos que trazan un nuevo contexto. Tanto los cambios de roles por parte de algunos trabajadores, como los que comienzan a integrarse a los nuevos proyectos, así como el ingreso por concurso de nuevos compañeros al equipo y la incorporación de nuevos trabajadores por parte de Vida y Educación.
Estos dos escenarios, con sus múltiples variables dan cuenta del momento de re acomodación en el que el equipo se encuentra.
Pensando el equipo en este momento de cambio, se evaluó como una debilidad, el tiempo que insume la nueva organización del equipo en la tarea, como por ejemplo el rearmado de las parejas y como consecuencia el cambio de referencia educativa para los adolescentes. También se pensó como debilidad el enlentecimiento de la dinámica grupal que da el tiempo que insume el aprendizaje de los nuevos roles de coordinación y dirección; y la apropiación de la tarea por parte de los trabajadores nuevos que ingresan.
A su vez se colectivizó lo fortalecido que queda el equipo en diferentes aspectos: El compromiso y dedicación de los trabajadores en su práctica concreta. La diversidad en las miradas que aporta la formación y la implicancia que cada uno de los integrantes del equipo trae, el nuevo ¨aire”, las nuevas miradas de los compañeros que ingresan. La capacidad de revisar y problematizar las distintas intervenciones y el alcance del proyecto así como también una fuerte apuesta a la formación, la capacitación y a las instancias de intercambio. A su vez se destaca la experiencia acumulada del equipo en cuanto al perfil del sujeto de intervención y por último y no menos importante la intencionalidad y la necesidad que el equipo manifiesta de generar coordinaciones permanentes con los diferentes actores que se conjugan en el campo de acción.
A la hora de pensar nuestra intervención, se reafirma, la importancia para la misma, de disponer de instancias de intercambio, problematización, análisis y acción participativa.
Se contó en el año transcurrido con las importantes reuniones de equipo semanales. Las supervisiones internas con la coordinación donde se resaltó la importancia de aumentar la frecuencia de la misma.
En cuanto a las supervisiones pedagógicas y psicológicas que se cuenta por parte de la cogestión con Vida y Educación, se problematiza el por que no se realizaron en un año tan complejo donde el equipo por momentos no pudo poner en palabras la importancia que conllevaban los cambios para todos. Se resalta el tomar dicho acontecimiento como aprendizaje y alerta para el equipo.
A su vez se consideran necesarios la posibilidad de contar con los espacios proyectados dentro de los objetivos de cuidado y formación de los trabajadores enmarcados en la propuesta de la Red.
Como parte de los espacios de intercambio, reflexión y análisis de la práctica se contó durante el año con las instancias de lo que llamamos “REVELADAS”. Dicha instancia se retoma del año 2007 donde se evalúa como espacio fundamental para el equipo. El contenido que se desarrollo y profundizo en dicho espacio fue el uso indebido de sustancias psicoactivas. Se tuvieron tres instancias grupales para trabajar dicha temática, donde en una de ellas se contó con la presencia de técnicos (un psiquiatra y un psicólogo) que abordan dicha problemática en el Portal Amarillo. Se destaca la importancia de promover y sostener dichos espacios ya que el balance fue muy positivo con respecto a las realizadas.
Se retoma en la evaluación la necesidad de articular con otros proyectos cercanos para compartir e intercambiar vivencias y encontrar espacios de esparcimiento donde compartir lo relativo a la tarea.
El equipo se visualiza a rasgos generales como un sostén importante, “El equipo como cuidador del equipo”. En estos tiempos de vorágines individualistas y funcionales a números estadísticos donde los espacios laborales responden a lógicas muchas veces perversas. Encontramos la posibilidad de formar parte de un equipo donde el compromiso, las ganas y la utopía de creer en un mundo con mayor posibilidad de intervención en el mismo de todo el entramado social, empapa a la tarea de expectativas y de posibilidades.
HIJOS DE NADIE
Por descuido culpa o locura ha nacido acá
Por muy mala suerte o simpleza ni amor les dan
Son semillas de sangre sembradas con dolor
Que descargan de la misma forma su progenitor
Hay que ver lo que valen, hay que ver lo que son
Ironía del mundo, hay que poner atención
Hay que ver lo que valen, hay que ver lo que son
Son los hijos de nadie, hacéte cargo vos.
Se hacen fuertes en la calle, a gran velocidad
Pero hay otros, yo diría muchos otros
Que pierden la orientación
Hay que ver lo que valen, hay que ver lo que son
Ironía del mundo, hay que poner atención
Hay que ver lo que valen, hay que ver lo que son
Son los hijos de nadie, es tu obligación
Intentar sobrevivir por igual
Para así finalizar con dignidad
Inocentes… desgastados…
Inocentes… son usados…
Grupo “VINILO” – Canción extraída del disco INVISIBLE
[1] Cabe destacar aquí el Objetivo General del Proyecto: Generar e implementar procesos e instrumentos educativos basados en la libertad y el protagonismo, tendientes a modificar la situación de calle y de violencia de niños y niñas, incrementando sus oportunidades y su capacidad de discernimiento sobre sus propias opciones de vida.
[2] Cit. un modelo de intervención específico y especializado orientado a niños y adolescentes en situación de calle extrema.
[3] Objetivo Especifico 1 del proyecto
Establecimiento y consolidación del vínculo con los niños y grupos, como generador de referencia y habilitador del proceso educativo, mediante un dispositivo cotidiano intenso de trabajo en calle que multiplique las oportunidades de encuentro educativo.
[4] Objetivo Especifico 1 del proyecto
Establecimiento y consolidación del vínculo con los niños y grupos, como generador de referencia y habilitador del proceso educativo, mediante un dispositivo cotidiano intenso de trabajo en calle que multiplique las oportunidades de encuentro educativo.
[5] Objetivo Especifico 2 del proyecto
Gestión de un espacio de acogimiento nocturno transitorio que oficie como una herramienta más en los procesos educativos.
[6]Objetivo Especifico 3 del Proyecto.
Relacionamiento, mentalización, articulación y establecimiento de acuerdos con actores institucionales, comunitarios, familiares y otros escenarios del entorno social que permiten enriquecer la propuesta educativa y los proyectos personales de los niños.
[7] Objetivo Especifico 4 del Proyecto.
Exploración y sistematización de metodologías innovadoras por la intervención con este perfil de población.
[8] Lic. Joaquín Rodríguez Nebot, CAIF – El ESTADO LAS ONGs Y LA SOCIEDAD CIVIL. Fac. de Psicología U de la R. Montevideo, 2006
[9] Objetivo Especifico 5 del Proyecto.
Formación, apoyo y cuidado de los educadores y otros profesionales involucrados en la propuesta.
Es importante contextualizar el momento en que se encuentra el equipo a la hora de evaluar el año. Por un lado se encuentra frente a un nuevo contexto institucional, es así que el programa amplía sus recursos humanos fortaleciendo los equipos, generando nuevos proyectos integrados en la nueva red, que refuerzan y enriquecen, la problemática en cuestión.
El otro escenario es a la interna del equipo, donde se generan distintos movimientos que trazan un nuevo contexto. Tanto los cambios de roles por parte de algunos trabajadores, como los que comienzan a integrarse a los nuevos proyectos, así como el ingreso por concurso de nuevos compañeros al equipo y la incorporación de nuevos trabajadores por parte de Vida y Educación.
Estos dos escenarios, con sus múltiples variables dan cuenta del momento de re acomodación en el que el equipo se encuentra.
Pensando el equipo en este momento de cambio, se evaluó como una debilidad, el tiempo que insume la nueva organización del equipo en la tarea, como por ejemplo el rearmado de las parejas y como consecuencia el cambio de referencia educativa para los adolescentes. También se pensó como debilidad el enlentecimiento de la dinámica grupal que da el tiempo que insume el aprendizaje de los nuevos roles de coordinación y dirección; y la apropiación de la tarea por parte de los trabajadores nuevos que ingresan.
A su vez se colectivizó lo fortalecido que queda el equipo en diferentes aspectos: El compromiso y dedicación de los trabajadores en su práctica concreta. La diversidad en las miradas que aporta la formación y la implicancia que cada uno de los integrantes del equipo trae, el nuevo ¨aire”, las nuevas miradas de los compañeros que ingresan. La capacidad de revisar y problematizar las distintas intervenciones y el alcance del proyecto así como también una fuerte apuesta a la formación, la capacitación y a las instancias de intercambio. A su vez se destaca la experiencia acumulada del equipo en cuanto al perfil del sujeto de intervención y por último y no menos importante la intencionalidad y la necesidad que el equipo manifiesta de generar coordinaciones permanentes con los diferentes actores que se conjugan en el campo de acción.
A la hora de pensar nuestra intervención, se reafirma, la importancia para la misma, de disponer de instancias de intercambio, problematización, análisis y acción participativa.
Se contó en el año transcurrido con las importantes reuniones de equipo semanales. Las supervisiones internas con la coordinación donde se resaltó la importancia de aumentar la frecuencia de la misma.
En cuanto a las supervisiones pedagógicas y psicológicas que se cuenta por parte de la cogestión con Vida y Educación, se problematiza el por que no se realizaron en un año tan complejo donde el equipo por momentos no pudo poner en palabras la importancia que conllevaban los cambios para todos. Se resalta el tomar dicho acontecimiento como aprendizaje y alerta para el equipo.
A su vez se consideran necesarios la posibilidad de contar con los espacios proyectados dentro de los objetivos de cuidado y formación de los trabajadores enmarcados en la propuesta de la Red.
Como parte de los espacios de intercambio, reflexión y análisis de la práctica se contó durante el año con las instancias de lo que llamamos “REVELADAS”. Dicha instancia se retoma del año 2007 donde se evalúa como espacio fundamental para el equipo. El contenido que se desarrollo y profundizo en dicho espacio fue el uso indebido de sustancias psicoactivas. Se tuvieron tres instancias grupales para trabajar dicha temática, donde en una de ellas se contó con la presencia de técnicos (un psiquiatra y un psicólogo) que abordan dicha problemática en el Portal Amarillo. Se destaca la importancia de promover y sostener dichos espacios ya que el balance fue muy positivo con respecto a las realizadas.
Se retoma en la evaluación la necesidad de articular con otros proyectos cercanos para compartir e intercambiar vivencias y encontrar espacios de esparcimiento donde compartir lo relativo a la tarea.
El equipo se visualiza a rasgos generales como un sostén importante, “El equipo como cuidador del equipo”. En estos tiempos de vorágines individualistas y funcionales a números estadísticos donde los espacios laborales responden a lógicas muchas veces perversas. Encontramos la posibilidad de formar parte de un equipo donde el compromiso, las ganas y la utopía de creer en un mundo con mayor posibilidad de intervención en el mismo de todo el entramado social, empapa a la tarea de expectativas y de posibilidades.
HIJOS DE NADIE
Por descuido culpa o locura ha nacido acá
Por muy mala suerte o simpleza ni amor les dan
Son semillas de sangre sembradas con dolor
Que descargan de la misma forma su progenitor
Hay que ver lo que valen, hay que ver lo que son
Ironía del mundo, hay que poner atención
Hay que ver lo que valen, hay que ver lo que son
Son los hijos de nadie, hacéte cargo vos.
Se hacen fuertes en la calle, a gran velocidad
Pero hay otros, yo diría muchos otros
Que pierden la orientación
Hay que ver lo que valen, hay que ver lo que son
Ironía del mundo, hay que poner atención
Hay que ver lo que valen, hay que ver lo que son
Son los hijos de nadie, es tu obligación
Intentar sobrevivir por igual
Para así finalizar con dignidad
Inocentes… desgastados…
Inocentes… son usados…
Grupo “VINILO” – Canción extraída del disco INVISIBLE