Uruguay Integra
IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA
Razón legal de la institución que firmará el convenio VIDA Y EDUCACIÓN |
|
Representantes Legales |
Nombre John Miles Touya CI 1.424.912-3 |
Nombre Carlos Cagnola CI 1.140.664-4 |
Nombre Juan Pablo Monteverde ( Apoderado) CI 1.262.835-1 |
Teléfono de contacto: 099694152 – 4026776 |
Correo electrónico de contacto: vye@chasque.net |
Coordinador del Proyecto |
Nombre: Ana LlanesTeléfono de contacto: 095526964 – 3149410 |
Correo electrónico de contacto: faeruz@hotmail.com |
Localización de la propuestaDepartamento Montevideo Localidad Montevideo |
Barrio Los Bulevares CCZ Nº 18 (Montevideo)Zona de influencia de la propuesta: 1: Los Bulevares y 2: Las higueritas |
Cantidad de grupos que se comprometen a atender: 2 ( Uno en cada barrio) |
Antecedentes de la institución en relación a los objetivos del presente proyecto
CONVENIOS ACTUALES
Organismo |
Actividad |
Fecha convenio |
I.M.M- | Capacitación Socio Laboral – Limpieza y Areas verdes en CCZ8 | 2008 |
INAU | Programa Autonomía y Protagonismo, para adolescentes que preparan su egreso de hogares públicos y privados. | Enero 1990, renovado el 13 enero 2005 |
INAU | Cruz del Sur, para la atención de niños en situación de calle en la zona de Tres Cruces, Parque Rodó, Bulevar Artigas. | Diciembre 1995 |
INAU | Programa Alternativas, Libertad Asistida, atención de adolescentes en conflicto con la ley | Setiembre 1995 |
INAU | Casa Joven Barros Blancos, atención de 40 adolescentes en la zona de Barros Blancos | Julio 2000 |
Infamilia | SOCAF Barros Blancos | 1 febrero 2004 |
INAU | Centro CAIF en Barros Blancos | 20 febrero 2004 |
I.N.D.A | Plan Alimentario para CAIF | 12 enero 2005 |
INAU | “EL Farol” para la atención de niños en situación de calle “extrema” en Ciudad Vieja Centro | Julio 2005 |
A.N.T.E.L. | Centro de Acceso a la Sociedad de la Información (CASI) en Barros Blancos | Setiembre 2006 |
CONVENIOS FINALIZADOS
MIDES | Rutas de Salida – Pando – 2 grupos | 2006 |
MIDES | Rutas de Salida – Barros Blancos – Areas Verdes | Nov 2005 a jun 2006 |
MIDES | Rutas de Salida – Barros Blancos – La Loma – Recreación | Nov 2005 a jun 2006 |
MIDES | Rutas de Salida – Montevideo | 2005 |
MIDES | Rutas de Salida – Prórroga – Barros Blancos | 2007 |
MIDES | Uruguay Integra – 5º Llamado – Pando | 2007 |
MIDES | Trabajo por Uruguay – Pando – Ctro Aux. MSP | Nov. 2005 a abr 2006 |
MIDES | Uruguay Trabaja – Barros Blancos | 2007 |
I.M.M. | Programa Girasoles | 1999 |
INAU – IMM | Plan Invierno 2003 – Gestión del Refugio Tiraparé | 2003 |
I.MM | Programa Girasoles | 2001 |
I.MM | Convenio para tareas de Saneamiento – Primera experiencia laboral para jóvenes | 1996 |
I.MM | Convenio para tareas de limpieza de Centros Comunales y Bibliotecas Municipales – Primera experiencia laboral para adolescentes | 1997 |
IMM | Convenio para tareas en Alumbrado Público – Primera experiencia laboral para jóvenes | 1997 |
INJU | Pro-joven – Taller Gráfico – Curso de Ayudante y Cadete Gráfico para 25 adolescentes y jóvenes | 1998 |
INJU | Pro-Joven – Taller de Peluquería y Belleza – para 25 adolescentes y jóvenes | 2000 |
I.M.M. – Las Violetas | Para trabajo con mujeres jefas de hogar en la zona de Carrasco Norte CCZ8 | 3 Junio 2003 a 28 feb 2005 |
INAU | Plan Invierno 2004 – Gestioón del Refugio Tiraparé | Junio 2004 |
MTSS JUNAE | Taller de capacitación en Atención Al Cliente para participantes del Plan Invierno | 30 agosto 2004 |
Infamilla, PNUD | Actividades Recreativas formativas para la integración social de adolescentes de 13-17 años | 15 septiembre 2004 |
Infamilla, PNUD | Formación de Promotores Juveniles | 1 septiembre 2004 |
Infamilla, PNUD | Talleres de Capacitación para Agentes de Promoción Comunitaria | 2005 |
DI.NA.MA. | Agendas ambientales para escolares de 6. año en todo el país | Diciembre 2007 |
Infamilia – MIDES – CEN | Capacitación y Orientación Técnica del Programa Aulas Comunitarias | Febrero a junio 2007 |
Infraestructura disponible
Vivienda ubicada en calle Congreso de abril Nº 7556 Barrio Los Bulevares perteneciente a la Técnica Malia Ferrer. Posee Salón de 50 m2 muy bien aislado térmicamente, luminoso, con baño y cocina. También un salón alternativo de 25m2 y además amplio espacio verde.
Se adjuntará constancia de usufructo
Breve caracterización del proyecto (no más de 25 renglones)
El Proyecto “ESPACIO DE EXPLORACIÓN ARTÍSTICA- ARTESANAL-PRODUCTIVA” se centra en el desarrollo de la autoestima de las y los participantes como primer paso del proceso. Como herramienta central se utilizará el “taller de habilidades manuales” siempre en combinación con dinámicas que apunten a la reflexión. Se priorizará la generación de un clima de confianza grupal que permita reflexionar vinculando lo particular con lo general, lo local con lo regional, lo individual con lo colectivo.
A través de conversaciones abiertas con los participantes se buscará despertar el interés sobre sus problemáticas específicas.
Si bien las actividades concretas estarán sujetas a los intereses, características y demandas del grupo en particular, se propondrán talleres temáticos de: Salud, trabajo, alimentación, violencia, recuperación de conocimientos de lectoescritura y cálculo.
Se apostará al re-descubrimiento de sí mismo en el marco del desarrollo personal teniendo como eje el fortalecimiento de la autoestima mediante la revalorización de sus propias capacidades y saberes.
La propuesta que presentamos se desarrollará en el Barrio “Los Bulevares”.
Estará dirigida a grupos de vecinas y vecinos que comparten dicha zona geográfica así como una historia local para re-descubrir. Dichos grupos tienen diferentes grados de pertenencia, situaciones laborales, “maneras de ser” que dificultan a veces la integración. A esto se le suma la carencia total de propuestas educativas y/o recreativas en el barrio.
El equipo se integra con: Una estudiante avanzada de Antropología, Master en yoga y con formación en Inteligencia emocional (Malia), una Psicóloga (Cecilia), una estudiante avanzada de Historia (Irina) y una Tallerista y facilitadora con experiencia artística, artesanal y en talleres de desarrollo emocional (Ana). Malia y Ana viven en el barrio y han realizado actividades socio educativas en él, con niños y adultos.
Diagnóstico de la zona, descripción de la población con la que se trabajará
El barrio Los Bulevares se caracteriza por ser una zona semi-rural con una gran riqueza de recursos naturales (tierra muy fértil, árboles frutales, hierbas medicinales, abundancia de pozos manantiales, etc.) lo cual se manifiesta no sólo en el paisaje sino también en el modo de vida de los habitantes más antiguos del barrio (crianza de animales de granja, huertas, elaboración de productos caseros como quesos, dulces, embutidos, etc.)
En los últimos años se han generado ciertas contradicciones con la formación de tres nuevos barrios que implican la ocupación informal de campos abandonados (Barrio Independencia, Las higueritas y Nuevo Llamas). Se da así un choque de culturas que emerge con frecuencia en el discurso y las actitudes de los vecinos. Hay un límite, los nuevos son los “otros” con “otra forma de vida”.
Hay una clara resistencia a integrarlos. Tampoco hay espacios donde esta integración sea posible, ya que los habitantes más antiguos eligen enviar a sus hijos a Escuelas de otras zonas para evitar la convivencia. Si bien hay una Comisión de Fomento, funciona con actividades esporádicas que no logran convocar más que a un pequeño grupo de personas.
Nuestra experiencia de dos años de trabajo en el barrio nos dice que la integración es posible, que no hay antagonismos insuperables. De hecho hemos vivido instancias muy enriquecedoras para nosotras como para estas personas que necesitan redes, estímulos para integrarse.
Avales locales: Nombre y dirección de la institución/organización local que avala Vale la aclaración de que uno de los problemas más graves de la zona es la carencia de Instituciones o grupos organizados por lo cual la tarea de conseguir avales locales es casi una utopía.
Aparte de la Escuela, la única Institución es la Comisión de Fomento cuyos miembros en este momento no están en el barrio. En cuanto los ubiquemos es seguro que expresarán su aval en virtud de la experiencia compartida en varias instancias socio educativas. 1) Escuela Nº 333 “Estación Llamas” Luis Batlle Berres 8042 2) Comisión de Fomento de Los Bulevares 3) |
Breve planteo de la estrategia de convocatoria a implementar (descripción de actividades, fundamentación, tiempos, recursos) La actividad convocante por excelencia son los Talleres de artesanías y actividades manuales, los cuales, en nuestra experiencia, son los que despiertan mayor interés en los habitantes del barrio. Para promover la integración a estos talleres se realizará una jornada recreativa-musical con una banda y tambores, con tortas fritas, donde se explicará detalladamente en qué consiste el Programa. A su vez, esta jornada será promovida mediante una doble estrategia:
– el “boca a boca” (de eficacia comprobada en el barrio) utilizando referentes estratégicos que ya nos han acompañado en el Proyecto “Días de sol” – entrega de volantes en la feria vecinal de los sábados (punto de convergencia obligado de todos los habitantes del barrio) – en la puerta de la Escuela a la hora de entrada y salida de cada turno. En el caso, muy probable, de que la convocatoria supere la cantidad de personas que podemos incluir en el Proyecto se utilizarán los siguientes criterios de selección: . situación económica: se privilegiará la participación de desocupadas/os o sub ocupadas/os. . situación familiar: se privilegiará la participación de mujeres solas u hombres solos con hijos a cargo o de personas sometidas a situaciones de violencia. . situación cultural y territorial: se privilegiará la participación equilibrada de integrantes de todas las culturas barriales. El plazo tentativo para la convocatoria así como para la conformación de los grupos es de un mes en total. |
Eje 1
Actividades Fundamentación
1.1.1. Análisis de la realidad cotidiana del barrio y de las instituciones relacionadas con el mismo incentivando el relacionamiento y diálogo.Se trabajará sobre el miedo a expresarse libremente apoyándose en actividades que tienden a fortalecer tanto la autoestima como la revalorización del bagaje cultural | Esta tarea se propone como forma de empoderamiento colectivo de los protagonistas como ciudadanos activos, proposititos y constructivos tanto simbólica como materialmente. |
1.1.2. Reflexión sobre mí –la persona- como depositaria de derechos y obligaciones.En este módulo se prevé la participación de una sensibilizadora en DDHH como forma de re-situarse en el mundo además de ser un disparador para temas que surjan de la realidad cotidiana de los protagonistas como pueden ser la sexualidad, la violencia familiar, etc. | Estimular la visualización de otros roles posibles. |
1.1.3. Talleres sobre salud y alimentación | Consideramos importante trabajar sobre el conocimiento y reconocimiento del cuerpo, su lenguaje, sus necesidades, la prevención de enfermedades, la importancia de una alimentación sana y el reconocimiento de distintas instituciones a las que pueden dirigirse en caso de enfermedad. |
1.2.1. Tareas de pensamiento reflexivo en el hogar.En una libreta en su casa la persona escribirá sus reflexiones acerca de un tema disparador propuesto en el taller y luego las compartirá con el grupo en la instancia siguiente. Esta modalidad permite suprimir la influencia inhibidora del control grupal. | Es una forma de trabajar la expresión escrita del pensamiento |
1.2.2. Análisis de cuentos populares, recetas populares.Se prevé la implementación de instancias particulares para reactualizar la lecto escritura en disfunción por el desuso. | Son otras formas de trabajar el lenguaje oral y escrito constante y no explícitamente |
1.2.3. Taller de cálculo de costos y presupuestos en relación a la elaboración de un producto.Se intentará vivenciar la importancia de “hacer bien las cuentas”. También es importante el trabajo sobre la planificación y organización de las ideas. | Es una forma de trabajar el pensamiento lógico matemático . |
1.3.1. Taller de desarrollo personal. ¿Qué cosas me gusta hacer?¿Para qué soy bueno o buena?
¿Qué cosas de las que me gusta hacer pueden transformarse en redituable? ¿Por qué no lo hago? ¿Cuáles son los obstáculos reales y los imaginarios? ¿Cómo puedo superarlos? ¿Qué personas o instituciones podrían ayudarme a lograrlo? |
Aquí se trabaja para que cada uno identifique sus fortalezas y debilidades.Se utilizarán técnicas de yoga y expresión corporal, útiles para desbloquear la mente y generar nuevas perspectivas y nuevas formas de ver el mundo. |
1.3.2. Derechos laborales.Elaboración de currículum.Opciones laborales.
Cooperativismo. |
Aquí se brindan herramientas prácticas para acceder al mundo laboral así como la ampliación de la información que permita tomar decisiones más concientes sobre el tema. |
1.3.3. Taller de habilidades manuales. Este es el eje motivador del Proyecto, en torno al cual se trabajarán las demás áreas | Permite la revalorización de los saberes y habilidades presentes en el grupo así como también la adquisición y desarrollo de nuevas técnicas de intercambio grupal. Abre puertas a la exploración, estimula la creatividad, el juego como forma de solucionar problemas. Se destacará la importancia de organizarse y trabajar en equipo, lo inevitable de que surjan conflictos y qué hacer con ellos, la importancia de expresar los desacuerdos a tiempo para lo cual es importante aprender a identificar lo que siento, por qué lo siento, y expresarlo con las palabras correctas (inteligencia emocional). |
Eje 2
Actividades Fundamentación
2.1. Trabajo comunitario.La idea es que el propio grupo luego de haber analizado y discutido sobre la realidad barrial y sus necesidades elabore y planifique una serie de actividades que beneficien al barrio. | Reforzamiento de las conductas de protagonismo, inclusión y responsabilidad social. |
2.2. Paseos.Los lugares elegidos serán de interés del grupo. | Se consideran importantes para la sinergia grupal y el esparcimiento. Los traslados a barrios y lugares significativos que no visitan frecuentemente o desconocen amplían su experiencia ciudadana, el conocimiento geográfico, histórico y social de la ciudad en donde viven, del departamento y eventualmente del país. La experiencia cotidiana de un mundo que termina en límites geográficos estrechos es limitante del pensamiento. |
2.3. Coordinación y realización de una muestra artesanal | Sería entendida como la culminación de una etapa, aunque se trabajará para que los participantes no lo vivan como un final sino como el comienzo de nuevas posibilidades.La materialización de un proyecto productivo es de importancia fundamental para tomar impulso hacia otros. |
Productos esperados
Para actividades del Eje 1:
. Adquisición de nuevas habilidades sociales.
. Fortalecimiento de la autoestima.
. Redescubrimiento de las propias potencialidades.
. Adquisición de herramientas nuevas para desenvolverse mejor en el ámbito familiar, laboral e institucional.
. Rescate de la memoria barrial.
Para actividades del Eje 2:
. Mayor integración barrial.
. Fortalecimiento de las redes comunitarias.
. Generación de Asociaciones o emprendimientos grupales productivos.
Cronograma
Mes 1 | Mes 2 | Mes 3 | Mes 4 | Mes 5 | Mes 6 | Mes 7 | Mes 8 | |
CONVOCATORIAEJE1
act. 1.1.1 1.1.2. 1.1.3. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. EJE 2 act. 2.1 act. 2.2 act. 2.3 |
* | |||||||
* | * | * | * | |||||
* | * | * | * | * | * | * | * | |
* | * | |||||||
* | * | * | * | * | * | * | ||
* | * | * | * | * | * | * | ||
* | * | * | * | |||||
* | * | * | * | * | * | * | * | |
* | * | * | ||||||
* | * | * | * | * | * | * | * | |
* | * | * | * | * | ||||
* | * | * | ||||||
* | * | * | * |
Equipo técnico asignado a la propuesta (deberán presentarse los compromisos de trabajo firmados y los respectivos currículum vital junto con la propuesta impresa)
. Ana Llanes – Educadora Preescolar (CIEP) – Ciclo Básico Fac. C. Sociales
. Malia Ferrer – Est. Avanzada de Antropología
. Cecilia Díaz – Lic. En Psicología
. Irina Aldabe (Tallerista) – Cursos Educ. Popular – Est. Avanzada Profesorado Historia
Criterios de coordinación del equipo de trabajo
La Coordinación del Proyecto estará cargo de Ana Llanes. Se fundamenta en su experiencia en otro Proyecto de U. Integra y en otras experiencias socioeducativas honorarias en la zona.
Se realizará una reunión semanal con el equipo para evaluar los procesos grupales y personales. Estas instancias enfocarán la evaluación en el cumplimiento de la Planificación y el análisis de logros y de dificultades; elaboración de informes bimestrales así como ajuste de la propuesta; distribución de tareas en torno a la implementación de los talleres.
Se promoverán instancias donde el equipo técnico sea evaluado por los propios protagonistas alentándolos a que manifiesten su valoración del proceso, qué cosas cambiarían, qué cosas son las que más les agradan.
Carga horaria de cada integrante del equipo técnico
Coordinadora: Ana Llanes : 13 h semanales
Técnicos: Malia Ferrer: 9h semanales
Cecilia Dïaz – Psicóloga: 9h semanales
INFORMACIÓN A COMPLETAR POR EL MIDES
Nº de Proyecto Adjudicado |
Integrantes del Tribunal |
Puntaje Otorgado |
Resolución |
ANEXO 3
PRESUPUESTO(POR GRUPO)
A) Retribuciones Personales (75%)
Sueldo Nominal | Agui-naldo | Licen-cia | Salarios Vaca-cional | BSE | Sub- Total | Aport. Patro-nales | Total | Total c/Aumentos previstos | ||
NOMBRE | ||||||||||
Ana Llanes 13h/sem |
$6.224 |
$519 |
$346 |
$284 |
$62 |
$7.435 |
$0 |
$7.435 |
$7.956 |
|
Cecilia Díaz 9h/sem |
$4.309 |
$359 |
$240 |
$196 |
$43 |
$5.147 |
$0 |
$5.147 |
$5.508 |
|
Malia Ferrer 9 h/sem |
$4.309 |
$359 |
$240 |
$196 |
$43 |
$5.147 |
$0 |
$5.147 |
$5.508 |
|
Horacio Romero |
$1.900 |
$158 |
$106 |
$87 |
$19 |
$2.270 |
$0 |
$2.270 |
$2.429 |
|
Revisión Limitada |
$0 |
$0 |
$0 |
$0 |
$750 |
$0 |
$750 |
$750 |
||
Total |
$16.742 |
$1.395 |
$932 |
$763 |
$167 |
$20.750 |
$0 |
$20.750 |
$22.150 |
|
TOTALES ABRIL A JUNIO |
$62.249 |
|||||||||
TOTALES JULIO A NOVIEMBRE |
$110.748 |
|||||||||
TOTAL RETRIBUCIONES |
$172.997 |
B) Gastos de Funcionamiento del Mes (25%)
Gastos Fijos Mensuales* | Costo Unitario | Cantidad | Total Mensual | Total por todo periodo |
|
|
|
||||||
UTE |
$0 |
$0 |
|
|||
OSE |
$0 |
$0 |
|
|||
ANTEL |
$100 |
$800 |
|
|||
GASTOS DE PAPELERÍA |
$400 |
$3.200 |
|
|||
FOTOCOPIAS |
$600 |
$4.800 |
|
|||
CARTUCHOS |
$300 |
$2.400 |
|
|||
TARJETAS TELEFÓNICAS |
$400 |
$3.200 |
|
|||
ARTÍCULOS DE LIMPIEZA |
$300 |
$2.400 |
|
|||
VARIOS |
$400 |
$3.200 |
|
|||
TOTAL GASTOS FIJOS |
$2.500 |
$20.000 |
$20.000 |
|||
|
||||||
Gastos de Actividades Mensuales | Costo Unitario | Cantidad | Total Mensual | Total por todo periodo |
|
|
|
||||||
MATERIALES |
$800 |
$6.400 |
|
|||
INSUMOS |
$730 |
$5.840 |
|
|||
ALIMENTOS |
150,00 |
8 sesiones |
$1.350 |
$10.800 |
|
|
PASEOS |
$1.200 |
$9.600 |
|
|||
VARIOS |
$545 |
$4.360 |
|
|||
TOTAL GASTOS ACTIVIDADES |
$4.625 |
$37.000 |
$37.000 |
|||
|
|
|
||||
TOTAL GENERAL |
|
|
$229.997 |
Pingback: “Espacio de exploración artística, artesanal y productiva” es un nuevo proyecto que VYE desarrollará en el Barrio Los Bulevares de Montevideo « Blog de Vida y Educación