“Compartiendo experiencias y nuevos abordajes en Educación con niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad”
El Programa “El Estribo, Habilidades para la Vida”, de Vida y Educación, organizó una jornada taller, en conjunto con la Red Zonal ENREDOS, que nuclea a Instituciones y ONGs de la zona del Parque Rodó, procurando responder a inquietudes y reflexiones que muchos educadores y técnicos se plantean en su tarea educativa con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en situación de vulnerabilidad social, tanto de la educación formal como la no formal.
En una primera instancia, se propuso realizar esta jornada para la zona de influencia del Programa, pero con la perspectiva de ampliarla posteriormente a otras zonas e Instituciones, ya que todos los educadores, profesionales y técnicos involucrados con la educación, compartimos las mismas dificultades e inquietudes, compartimos la búsqueda de elementos conceptuales para comprender la realidad que nos toca vivir, compartimos la búsqueda y el ensayo de nuevos instrumentos y respuestas en nuestra tarea cotidiana.
Así es que surge esta primera jornada, finalmente realizada en 9 de mayo del 2009, partiendo de una serie de preguntas disparadoras, que fuimos recogiendo de los diálogos, reflexiones y cuestionamientos de nuestros compañeros de trabajo en “El Estribo”, o de otros Programas de Vida y Educación y de otras Instituciones cercanas.
Organizaciones convocantes: Programa “El Estribo, Habilidades para la Vida” de Vida y Educación, y la Red Enredos
El Título de la Jornada Taller: “Compartiendo experiencias y nuevos abordajes en Educación con niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad”.
Puntos propuestos para trabajar:
- Presentar propuestas y experiencias
- Compartir reflexiones
- La educación ante el nuevo paradigma
- Características del nuevo sujeto de la educación
- Relaciones entre educación formal y no formal
- Adolescentes y jóvenes ante el mundo del trabajo
- Recomendaciones consensuadas (para nuestros programas)
Preguntas orientadoras
- ¿Qué cambios importantes constatamos en la sociedad de hoy?
- ¿Cómo influyen las NTIC en la educación?
- Estado ¿Cómo juega en los temas socioeducativos? ¿Cuál es su relación con las OSC? ¿Cuáles son las características de su gestión actual?
- Los programas sociales (FONASA; Asignaciones, Plan Equidad, etc), ¿cómo están influyendo en la población socialmente vulnerable?
- ¿Cómo repercuten esos cambios, en nuestras Instituciones y Programas?
- ¿Qué impactos está teniendo el proceso de inclusión socioeducativo en los sectores más vulnerables? ¿Cómo lo viven los sistemas educativos y de salud? ¿Se puede hablar de un nuevo sujeto de intervención (educación, salud)?
- ¿Los adolescentes y jóvenes están más presentes en la vida social?
- ¿Cómo percibimos la educación formal en este contexto? ¿La Escuela cumple su misión?
- ¿Cuáles el vínculo de nuestros programas con la educación formal? ¿Cómo debería ser?
- ¿Qué tipo de familia existe hoy? ¿Cómo es la comunicación a la interna? ¿Existe más violencia manifiesta en el seno familiar?
- ¿En qué se diferencia la pobreza del siglo XXI de la pobreza del siglo XX?
- ¿Hay más pobres que antes, son más visibles, son diferentes?
- ¿Qué herramientas conceptuales contamos para interpretar la realidad actual?
- ¿En qué medida nuestros programas han logrado adaptarse, cambiar, dar respuestas? ¿Logramos nuestros objetivos?
- ¿Cómo nos ubicamos ante el nuevo paradigma de la complejidad?
- ¿Qué hacemos en nuestro trabajo en red, cuáles son nuestros potenciales?
- ¿Qué sugerencias o recomendaciones podemos promover ante las instancias del Estado?
- ¿Cómo nos sentimos los educadores ante esta situación?
Este conjunto de preguntas que se propusieron para reflexionar desde antes y durante el encuentro, fueron efectivamente movilizadoras, porqué dieron cuenta de las inquietudes y experiencias de cada uno de los participantes. Lo que más interesaba en la preparación de la jornada no era conseguir una conclusión cerrada frente a las preguntas, sino que se trabajara en la discusión e intercambio de interrogantes que cada uno individualmente o como institución tiene como desafío en el cotidiano.
Cuestionarnos qué y para qué lo estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo, cuáles son los cambios que surgen desde la familia, la educación formal y no formal, la salud. Cuáles son las sugerencias, actividades, ideas, que podemos proponer desde nuestro ámbito concreto, como algo posible de lograr. El hecho de contar con una Red Zonal como un ámbito más amplio le daba un potencial a las distintas ideas y propuestas, en la perspectiva de aunar esfuerzos.
DIFUSIÓN Y ASISTENCIA:
La difusión e invitación se realizó desde la Reunión Plenaria de la propia Red Enredos y a través del Programa El Estribo, perteneciente a la Ong Vida y Educación. La Red Enredos se vinculó con sus integrantes: ONG Gurises Unidos, EMAUS, ONG Padre Hurtado, Hogares del INAU, Casacha, Consejo Zonal,UTU, etc. Por su parte, El Estribo cursó invitaciones a los otros Programas de Vida y Educación (APAP, Cruz del Sur, El Farol, Alternativas, Casajoven, CAIF, SOCAT) y a las Instituciones y ONGs, que tienen adolescentes y jóvenes participando en Talleres de El Estribo (Hogares del INAU, Liceos: Rodó, Zorrilla, J. Súarez, IAVA, Hogar CEPRODI, Escuela Nº 16).
Se trabajó el sábado 9 de Mayo de 14:00 a 19:00 horas, con una participación de 40 personas, Profesores, Educadores, Asistentes Sociales, Directores, Psicólogos, estudiantes del IPA, Directivos de Vida y Educación.
LA JORNADA
El Coordinador de El Estribo, Sociólogo Luis Guirín, dio la bienvenida a los participantes, resaltó la importancia de la temática que nos convocaba, hizo referencia a los materiales que fueron distribuidos por correo electrónico antes de la jornada, síntesis de varios autores cuyos textos completos estaban a disposición en un CD para compartirlos con cada uno de los participantes, como un primer paso en la puesta en común de este proceso de búsquedas. Hizo referencia a cómo se desarrollaría la jornada, comenzando por dos exposiciones introductorias.
La Directora Adjunta de Vida y Educación, Magíster Norma Peralta, realizó una breve exposición sobre la Pertinencia del Paradigma de la Complejidad en el Campo de la Educación. Ilustró su presentación con textos de Edgar Morin, como: “Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro”, “Introducción al Pensamiento Complejo” y “Paradigma Perdido”.
El Profesor Mauricio Chiesa, Tallerista de Comunicaciones del Programa El Estribo e integrante del SOCAT de Vida y Educación en Barros Blancos, presentó una visión sobre el nuevo Sujeto de la Educación desde la práctica educativa. La realidad compleja y contradictoria de los adolescentes y jóvenes enfrentados a demandas de los adultos y del sistemas educativo, en una sociedad cada vez más fragmentada y sin propuestas creíbles para las nuevas generaciones.
Ambas exposiciones resultaron bien complementarias, una más académica, la otra trayendo anécdotas y situaciones de la práctica educativa, sirviendo de base para la participación colectiva de la jornada.
Posteriormente se organizaron cuatro grupos al azar, para abordar libremente los temas que el grupo eligiera, sin más pautas que la de compartir en la fase plenaria lo que habían conversado los cuatro grupos.
Evaluación
El número de participantes fue satisfactorio, considerando que la convocatoria estuvo limitada a la zona del Parque Rodó e instituciones directamente vinculadas. Se logró un buen nivel de intercambios de experiencias sustantivas, que contribuyeron a enriquecer el debate colectivo. Las preguntas que se incluyeron en la invitación, sirvieron para motivar la participación, generando un clima de confianza de que los participantes compartían ideas e inquietudes similares. Se acordó en la previa no repetir diagnósticos de situación de cada una de las instituciones, que lo que más interesaba era las vivencias y las reflexiones de cada participante. Se entregó una constancia a cada uno de los participantes, firmada por Red Enredos y Programa El Estribo.
MATERIAL
Previo al encuentro se envió vía mail, una síntesis del material para poder centrar la discusión en los subgrupos. Luego se le dio al final de la jornada un CD con el material distribuido en su versión completa y otros muchos que pensamos apropiado. En total, se incluyeron 54 materiales de autores y temas pertinentes y actuales.
Equipo Coordinación
- Leonor Fernández
- José Marisquirena
- Luis Guirin
Correo: vyestribo@adinet.com.uy
Pingback: 5 set – Anuncio de nueva Jornada de “El Estribo” con Red Enredos « Blog de Vida y Educación