2. El proyecto
Descripción del proyecto o las actividades para el cual solicitan el apoyo:
Nuestro proyecto apunta a promover los derechos humanos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los sectores más vulnerados posibilitándoles el acceso a una educación de calidad y al ejercicio de su ciudadanía. Como impacto adicional, intenta contribuir desde la sociedad civil en la generación de políticas sociales y educativas en el marco de la formulación que se está haciendo en Uruguay de una Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia.
La finalidad de brindar una formación y capacitación en habilidades para la vida a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, requiere construir un espacio multifuncional, accesible y amigable, con equipamiento didáctico-pedagógico apropiado para desarrollar actividades recreativas, socio-educativas y culturales que mejoren y consoliden sus posibilidades de integración social, educativa y cultural de todos los participantes. Como se sabe, la sociedad del conocimiento está demandando ciertas habilidades y competencias que tienden a ser las mismas para desempeñarse en la vida, en el trabajo y en el ejercicio de la ciudadanía.
Considerando estos elementos, concientemente centramos la propuesta formativa en el desarrollo de las “Habilidades para la Vida” de los participantes, en el sentido de un conjunto de capacidades, saberes, destrezas, competencias y actitudes que les habilitan para devenir seres humanos concientes de sus derechos y oportunidades, y así desempeñarse cabalmente como ciudadanos miembros de la comunidad en la cual viven. Implica para esta población propiciar el desarrollo de la capacidad de resolver problemas y enfrentar las situaciones adversas, contribuyendo al desarrollo de una personalidad fuerte y equilibrada, apuntando a favorecer la introspección y el autoconocimiento, estimulando la independencia, enriqueciendo la habilidad de comunicarse y relacionarse, propiciando la iniciativa y la creatividad, el manejarse con el buen humor, y sobre todo fomentando el compromiso con valores, y extendiendo el compromiso en pro del bienestar colectivo.
Este proyecto es pertinente, necesario y oportuno porque apunta a resolver en términos concretos los problemas que presentan muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, pero además, porque propone la construcción colectiva de conocimiento y la sistematización de buenas prácticas que resulten útiles al diseño de la Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia en vías de procesarse (perspectiva 2010 – 2030).
Por otra parte, Vida y Educación cuenta con una rica historia de 18 años trabajando con la niñez y adolescencia más vulnerada en sus derechos, posee recursos humanos comprometidos y capacitados para esta tarea, y es articuladora de recursos públicos y privados a través de su participación en numerosas redes de la sociedad civil.
El Proyecto tiene un costo total en gastos directos de 50.107 Euros, El financiamiento requerido al Fondo Finlandés es de 38.482 Euros (76,8%).
Objetivos del proyecto:
Objetivo general:
Contribuir en la formulación de políticas sociales y educativas dirigidas a la población adolescente y juvenil en situación de vulnerabilidad, en el marco del Plan Estratégico para la Infancia y la Adolescencia, a través de actividades recreativas, socio-educativas y culturales; la generación de conocimientos, instrumentos y metodologías innovativas y la difusión de los resultados obtenidos.
Objetivos Específicos:
- Implementar un programa de actividades recreativas, socio-educativas y culturales tendientes a formar y capacitar niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social en habilidades básicas transversales (habilidades para la vida).
- Apoyar los procesos de los niños, adolescentes y jóvenes participantes para el discernimiento de sus proyectos personales,
– estimulando actitudes asertivas y relaciones interpersonales positivas en el marco de la Convención Internacional de los DDNN
– fortaleciendo su capital social
– y posibilitando su integración social y cultural tejiendo redes de inserción comunitaria
- Generar y colectivizar conocimiento en torno a instrumentos y metodologías innovativas para el trabajo socio-educativo con población infanto-juvenil en situación de vulnerabilidad
- Difundir y socializar los descubrimientos, riquezas y dificultades de las actividades realizadas articulando con organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil colaborando en la planificación de la Estrategia Nacional para la Infancia 2010-2030.
Actividades para el logro de los objetivos planteados
Para el Objetivo 1:
- 13 instancias de Módulos sobre Habilidades para la Vida (48 hs c/u): se trata de una amplia propuesta de módulos formativos independientes, estructurados en temáticas que habiliten ciclos cortos de participación, aplicando metodologías activas, dinámicas grupales, etc., que respondan en forma creativa a las características y expectativas de los participantes. Estas actividades ofrecerán instancias concretas para desarrollar y potenciar sus actitudes positivas y valores universales, fortaleciendo su autoestima, incrementando oportunidades y capacidad de discernimiento sobre sus propias opciones de vida. Los módulos principales propuestos son: a) derechos y responsabilidades ciudadanas; b) comunicación, negociación y resolución de conflictos; c) autoconocimiento y trabajo grupal, manejo de las emociones; valores, ética para la vida; d) cuidado de si mismo, estilos saludables de vida; e) orientación laboral, etc. En el módulo sobre estilos saludables de vida se incluirá alimentación sana y accesible, consumo de drogas, recreación y deporte, salud reproductiva, etc, promoviendo un enfoque integral de la persona humana. Otros módulos podrán incluirse si el Equipo Técnico identifica necesidades y demandas que lo justifiquen. Cada módulo tendrá entre 2 y 4 horas de duración por semana, estructurado en ciclos mensuales, sin descartar actividades de menor duración para atender demandas específicas.
- 13 Talleres de Alfabetización informática (20 hs. c/u): para utilizar con eficacia y responsabilidad diversos recursos e instrumentos informáticos y tecnológicos, manejar conocimientos del lenguaje técnico y simbólico, que le permitan codificar y decodificar correctamente, tomar conciencia de los cambios tecnológicos del entorno, procurando dar cuenta de sus beneficios y perjuicios y adecuarlos a sus necesidades y contextos.
- 4 Talleres de Capacitación técnica (40 hs c/u): se brindarán talleres de aprestamiento laboral, dirigidos al abordaje de las competencias transversales, familiarización con herramientas, equipos y materiales.
- 13 Talleres de Lectoescritura y cálculo (24 hs. c/u): Los apoyos a los aprendizajes procurarán, en lo posible, la reintegración de los participantes al sistema educativo, o al menos brindar conocimientos básicos, desarrollar las competencias comunicativa y de resolución de problemas, formas de pensamiento, procedimientos, productos, instrumentos imprescindibles para moverse en sus prácticas laborales y sociales, logrando que las internalicen y ejerciten en diferentes situaciones.
- 13 módulos de Recreación y deportes (20 hs. c/u): brinda recursos para aprender haciendo, posibilitando vivencias que siguen otras reglas, donde el participante tiene posibilidades de un encuentro consigo mismo y con los otros en un clima ameno, divertido, espontáneo. La actividad es de acceso libre durante todo el proyecto.
Las actividades propuestas han sido concebidas teniendo en cuenta la realidad, características y expectativas de los beneficiarios. Se promoverá que los adolescentes y jóvenes que ingresen participen en forma regular y continua hasta el final de las actividades programadas, pero seguramente, tal como acontece frecuentemente en espacios similares destinados a esta población, algunos participarán con sus ritmos y posibilidades, concurrirán con irregularidad e intermitencias, lo que podría perturbar el desarrollo de las actividades programadas. En este aspecto, el enfoque metodológico propuesto incluye esta conducta como un dato a tener en cuenta, y por esto se propone una estructura flexible y dinámica de actividades de corta duración que posibilitan abordar y reafirmar el desarrollo progresivo y transversal de las habilidades para la vida y las competencias profesionales básicas, desde un enfoque de educación permanente. De esta manera, cada ciclo que se logra culminar es un escalón logrado, y si existiera abandono transitorio resultará más fácil el reenganche en las actividades siguientes. En resumen, a lo largo del proyecto existirán varias oportunidades para comenzar o recomenzar con talleres y actividades y completar los ciclos formativos.
Desde el comienzo, se les presentarán espacios formativos estructurados con días y horarios para los que tengan interés y disponibilidad para participar, en forma voluntaria y abierta, los cuales serán organizados en ciclos de corta duración de tal manera que se estimule la posibilidad de completarlos y habilitar los reenganches permanentes. Habrán constancias de participación y aprendizajes para las diversas actividades que lo ameriten. Semanalmente, podrán participar indistintamente en diversas instancias recreativas, artísticas, formativas y culturales, como por ejemplo: audiovisuales (video, cine, programa televisivo), narración y creación de cuentos cortos, juegos de mesa, paseos al aire libre, organización de meriendas colectivas, técnicas de expresión plástica (pintura, barro, dibujo, etc), taller de música, expresión corporal (uso del cuerpo, la palabra, los sentidos, con telas), participación de instancias artístico culturales, trabajo con materiales gráficos ( láminas y textos ), asambleas o instancias comunicativas, espacio educativo (lectoescritura y cálculo), paseos recreativos y visitas a espacios culturales.
La característica fundamental de las actividades del proyecto será la capacidad conciente para adoptar sobre la marcha una diversidad de técnicas y la adaptación con extrema flexibilidad, ductilidad y creatividad de los abordajes a la situación personal y grupal permanentemente cambiante e imprevisible de la cotidianidad de los participantes.
Para el Objetivo 2:
- Entrevistas individuales, talleres grupales, asambleas, reuniones con familiares. El acompañamiento de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes requiere oportunidades de comunicación individual y colectiva, la triangulación con la familia, el abordaje de temas de interés común entre todos. Esto es fundamental para la afirmación del proyecto de vida individual. El ingreso al proyecto promoverá la firma de un acuerdo educativo con cada participante y un referente adulto.
- Actividades sociales y culturales que impliquen una participación protagónica de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes (teatro, murga, plástica, capoeira, jinkana, música, limpieza ambiental, etc), como espacio de encuentro y socialización con un encuadre institucional flexible y que posibiliten incluso a participación de sus familiares y amigos. Cuando se requiera se diferenciarán grupos por tramos etarios o intereses específicos. Se incluyen en esta área los paseos y visitas didácticas, los campamentos.
- Instancias de encuentro y coordinación con instituciones y actores claves de la comunidad, para identificar, articular y fortalecer ámbitos de participación activa de niños, adolescentes y jóvenes en las redes y servicios comunitarios locales.
- Relevamiento de informaciones y recursos existentes en la comunidad, realizado por grupos de adolescentes y jóvenes, cuyos resultados obtenidos son necesarios para la construcción protagónica de respuestas a los problemas que habitualmente los adolescentes y jóvenes y sus familias se ven enfrentados (educativos, laborales, legales, tiempo libre, pareja, sanitarios, vivienda, etc.), desarrollando de manera práctica las habilidades para la vida.
- Realización de folletería y cartelería que informe al barrio e instituciones educativas de la zona sobre la organización de actividades abiertas. Está previsto respaldar por esta vía todas las convocatorias abiertas del proyecto, realizando volantes, afiches y carteles, por lo cual existirán varias oportunidades de realizar esta experiencia formativa.
Para el objetivo 3:
- 6 Encuentros con profesionales y técnicos que trabajan con niños en situación de calle, para exponer y evaluar resultados, el alcance de instrumentos y metodologías que se utilizan en el proyecto. Identificar y sistematizar las buenas prácticas.
- Supervisión pedagógica quincenal para orientar en el encare de las actividades educativas y mantener el trabajo de equipo, respaldando en los aspectos deficitarios o que requieran un apoyo.
- Instancias de evaluación, el Equipo Técnico realizará sus reuniones quincenales de coordinación y evaluación de tareas, y se realizarán encuentros mensuales con un integrante de la dirección, revisando la marcha de las actividades previstas en el proyecto. Podrán existir instancias de evaluación externa.
Para el objetivo 4:
- Realización de 3 seminarios de amplia convocatoria a instituciones públicas y privadas y preparación de materiales para su difusión.
- Preparación, edición y publicación de resultados, aprendizajes y dificultades rn formato electrónico e impreso.
Cronograma de actividades desde el mes de agosto 2008 a octubre 2009 (horas por mes)
Mesesà Actividades |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
Convocatoria, formación de grupos | X | X | X | ||||||||||||
Habilidades para la vida | 24 | 48 | 48 | 48 | 48 | 24 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | 48 | |
Alfabetización informática | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | ||
Capacitación técnica | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | |||||||
Lectoescritura y cálculo | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | 24 | ||
Recreación y deportes | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | 20 | ||
Talleres grupales, asambleas | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 | 6 |
Interacción socio-cultural: Visitas y paseos didácticos | X | X | X | X | X | X | |||||||||
Campamentos | X | X | |||||||||||||
Coordinación con instituciones | X | X | X | X | X | ||||||||||
Relevamiento de informaciones y recursos | X | X | X | X | |||||||||||
Realización de folletería y cartelería | X | X | X | X | |||||||||||
Talleres o grupos de trabajo con técnicos | X | X | X | X | X | X | |||||||||
Seminarios | X | X | X | ||||||||||||
Preparación y edición de publicación | X | X | X | X | |||||||||||
Supervisión pedagógica | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
Instancias de evaluación | X | X | X | X | X |
Antecedentes del proyecto:
La Educación Primaria en Uruguay presenta buenos indicadores de resultados, existiendo dificultades en un sector de niños y niñas en situación de vulnerabilidad social (5%), en particular los que se encuentra en situación de calle. Vida y Educación tiene dos programas activos para este sector en convenio con el INAU, procurando abrir nuevos espacios educativos amigables que consideren sus posibilidades y expectativas. En cambio, en la Educación Secundaria se registran niveles de deserción muy altos y constituyen un problema de primer orden. En el año 2002, a pesar del esfuerzo por universalizar la matrícula de educación media, casi un 20 % de los jóvenes entre 14 y 17 años estaban fuera del sistema educativo[1].
Porcentaje de adolescentes de 14 a 17 años por condición laboral y de estudios
1991-92 | 1994-95 | 2001-02 | |
Total | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Estudian | 75.5 | 71.0 | 81.1 |
Solo estudian | 64.5 | 59.6 | 72.3 |
Estudian y trabajan | 6.4 | 6.4 | 3.6 |
Estudian y buscan trabajo | 4.6 | 5.0 | 5.2 |
No estudian | 24.6 | 29.0 | 19.0 |
No estudian y trabajan | 11.5 | 12.6 | 6.2 |
No estudian, ni trabajan, ni buscan | 8.0 | 9.6 | 8.4 |
No estudian y buscan trabajo | 5.1 | 6.8 | 4.4 |
Fuente: Panorama de la Educación en el Uruguay (ANEP/CODICEN, 2005) con datos de la ECH del INE.
Si bien en sí misma esta cifra es elocuente, resulta más agudo el problema si se lo analiza por quintiles de ingreso, ya que 1 de cada 3 adolescentes entre 13 y 19 años pertenecientes al quintil más pobre no registra vinculación al sistema educativo, a diferencia de la casi “universalización” en materia de asistencia escolar que se presenta en el quintil más rico de la población. Además, esta cifra ubica a Uruguay en el contexto latinoamericano en una situación sólo asimilable a la de Guatemala o El Salvador, y bastante lejos de los países de la región (Argentina, Chile e incluso Brasil).
Tres fenómenos preocupan a nivel secundario, la deserción de aquellos adolescentes que ingresaron al sistema, la repetición de grado y bajos niveles de aprendizaje. La incidencia de estos fenómenos se agudiza en los adolescentes pertenecientes a los estratos socioeconómicos más desfavorecidos. En primer año abandona el 13% y repite el 26%, pero analizados estos fenómenos en los sectores más pobres, estas cifras aumentan a 16% y 30% respectivamente. Apenas un 49% egresa de 3er año en el tiempo previsto, y esa cifra desciende a 42% para los sectores más desfavorecidos. La tasa global de deserción de adolescentes de 15 a 19 años por sexo, para zonas urbanas, en el año 2002, era de 34% para varones y 25% para mujeres.
Estos sectores de adolescentes y jóvenes que quedan al margen del sistema educativo, sin perspectivas de una formación profesional acorde a las necesidades del mercado de trabajo, ven reducidas las posibilidades de inserción laboral, y la estrechez de sus proyectos de vida les condiciona para lograr su adecuada inserción en la sociedad, asumiendo sus derechos y responsabilidades ciudadanas en plenitud.
Uruguay se encuentra procesando una reforma educativa y definiendo nuevas estrategias en políticas sociales a través de un Plan Estratégico para la Infancia y la Adolescencia, siendo un clima muy fermental y positivo que alienta la participación creativa y las innovaciones en estos temas. Vida y Educación y las demás ONG asociadas en ANONG han estado siempre dispuestas a contribuir en todos los ámbitos que han sido convocadas por las instituciones públicas responsables de cada área de políticas sociales y educativas.
Este proyecto es pertinente y necesario porque apunta a resolver en términos concretos los problemas que presentan muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, pero además, porque propone la construcción colectiva de conocimiento y la sistematización de buenas prácticas que resulten útiles al diseño del Plan Estratégico en vías de procesarse (perspectiva 2010 – 2030).
Por otra parte, Vida y Educación cuenta con una rica historia de 18 años trabajando con la niñez y adolescencia más vulnerada en sus derechos, posee recursos humanos comprometidos y capacitados para esta tarea, y es articuladora de recursos públicos y privados a través de su participación en numerosas redes de l sociedad civil.
Durante el primer semestre del año 2007 VIDA Y EDUCACION fue seleccionada y participó en la Capacitación y Orientación Técnica del “Programa Aulas Comunitarias” del Ministerio de Desarrollo Social y Consejo de Educación Secundaria, desarrollando las actividades formativas para los docentes de Enseñanza Secundaria, talleristas y equipos técnicos de las organizaciones de la sociedad civil que participan en dicho programa.
En el 2007 e inicios de 2008, con contribuciones del Fondo Canadá (Embajada de Canadá en Uruguay) y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) se ha efectuado la refacción edilicia del subsuelo (200 mts2) de nuestra sede (paredes, puertas, pulido del piso, instalación eléctrica, rincón cocina), así como los equipamientos mínimos de salones y talleres para niños y adolescentes y la puesta en marcha de las actividades desarrolladas en el primer semestre 2008 para niños y niñas en situación de calle. Los resultados muestran claramente la pertinencia y validez del enfoque en formación en “Habilidades para la Vida” para estos sectores de la población en situación de vulnerabilidad, lo cual alienta a extenderlos a otros adolescentes y jóvenes de los programas de Vida y Educación, e incluso hacia nuevos participantes.
Grupo/grupos beneficiados y su participación:
El proyecto alcanzará una población de al menos 240 participantes directos y 150 indirectos.
1. Los participantes directos (240) serán niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 20 años pertenecientes a sectores de riesgo y vulnerabilidad.
El proyecto tendrá un cupo de participación permanente para 80 niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
- 60 cupos estarán destinados a jóvenes (varones y mujeres) provenientes de los programas de Vida y Educación (Autonomía y Protagonismo, y Alternativa) y de las Escuelas Técnicas de UTU y Liceos cercanos a nuestra sede.
- 20 cupos para niños y niñas en situación de calle que vendrán acompañados por los educadores de los programas El Farol y Cruz del Sur y tendrán definidos un programa de actividades y horarios específicos con talleristas y educadores.
La propuesta del proyecto es que todos los participantes accedan a las diversas actividades previstas, diferenciando cuando corresponda espacios y horarios. Se efectuarán convocatorias en centros educativos al menos en tres oportunidades, además de un vínculo permanente con el cuerpo docente y directivo para habilitar ingresos en forma permanente, en la medida que existan cupos disponibles.
Los participantes indirectos (150) serán los equipos de profesionales, técnicos, educadores y talleristas de VIDA y EDUCACIÓN que participarán en el proyecto, así como actores sociales vinculados a la atención soco-educativa de la población en situación de vulnerabilidad: profesores de Enseñanza Secundaria y Enseñanza Técnica, equipos técnicos de organizaciones sociales públicas y privadas.
¿Cual será el resultado final del proyecto?
- Las instalaciones y equipamiento de “El Estribo” funcionarán a plenitud durante 15 meses, con un programa de actividades múltiples, con participación permanente de niños y niñas, adolescentes y jóvenes de los diferentes programas de Vida y Educación y de los centros educativos de la zona.
- En total, 100 de los 240 participantes directos del proyecto han concurrido con regularidad a las diversas actividades y talleres en el enfoque de “Habilidades para la Vida” con referencias permanentes a sus vivencias personales.
- Los participantes habrán potenciado su capacidad de autoestima y autonomía, e incorporado habilidades para la vida, facilitando su integración social y ciudadana. Un 60% habrá evidenciado cambios significativos en la situación individual de riesgo y vulnerabilidad
- Se han logrado interesar a los referentes adultos y familiares de al menos 20 % de los participantes. Con ello se reducirá la dificultad de la inconstancia y la irregularidad en la participación de espacios formativos, ya que la mayoría comienza con entusiasmo, está un tiempo a gusto y por muy diferentes razones, concurren en forma intermitente o dejan de participar, sin previo aviso.
- Está en funcionamiento y al día una base de datos de todos los participantes de las actividades del proyecto, con registro documentado de todas las intervenciones realizadas por el equipo técnico, como reuniones individuales, reuniones con la familia, talleres, etc.
- La “Bitácora” o “Cuaderno de a bordo” llevada diariamente habrá recogido vivencias y vicisitudes cotidianas de los participantes, en particular, los acontecimientos educativos exitosos y las circunstancias conflictivas y la manera como se resolvieron.
- Se han tejido y fortalecido relaciones interinstitucionales con instituciones y escenarios sociales de la zona y de la ciudad, articulando actividades, diversas instancias que puedan favorecer los procesos de cada uno de los niños, adolescentes y jóvenes.
- Un documento con conclusiones y perspectivas de seguimiento individual para cada uno de los participantes directos ha sido elaborado en forma colectiva por el equipo de educadores.
- Se habrá elaborado a través de las instancias de reflexión y supervisión pedagógicas un informe sistematizando las actividades formativas del proyecto y subrayando aquellas que han sido exitosas e innovativas, las cuales se difundirán en el marco de ‘Buenas prácticas’.
- Las instituciones y redes comunitarias involucradas en el tema de la población con vulnerabilidad social habrán obtenido información sistematizada como insumo para ampliar su mirada y mejorar su análisis posibilitándoles aportes significativos en la formulación de estrategias para la infancia en Uruguay.
Evaluación, monitoreo, y medios de verificación
Concebimos la evaluación como aquel proceso mediante el cual se busca obtener, elaborar e interpretar las informaciones útiles para explicar las situaciones de interés, con el fin de proporcionar insumos que apoyen la toma de decisiones.
La evaluación será analítica, buscando profundizar e interpretar las informaciones recopiladas para cambiar o reforzar situaciones, metodologías y factores que inciden en los impactos. Se elaborarán los indicadores y variables a medir en los primeros dos meses del proyecto.
La evaluación será concurrente (supervisión y seguimiento de las acciones) y posterior a la ejecución del proyecto (grado de cumplimiento efectivo y eficiente del impacto social buscado).
La evaluación de se efectuará en forma co-participativa. Se implementarán instancias de evaluación con los adolescentes y jóvenes participantes (a través de encuestas, asambleas, y entrevistas), con el equipo técnico del proyecto (a través de las instancias de supervisión pedagógica) y con referentes institucionales de Vida y Educación y referentes externos (a través de reuniones específicas).
Para el monitoreo del proyecto se documentarán las actividades realizadas, los incidentes críticos ocurridos, las intervenciones socio-educativas individualizadas con los participantes, las instancias de articulación institucional, y se registrará la participación de adolescentes y jóvenes en las actividades y de los adultos en las sesiones de seminarios y encuentros técnicos.
Se registrarán en forma audiovisual (fotos y videos) las actividades más significativas.
Toda esta información se sistematizará en los 4 últimos meses del proyecto para su presentación en el Seminario Final y su edición en forma de publicación de buenas prácticas.
Los Informes de Avance y Final darán cuenta del cumplimiento de los objetivos.
Periodo de tiempo durante el cual se llevará a cabo el proyecto:
Duración de 15 meses, preferiblemente desde agosto 2008 a octubre 2009, supeditado a la recepción de los fondos.
3. El financiamiento
Numero del personal, materiales y equipos necesarios para llevar a cabo el proyecto:
Personal
- 1 Coordinador pedagógico para articular las diversas actividades del proyecto y asegurar el cumplimiento de los objetivos. (30 hs. semanales durante 15 meses).
- Los equipos educativos multidisciplinarios estables de los diversos programas de Vida y Educación en Montevideo, acompañarán el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto. Las horas necesarias para esta tarea están financiadas por los respectivos programas a través de los convenios establecidos con el INAU. (12 hs. semanales durante 15 meses)
- Talleristas, recreadores y educadores contratados específicamente para los talleres y actividades específicas con os niños, adolescentes y jóvenes.
- Apoyo administrativo, para el seguimiento y formalidades que el proyecto deba asegurar.
Infraestructura y equipamiento:
- Vida y Educación dispone en el subsuelo de su sede (Blanes 879) 200 mts2 de espacios locativos acondicionados para desarrollar diversas actividades, con ámbitos diferenciados según necesidades pedagógicas de cada actividad. Cuenta con un salón amplio equipado con mesas y sillas de plástico (multiuso), una sala de computación con 4 PC, un taller de aprestamiento laboral, un espacio de esparcimiento físico, un área destinada a música, televisión y video, un rincón cocina para preparar refrigerios o meriendas, y dos salas de reuniones en planta alta. Estos espacios permitirán que se puedan desarrollar actividades separadas y simultáneas. Se preveen gastos de energía eléctrica, agua corriente, servicio de seguridad con alarma, higiene del local.
- En complemento a las instalaciones disponibles, el proyecto completará algunos acondicionamientos y equipamientos:
- área de música y video: fieltro para el piso, sillones de madera y almohadones, cortinas,
- espacio de esparcimiento físico: fieltro, cortinas, pesas,
- taller de aprestamiento laboral: botiquín primeros auxilios, extintor, herramientas livianas,
- área informática: 2 PC, 1 scanner y una impresora
- 1 máquina de fotos digital para registro de actividades
- En planta alta, las dos salas previstas requieren un acondicionamiento de paredes y cielo raso (arreglos menores y pintura), pizarras en paredes y material didáctico para el espacio de alfabetización alternativa y talleres de expresión plástica.
Total del financiamiento del proyecto (anotar cantidad y moneda): Euros 50.107.-
Financiamiento requerido de la Embajada de Finlandia: Euros 38.482.-
Porcentaje del financiamiento total: 76.8 %
Financiamiento total de otros fuentes: Euros 11.625.-
Fondos ya contribuidos (especificar cuales): Euros 1.200.-
————–à equipamientos varios
Aplicaciones pendientes: Euros 9.425.-
Contribución de la organización: Euros 11.625.-
Contribución del grupo beneficiado: 0
Los fondos requeridos de la Embajada de Finlandia cubrirán lo siguiente:
Objeto Cantidad (y moneda)
Recursos humanos | 8.400 Euros |
Equipamiento y Material didáctico | 3.730 Euros |
Actividades formativas con beneficiarios | 15.582 Euros |
Sistematización y Difusión | 6.480 Euros |
Evaluación y Asistencia Técnica externas | 540 Euros |
Infraestructura y Evaluación | 3.750 Euros |
Total | 38.482 Euros |
El presupuesto estimado y detallado tendrá que ser anexado a este formulario.
Montevideo, 16 de mayo de 2008
(lugar y fecha)
Dr. Juan Pablo Monteverde Soc. Luis Guirín
(firma) (firma)
Anexos: 2 1) Presupuesto Detallado 2) Presentación Institucional.
Otros comentarios:
ANEXO 1
PRESUPUESTO DETALLADO DEL PROYECTO
Recursos Humanos | |||||||
Nº | Unidades | valor unitario | Costo | subtotales | |||
Coordinador Proyecto 30 hs/sem |
15 |
meses |
560 |
8.400 |
|||
Educadores Acompañamiento proyectos individuales |
15 |
meses |
320 |
4.800 |
|||
Subtotal Recursos Humanos |
13.200 |
||||||
Equipamiento y Material didáctico | |||||||
PC |
2 |
Equipo |
350 |
700 |
|||
Impresora |
1 |
Equipo |
350 |
350 |
|||
Scanner |
1 |
Equipo |
95 |
95 |
|||
maquina fotos digital |
1 |
1 equipo |
110 |
110 |
|||
equipamientos varios |
1 |
1.200 |
1.200 |
||||
Material fungible para talleres |
15 |
Meses |
165 |
2.475 |
|||
Subtotal Equipamiento y Materiales |
4.930 |
||||||
Actividades formativas | |||||||
Módulos/ talleres/ actividades |
nº |
Unidades | hs/módulo | valor unitario | subtotal | ||
Habilidades para la vida |
0 |
||||||
Derechos ciudadanos |
13 |
módulos |
8 |
112 |
1.456 |
||
Comunicación |
13 |
módulos |
12 |
168 |
2.184 |
||
Autoconocimiento |
13 |
módulos |
12 |
168 |
2.184 |
||
Estilos saludables |
13 |
módulos |
8 |
112 |
1.456 |
||
Orientación laboral |
13 |
módulos |
8 |
56 |
728 |
||
Alfabetización informática |
13 |
módulos |
20 |
140 |
1.820 |
||
Capacitación técnica |
4 |
módulos |
40 |
280 |
1.120 |
||
Lectoescritura y cálculo |
13 |
módulos |
24 |
168 |
2.184 |
||
Recreación y deportes |
13 |
módulos |
20 |
140 |
1.820 |
||
Talleres grupales y Asambleas |
15 |
talleres |
6 |
42 |
630 |
||
Visitas y Paseos didácticos |
6 |
eventos |
200 |
1.200 |
|||
Campamentos |
2 |
eventos |
600 |
1.200 |
|||
Articulaciones familiares e institucionales | |||||||
Seguimiento proyectos individuales | |||||||
Subtotal Actividades formativas |
17.982 |
||||||
Sistematización y difusión | |||||||
Supervisión pedagógica |
15 |
meses |
171 |
2.560 |
|||
Grupos Trabajo Técnicos |
6 |
eventos |
80 |
480 |
|||
Seminarios |
3 |
eventos |
750 |
2.250 |
|||
Publicaciones |
1 |
libro |
1.670 |
1.670 |
|||
Carteles, folletería |
1 |
870 |
870 |
||||
Subtotal Sistematización y difusión |
7.830 |
||||||
Evaluación y Asistencia técnica | |||||||
Asistencia técnica externa |
1 |
evaluador |
540 |
540 |
|||
Subtotal Evaluación y Asistencia técnica |
540 |
||||||
Infraestructura y Administración | |||||||
Gastos local |
15 |
meses |
250 |
3.750 |
|||
Administración |
15 |
meses |
125 |
1.875 |
|||
Subtotal Infraestructura y administración |
5.625 |
||||||
Total General |
50.107 |
Nota: coloreados en amarillo los componentes incluídos como aporte local institucional.
RESUMEN del PRESUPUESTO
Concepto |
Total |
Solicitado |
Aporte local |
Recursos humanos |
13.200 |
8.400 |
4.800 |
Equipamiento y material didáctico |
4.930 |
3.730 |
1.200 |
Actividades formativas |
17.982 |
15.582 |
2.400 |
Sistematización y Difusión |
7.830 |
6.480 |
1.350 |
Evaluación Y Asistencia Técnica |
540 |
540 |
0 |
Infraestructura y Administración |
5.625 |
3.750 |
1.875 |
Totales |
50.107 |
38.482 |
11.625 |
76,8% |
23,2% |
[1]. ANEP/CODICEN (2005). Panorama de la Educación en el Uruguay. Una década de transformaciones. 1992 – 2004. Montevideo: ANEP.