INFORME FINAL
FONDO PARA LA COOPERACIÓN LOCAL
SECCION I
Nombre de la Organización: VIDA Y EDUCACIÓN
Nombre del Proyecto: “El Estribo”, Derecho a educación de calidad
Persona enlace, posición en la Organización: Juan Pablo Monteverde, Director Ejecutivo
SECCION II
Objetivos de desarrollo del proyecto, presentados en la solicitud a la Embajada y grado de logro:
Objetivo general:
La finalidad del proyecto es contribuir desde la sociedad civil en la formulación e implementación de políticas de educación de calidad dirigidas a la población adolescente y juvenil en situación de vulnerabilidad, a través de: a) un programa de actividades de educación no formal, b) la generación de conocimientos, instrumentos y metodologías innovativas y c) la reflexión con otros actores acerca de los aprendizajes obtenidos.
Indicadores para medir si los objetivos de desarrollo han sido alcanzados y grado de logro:
Objetivo específico 1: Apoyar los procesos de restitución de derechos vulnerados de niños, adolescentes y jóvenes participantes con especial énfasis en el derecho a la educación de calidad, consolidando y ampliando el programa “EL ESTRIBO, un apoyo para crecer“ iniciado en el año 2007 con apoyo del FCL, posibilitando su formación y capacitación en habilidades básicas transversales (Habilidades para la Vida), y apoyándolos en el discernimiento de sus proyectos personales, el fortalecimiento de su capital social e integración social y cultural tejiendo redes de inserción comunitaria.
- Las actividades implementadas: Se continuaron y fortalecieron los talleres y módulos que se venían implementando en el programa iniciado en el año 2007 con apoyo del FCL, desarrollando en forma transversal las “habilidades para la vida”. La mayor integración del equipo de educadores ha posibilitado mejores condiciones para desarrollar los proyectos personales de vida de cada participante, y por esa vía ofrecer oportunidades de acceder y mantener propuestas educativas de calidad.
- Participantes: Participaron realmente de la propuesta educativa en el espacio El Estribo alrededor de 500 niñas, niños, adolescente y jóvenes durante los 2 años de ejecución, siendo más de 150 quienes se incorporaron de manera sostenida y regular en el último año.
Para comprender este aspecto que es muy significativo, ya que no son muchas las experiencias educativas en las que participen tantos adolescentes y jóvenes, es necesario detenerse en el análisis de la forma de ingreso al Programa.
1. Una gran diversidad en la integración es una característica del Programa, que comienza con “el recibimiento” del participante. Llegan al espacio jóvenes con experiencias de vida en calle como otros jóvenes que asisten regularmente a centros educativos formales, tanto de Primer Ciclo como de Segundo Ciclo de Liceo, pero también adolescentes y jóvenes de otros programas dela Institución, como de otras instituciones, particularmente de Hogares de INAU, que incluyen a adolescentes con ciertas discapacidades físicas o intelectuales. Las edades también son diversas y van desde niños, a veces hermanos o familiares de otros participantes más grandes, hasta jóvenes mayores de edad. Todos son recibidos de igual manera, poniendo el énfasis en el sujeto y sus necesidades, que está buscando un espacio de integración. Muchos se integran porque otros jóvenes participantes los invitan.
2. Otro elemento que interviene en la etapa del ingreso al Programa es el espacio que el adolescente o joven encuentra cuando comienza a participar. Es lo que el equipo de educadores llama un espacio amigable. Esto quiere decir que es un lugar donde se sienten respetados y escuchados, en contraposición a los espacios habituales de que ellos participan: el Liceo, el Hogar, la calle, la esquina, donde no viven esos valores, sino que se sienten descalificados y de muchas maneras agredidos y vulnerados en sus derechos. Así comienza, en esta primera etapa, a construirse uno de los pilares del Programa: el vínculo educativo con cada adolescente o joven participante. Se habla de “buscar la empatía, generar confianza en la relación, estar próximos a sus necesidades, particularmente la de ser escuchados, siempre con respeto por la vida de ellos.”
3. El tercer elemento importante para esta etapa inicial es que no existe, ni se le propone al joven, una currícula, igual para todos quienes ingresan, es decir que no hay una expectativa universal para el desempeño y para el logro de las metas como en el sistema educativo formal, sino que se atiende las expectativas personales de acuerdo a las características individuales en acuerdo con los educadores. Estos acuerdos pueden ser diferentes para cada espacio educativo, por ejemplo para cada taller que el participante elige concurrir.
4. Por último, durante esta etapa del “recibimiento”, que pauta el resto de las etapas, en El Estribo existe la libre circulación de los adolescentes y jóvenes por los espacios del Estribo. Es decir que cuando se ingresa no se circunscribe la participación a una actividad ni a un tiempo determinado por el equipo de educadores sino que eso se deja para que cada participante vaya experimentando desde sus propias necesidades y encontrando los espacios en los que se siente mejor y logra mejores resultados, no sólo objetivos sino también subjetivos. Así aparece desde el inicio del proceso educativo el concepto de habilidades para la vida, fundamentales para la hora de la interacción entre los sujetos en otras dimensiones sociales, no sólo en El Estribo.
- Listado completo de Talleres, listado completo, horarios, indicando asiduidad en participación de talleristas
- Alfabetización Informática, familiarización con hardware y software, juegos, email, buscadores, etc. Modalidad cyber libre complementada con intervenciones de la docente en base a un programa flexible. Tallerista: Cecilia Burla.
- Recreación y Deporte, diversas actividades dos veces por semana (fútbol, básquet, gimnasia, ping pong, Sala con bicicleta y cinta caminadora, boxeo), con una organización flexible, acorde a requerimientos de los participantes. Tallerista: Darío Spósito
- Boxeo, dos veces por semana, surgido como idea del Programa “Knoc out a las Drogas” que promovióla Presidencia dela República, como un ámbito de disciplinamiento y exigencias físicas que constituyen una alternativa al consumo de drogas. Es el taller más concurrido del programa. Tallerista: José Ovalle.
- Karate, disciplina de las artes marciales que contribuyen a una vida sana y a un mayor cuidado del cuerpo, a la vez a un disciplinamiento fuerte. Varios adolescentes y jóvenes de El Estribo se han sumado a esta propuesta con buenos resultados. Tallerista Germán Carballo, tres veces por semana.
- Lectoescritura y cálculo: reafirma y desarrolla conocimientos a niños y adolescentes que participan del sistema educativo y presentan algunas dificultades de aprendizaje. Taller a cargo de Martha Irigaray (Maestra) al menos una vez por semana, con flexibilidad.
- Expresión Plástica: taller flexible según los participantes que concurren, se trabaja arcilla, papel, dibujo, pintura, trabajo con material de desecho, etc. Tallerista Erika Gómez, un taller semanal.
- Orientación Laboral / Laboralidad: introducción al mundo del trabajo, nociones de mercado, las competencias laborales requeridas, preparación de CV, búsqueda del primer empleo, avisos de prensa, entrevistas, etc. Taller a cargo del Educador Luis Santos del Programa APAP de Vida y Educación, destinado en prioridad para los jóvenes que deben egresar de los Hogares del INAU. Frecuencia: una vez por semana.
- Expresión Creativa: espacio abierto y flexible para el desarrollo de habilidades comunicativas, con incursiones en lo narrativo, discursos, textos colectivos, articulación con informática. Taller semanal a cargo de Martha Irigaray, creado en el2009 a solicitud de los participantes.
- Educación ambiental. Taller semanal a cargo de María Isabel Gil.
- Trabajo en grupo, mediación de conflictos. Espacio destinado a trabajar la convivencia en el Programa entre los participantes, o pequeños grupos etarios, etc. Es el ámbito más íntimo donde se conversa de lo que pasa en los talleres o en las áreas compartidas, incluso de lo que les pasa fuera del Programa. Es el lugar de escucha por excelencia. Taller a cargo dela Psicóloga Leonor Fernández, con horarios flexibles, cada vez que resulta necesario, al menos una vez a la semana.
- Cocina, ámbito de creatividad y encuentro a partir de la realización de alimentos para el autoconsumo en la merienda. Aprendizaje de competencias transversales (higiene, seguridad, presentación estética) junto con algunas competencias técnicas especificas a la gastronomía. Talleristas Mabel Sauco y Daniela Techera. Frecuencia: dos veces por semana.
- Música. El objetivo es la apropiación e internalización del instrumento por el participante, a la vez que aprende algunas técnicas básicas de música y canto. Taller semanal a cargo de Pablo Arboleda, con horario flexible para responder a demanda de jóvenes.
- Ping-pong: se habilitó una mesa de ping-pong de uso libre, lo cual ha sido un elemento muy positivo para completar actividades, esperar la hora de los talleres, y socializar de una manera interactiva.
- Actividades flexibles: se mantuvieron los criterios y pautas metodológicas habilitantes de la participación activa de todos los niños, adolescentes y jóvenes en los espacios del Programa, sin requerimiento de una asistencia continua, lo cual ha facilitado la participación de algunos que tienden a la intermitencia por razones externas al programa. Los talleres fueron el eje estructurante de las actividades del Programa, pero asimismo se desarrollaron otras actividades como por ejemplo:
- Festejo de cumpleaños del mes, la despedida del año
- Salidas didácticas en el barrio (mensuales, 20 niños y adolescentes)
- Meriendas compartidas, al menos dos veces por semana, para niños y adolescentes.
- Organización de actividades recreativas al aire libre (una jornada por mes, 30 jóvenes)
- Actividades musicales y danzas, proyección de film de interés. 25 adolescentes y jóvenes.
- Caminatas y mateadas en el parque, una vez al mes, 20 adolescentes y jóvenes
- Jornada de juegos y merienda con otros programas o instituciones en el parque, 50 jóvenes
- Muestra de Talleres, Programas de Vida y Educación y a familiares y amigos de los participantes.
- Participación: Desde el comienzo todos los niños, adolescentes y jóvenes mostraron un buen nivel de compromiso con las distintas actividades del Programa, algunos con ausencias frecuentes, pero cuando venían su participación era plena e interesada. De todos modos cabe agregar que la última etapa del proceso correspondiente al año 2010 tuvo características particulares, ya que se logró un núcleo con una participación más estable y aún más comprometida, lo que favoreció la profundización de los procesos tanto individuales así como colectivos.
- Proyecto personal de vida: el Programa alentó que cada participante lo hiciera desde su nivel de interés y expectativas, al ritmo y tiempo individual, apuntando a respaldar la construcción de un proyecto personal de vida. Se puso énfasis en cultivar las relaciones personales con cada uno de los participantes, respetar sus emociones, tener en cuenta sus intereses. siendo esta una inversión conciente de tiempo y energías de los educadores y talleristas. Se logró en todos los casos un buen nivel de escucha, construir relaciones de confianza que habilitan conocer los aspectos íntimos de situaciones personales, para valorar así los aprendizajes y experiencias anteriores, los que cada uno trae consigo. Se continuó coordinando entre todos los educadores, realizando seguimientos colectivos de cada uno de los participantes, no sólo en las reuniones de coordinación, sino además en lo cotidiano. En este proceso individual, era posible evaluar la participación de cada uno en el sistema educativo, o plantear la necesidad de continuar aprendiendo otras cosas útiles para la vida, para el trabajo, o revisar los planes de pareja, o de reunificación familiar para algunos, contribuyendo a la tarea de pensarse en cierta perspectiva, de algunos meses, o años, según cada caso.
- Relaciones personales: los participantes logran niveles de integración e interrelaciones satisfactorios, desarrollan vínculos de confianza entre pares de distintas generaciones que enriquecen el intercambio. Esto se ve favorecido por el clima generado dentro de las propias actividades, donde se tienen en cuenta las expectativas e intereses individuales y colectivos, con un manejo respetuoso de las realidades y emociones de cada uno. La escucha atenta de los educadores y la aceptación de los itinerarios individuales de aprendizaje ha sido una de las claves a destacar.
- Instrumentos y metodologías innovadoras: En los diferentes talleres se continúan desarrollando actividades que promueven la búsqueda y experimentación metodológica, la construcción de vínculos educativos basados en una ética profesional, con valores de respeto y confianza, demostrando que todos pueden aprender y relacionarse de manera aceptable si existen las condiciones apropiadas para ello. En la búsqueda metodológica se intentó incluir la adquisición de herramientas a través de:
- El formato taller: el respeto por los intereses y las necesidades tanto individuales como colectivas, la aceptación y por ende la potenciación de los itinerarios individuales dentro de los procesos de cada integrante en los talleres, permitió que chicos que anteriormente mostraban dificultades para sostener un proceso en el tiempo, pudieran continuarlo y profundizarlo.
- La praxis reflexiva: la adquisición progresiva de las habilidades se hizo posible gracias a una apropiación de los conocimientos a través de la puesta en práctica de determinados contenidos. En todo momento se buscó promover un espíritu crítico reflexivo y dicho conocimiento se dio en el acaecer de la práctica cotidiana.
- Los vínculos significativos: durante el intercambio con ellos, cada uno fue desplegando su “historia de vida”. Tanto los educadores como los compañeros aprendieron en el transcurso de la experiencia, acerca de la escucha activa y respetuosa. Los vínculos establecidos tomaron como base el afecto y el conocimiento profundo de cada joven, sobre una base donde primaba la horizontalidad en la comunicación. Esto contribuyó a generar un clima amigable que facilitó la motivación para la tarea tanto por parte de los educadores como de los jóvenes.
- El reconocimiento de múltiples inteligencias: partimos de la concepción de que en cada uno de ellos existían distintas inteligencias, (emocional, mental, intuitiva, motriz, etc.), cuyo conocimiento y desarrollo permitirían la integración y plenitud de sí mismos. Basándonos en este supuesto es que cada tallerista y educador referente abordó la tarea cotidiana y desplegó los contenidos en cada taller.
- La mediación de conflictos: se apostó a la resolución de conflictos personales e interpersonales a través de la herramienta de la mediación, lo que contribuyó a generar un modelo de convivencia más pacífico.
- Coordinación activa: el equipo de educadores trabaja regularmente en forma quincenal en reuniones de coordinación, abordando temas concretos del quehacer cotidiano y reflexionando sobre la intervención y situaciones educativas que se generan. Las relaciones interpersonales entre los Educadores se identifican y se analizan colectivamente, como actividad institucional programada de guía, apoyo y supervisión, a cargo de una Profesional, desde la modalidad de la Psicólogia Social. En el último año se alcanzó una cohesión del grupo mucho mayor y un involucramiento con los objetivos de la propuesta que evaluamos como muy positivo.
- Cierre del ciclo y continuidad. Buscando brindar un espacio que es tomado como referente por los jóvenes , teniendo en cuenta la población que asiste, sus características para integrarse socialmente y la época del año, se opta por ofrecer un trimestre final del programa con un énfasis en actividades recreativas, acompañando el período vacacional académico y el comienzo de clases. Dados los recursos de que disponíamos optamos por concentrar las actividades en los talleres de: Expresión plástica, Boxeo, karate, Recreación y Deporte, ya que consideramos que podían brindar una propuesta que apuntaba más a lo lúdico, dando por un lado un espacio para el desarrollo físico y el cuidado del cuerpo y por otro el desarrollo de la imaginación, la creatividad, y la expresión de los aspectos emocionales, con un encuadre que permitiría trabajar tanto de forma grupal como personal. Se mantuvieron las actividades en los espacios de Cocina, Informática, Mediación de conflictos, Juegos de salón, entendidos como complementarios, para atender los distintos intereses de los participantes, con una estructura más flexible que la de los talleres, buscando incrementar su participación y protagonismo en llevar adelante estas propuestas y actividades. Se realizaron actividades fuera del local, aprovechando el parque y la playa cercanos.
- A pedido de los participantes se implementó un espacio de cine donde aportaban películas tanto los jóvenes como los educadores, se acordó un eje temático para las mismas y se generó un espacio para comentar y elaborar lo visto. Otra propuesta complementaria a la anterior fue la de incorporar al espacio de cine la preparación de pop y refresco, actividad en la que ellos mismos se organizaron para llevar adelante.
Objetivo específico 2: Relevar, sistematizar y colectivizar conocimientos en torno a instrumentos y metodologías innovativas para el trabajo socio-educativo con población infanto-juvenil en situación de vulnerabilidad.
- El registro
El registro de las actividades, particularmente de aquellas que resultan exitosas, tanto por el logro de los resultados, como por ser innovadoras en el campo educativo, se realizó llevando un registro diario, a modo de “bitácora” de acuerdo a lo planteado en la formulación del proyecto. También se registraron las reuniones del equipo de educadores, en las que se percibe la vivencia de las dificultades y desafíos que el programa les fue planteando a lo largo de su desarrollo. En este informe recuperaremos algunos de ellos que nos parecen de mayor relevancia para los logros educativos.
La búsqueda de instrumentos de trabajo en equipo:
A la conformación del equipo de trabajo, el grupo, conformado por el equipo de educadores de Vida y Educación que participaron del espacio El Estribo de forma diaria, se le fueron sumando los talleristas encargados de cada área técnica específica: Informática, deportes, boxeo, lectoescritura y cálculo, expresión plástica, estilos de vida saludable, orientación laboral, comunicación, percusión, capoeira, expresión creativa, cocina, música.
Esta diversidad de personal presenta dificultades para conseguir un equipo cohesionado y coherente en la relación con los adolescentes y jóvenes participantes. Esto se fue procesando a lo largo de los primeros meses mediante la búsqueda conjunta de algunos elementos de trabajo en equipo para lograr su afianzamiento:
1. Definición de un objetivo común (apropiación de los objetivos del proyecto y su reformulación):
- No es sólo lo del taller lo que tienen que aprender sino también las habilidades para la vida: aprender a aprender, leer, escribir y realizar cálculos básicos, tomar decisiones con autonomía, manejar situaciones de stress, ser flexibles y adaptarse a nuevas situaciones, apoyarse en las redes institucionales, conocerse a sí mismo, respetar las ideas y opiniones de los demás, establecer metas colectivas e individuales y cumplirlas, desarrollar confianza en sí mismos (de acuerdo a la publicación “Habilidades para la vida, las 10 habilidades priorizadas por el equipo).
- Hacerles sentir a los jóvenes que ellos pueden formar un grupo, con las mismas metas, a través de la equitativa distribución de las responsabilidades y el respeto por las normas acordadas.
- Generar espacios de interacción entre el equipo general de educadores y los adolescentes y jóvenes.
2. Determinar las normas
Las reglas, que deben estar claras para todos desde el inicio, también deben ser incorporadas como herramienta educativa. En El Estribo se construyó un espacio en el que esas normas se internalizaron naturalmente a través del acuerdo o compromiso educativo con cada joven. “Cuando nos dicen que se comprometen, nosotros confiamos que acá no habrá robos, ni violencia, ni drogas”. (Pág 68, Habilidades para la vida). Este acuerdo fue respetado en general, ya que los jóvenes encontraron un contexto (el espacio) favorable para la incorporación de las normas, donde no es obligatorio estar, participa el que quiere por su propia decisión, donde se favorecen las potencialidades particulares a través de los espacios de trabajo comunes y colectivos y donde se experimenta un vínculo gratificante.
Este espacio es el que cada adolescente y joven participante opta por no quebrar, siente que si quiebra una norma quiebra el espacio, y las normas se respetan por elección propia, lográndose un objetivo educativo, el de la autorregulación.
3. Roles y funciones de los integrantes
Mediante el compromiso de participación quedan claramente establecidas las tareas y roles que cada adolescente y joven va a realizar y las acciones que el equipo de educadores encarará para hacer posible que el participante logre lo que se propone.
Este compromiso supone algunas características que lo hacen posible: entrevistas al inicio y luego durante la estadía del joven en el programa, reuniones, intercambio entre los educadores y talleristas para que las necesidades sean satisfechas.
4. Comunicación eficiente y negociación.
Se buscó que el intercambio de información fuera fluido entre todos los integrantes del equipo. Eso genera relaciones horizontales que sustituyen una organización de toma de decisiones piramidal por otra donde las decisiones se toman con autonomía.
En esta perspectiva las funciones de los educadores y las de los jóvenes se establecen claramente para aproximarse uno al otro sin perder la función específica educativa que cada uno tiene. El equipo habla de una organización en círculo que se construye como ámbito basado en la complementariedad y no en la competencia, por lo que la mediación y la negociación se convirtieron en instrumentos efectivos para la resolución asertiva de los conflictos.
La cooperación y el acento puesto en los intereses y necesidades comunes en contraposición a los intereses y necesidades particulares llevaron a que los conflictos que aparecieron durante la ejecución del programa se fueran resolviendo de forma dinámica.
Mostrar el conflicto, ponerlo en palabras (explicitarlo como herramienta metodológica) para llegar a acuerdos beneficiosos para todos, donde nadie se siente perjudicado en sus intereses. El espacio El Estribo
aparece como forma alternativa a la vida cotidiana de los participantes, que está pautada por la descalificación, agresión y violencia en sus relaciones habituales.
5. Identificación de objetivos intermedios y procedimientos
El espacio educativo en el taller o en los espacios comunes, que en las primeras etapas se vivió con ciertas tensiones, se fue superando al encontrar objetivos y procedimientos construidos en común. Todo es un solo espacio educativo, con los mismos objetivos y las mismas reglas.
6. Interdependencia de logros y responsabilidades
El sentido de pertenencia, la seguridad y el respaldo institucional a las decisiones que se fueron tomando fueron llevando a que las responsabilidades se compartieran: el éxito del programa depende del éxito de cada espacio en particular y el éxito de cada espacio depende del éxito del programa en general. Esta complementariedad en las responsabilidades lleva a la interdependencia de los roles, instrumento básico del trabajo en equipo.
- La red
- Las relaciones interinstitucionales se vieron fortalecidas en cuanto El Estribo se fue convirtiendo en un espacio de referencia para la zona, a través de los propios participantes y también a través del trabajo en la red local.
- Vida y Educación es una institución de amplia trayectoria, conocida por los programas educativos para adolescentes y jóvenes, por lo que la red local se vio reforzada por el programa. La convocatoria a los seminarios de debate y la participación en eventos educativos ayudaron a debatir a educadores e instituciones junto con autoridades.
- Los referentes institucionales de Hogares de INAU hablan de El Estribo como un espacio educativo del que participaron adolescentes y jóvenes que habían sido excluidos de otros centros educativos. Destacaron el clima afectivo, de respeto por las diferencias y de permanente diálogo con el equipo de educadores responsables. Para ellos fue un espacio flexible, de participación amplia, de restitución de derechos vulnerados en los participantes. Resaltaron especialmente que los adolescentes y jóvenes que se integraron al Estribo nunca dejaron de ir, lo que es una característica muy importante y poco común.
- Los jóvenes que asistieron con mayor regularidad se incorporaron al sistema educativo formal, o se apoyó y reforzó su inserción anterior. También, para los que por distintas dificultades no lograron hacerlo, se realizó un proyecto personal que los incluyó en otros programas de Vida y Educación.
- Relaciones y Redes locales: el Programa ha estado participando activamente en todas las reuniones dela RED ENREDOSy se mantuvieron contactos fluidos con otras redes como “Acercándonos”, “Ciudad de la costa”, “Red educativa Malvín”, así como con los Servicios Sociales, Educativos y Culturales del Municipio. En particular, se mantuvieron buenas y fluidas relaciones institucionales con diversos Hogares del INAU y otras instituciones educativas, tales como Liceos y Escuelas Técnicas cercanas. Asimismo, se continuó trabajando con Programas de Vida y Educación, en particular con los Programas para niños y adolescentes en situación de calle (“Cruz del Sur” y “El Farol”) y con el Programa “Autonomía y Protagonismo”, para jóvenes en egreso del INAU.
Objetivo específico 3: Difundir y socializar los aprendizajes, riquezas y dificultades de las actividades realizadas, articulando con organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, colaborando así en la implementación de la Estrategia Nacional para la Infancia 2010-2030.
- Seminario:
Se llevó a cabo el Seminario, “Retos de una educación para todos, complementariedad entre ofertas educativas” donde participaron alrededor de 250 personas. Entre los panelistas se destacó la participación enla Mesade Apertura del Sr. Ministro de Cultura Ricardo Erlich, el Sr. Cónsul de Finlandia Andrew Cooper, el Diputado Sebastián Sabini, y el Director de Vida y Educación, Dr Juan Pablo Monteverde. Enla Mesa Técnicaparticiparon con sus respectivas ponencias: Lic. Jorge Camors, Director de Educación No Formal del Ministerio de Educación y Cultura; Mag. Pablo Martinis, dela Direcciónde Pedagogía, Política y Sociedad dela Facultadde Humanidades y Ciencias dela Educacióndela Universidaddela República; Lic. Adriana Uturbey, Profesora especializada en dificultades de aprendizaje del Centro Interdisciplinario Signo; Sociólogo Luis Guirin, Coordinador de Programa en Vida y Educación; con el cierre y relatoría dela Prof. Maríade los Ángeles César, Directora de Liceo de Enseñanza Secundaria (CES-ANEP).
La concurrencia al Seminario destacó por la participación de docentes y técnicos vinculados a la educación formal y no formal, con un significativo número de Inspectores y Directores de Enseñanza Secundaria y dela Formación Profesionaldel sistema educativo formal (CES, CETP-UTU). Asimismo, participaron Técnicos del INAU, docentes de la Universidaddela República, Educadores y Técnicos de Organizaciones no Gubernamentales. Dicho evento contó con el auspicio del Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Desarrollo Social, Intendencia Municipal de Montevideo, Asociación Nacional de ONG (ANONG)…………
- Publicación Digital de las Ponencias:
Posteriormente, se realizó una publicación digital con los contenidos del seminario, copias de la misma fueron entregadas en formato digital conjuntamente con el libro “Habilidades parala Vida” y luego enviada en forma electrónica al listado de Instituciones sociales y educativas de todo el país que dispone Vida y Educación, alcanzando a más de 1350 direcciones. Los links de acceso a Internet a la versión digital de la publicación “Habilidades para la vida. Reflexiones y desafíos a partir de la experiencia de El Estribo” y del seminario, “Retos de una educación para todos, complementariedad entre ofertas educativas” han sido incluida en el Blog de Vida y Educación y difundido por correo electrónico.
- La difusión
Se preparó y editó una publicación con formato libro, cuyo título es: “Habilidades para la vida. Reflexiones y desafíos a partir de la experiencia de El Estribo”. Dicha publicación reunió aspectos esenciales de la experiencia llevada adelante a lo largo de todo el año 2009 y parte del 2010. Se cumplió por esta vía el propósito de sistematizar, difundir y socializar los marcos conceptuales y metodológicos, sobre los cuales se apoyó la propuesta educativa. Se reforzó en la práctica concreta, el proceso colectivo para generar conocimiento en torno a instrumentos y metodologías innovativas concerniente el trabajo socio-educativo con niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad Al mismo tiempo se recogen testimonios y aportes de los protagonistas: beneficiarios, educadores, talleristas e instituciones que de alguna u otra manera aportaron con su experiencia. Con motivo de la presentación del libro se convocó a los integrantes de las redes: “Acercándonos”, “Enredos”, “Ciudad de la costa”, “Red educativa Malvín”, a los hogares cuyos integrantes han participado de la propuesta, a las instituciones educativas formales, etc.
- La distribución:
Se distribuyeron de forma gratuita 400 ejemplares entre quienes concurrieron al evento de presentación y el registro de personas e instituciones vinculadas, incluyendo organismos estatales de la educación y de políticas sociales y todas las OSC con actividades similares. De este modo se buscó lograr un efecto multiplicador de la experiencia, y por esa vía impactar en el abordaje del tema.
La publicación del libro “Habilidades para la vida: reflexiones y desafíos a partir de la experiencia de El estribo”, se convirtió en un escalón importante en la búsqueda de las organizaciones de la sociedad civil para incidir y cooperar con los organismos estatales para generar programas y proyectos que contribuyan a resolver la contradicción entre los aportes de la educación no formal a los programas de la educación formal.
El libro tuvo una difusión importante habiendo llegado no sólo a los participantes del lanzamiento.
Especialmente serán tenidos en cuenta estos aportes en momentos en que los índices de exclusión del sistema formal continúan en aumento muy significativo, en particular con el perfil de población al que el programa El Estribo llega.
La ENIA(Estrategia Nacional parala Infanciayla Adolescencia) incluye en sus líneas de acción principales proyectos como El Estribo, que realizan aportes a la población beneficiaria, para su fortalecimiento desde diferentes dimensiones, y también realizan aportes a las políticas públicas que cada vez más incluyen algunos elementos de la educación no formal en el sistema educativo.
A partir de estos proyectos, no sólo El Estribo, se pueden generar espacios de negociación público – privados, que comparten los organismos públicos y las organizaciones de la sociedad civil para sistematizar y diseñar líneas de acción para programas públicos.
Tiempo de realización, planificado y realizado:
Las actividades del Programa durante este ciclo del 1º de abril 2010 al 31 de marzo 2011, se desarrollaron con normalidad, con un periodo entre las fiestas navideñas, de fin de año, y los primeros 15 días de enero en el cual el equipo tomó su licencia anual. En este sentido, se ha cumplido cabalmente con lo planificado.
SECCION III
Resultados y actividades, grado de logro en comparación con la solicitud original:
Mirado en la perspectiva de todo el desarrollo del Programa, los resultados obtenidos indican que se han logrado alcanzar los objetivos propuestos y se han concretado las actividades planificadas. El Equipo de Educadores evalúa muy positivamente su intervención educativa, reafirmando la importancia de partir de un buen diagnóstico de la situación inicial, el hecho de conocer la realidad de la población con la cual se trabaja, lo cual habilita para desarrollar las actividades planificadas con mayor confianza, responsabilidad, creatividad y coherencia y construir un vínculo educativo efectivo con los participantes.
El impacto / efecto, grado de logro:
Reafirmamos que la implementación del Programa durante un nuevo ciclo permitió continuar los impactos positivos del ciclo anterior y generar nuevas oportunidades para desarrollar nuevas áreas de impacto. A nivel del Equipo de Educadores, fue posible continuar desarrollando, consolidando y mejorando el enfoque conceptual y metodológico en la tarea educativa con población socialmente vulnerable, generando como resultado lo que habitualmente llamamos “Buenas Prácticas”.
Para Vida y Educación la experiencia institucional acumulada, constituye un capital insustituible, sobre la cual seguirá trabajando para enriquecer los demás programas y compartir con otras instituciones.
Por último, señalamos el impacto sobre un conjunto de actores educativos al comprobar que se puede soñar e implementar programas educativos amigables y flexibles, con el consecuente beneficio directo y accesible para los participantes. En este sentido, la evaluación que hacen muchos Educadores del INAU y de Centros Educativos sobre los cambios positivos que han constatado en los adolescentes y jóvenes que participan del Programa. Todo ello se ha visualizado socialmente, fundamentalmente por los actores de la educación formal y no formal, a través de la organización del seminario y de la publicación del libro sobre la experiencia del Programa. En estos elementos, se conjugan estos tres niveles, potenciando su proyección.
Desviaciones de la solicitud a la Embajada (del plan) y sus justificaciones (favor de indicar cómo influyeron en la ejecución de las actividades y en el logro de los resultados):
En relación a los objetivos planteados en el proyecto y a la metodología empleada, no se registran desviaciones a mencionar.
Que se aprendió de este proyecto:
En primer lugar, la capacidad institucional de pensar un proyecto desde la realidad concreta y diseñarlo con atención a las necesidades y características de la población destinataria. El proyecto ha sido la prueba de lograr en la práctica una experiencia educativa basada en el desarrollo de las Habilidades parala Vida, desde una perspectiva de aprendizaje permanente, destinado a una población socialmente vulnerable, cultivando características que hicieron de El Estribo un Programa amigable, abierto, flexible, donde los valores se abordaban en la vida cotidiana.
El Equipo de Educadores aprendió a ubicarse desde una relación de respeto, confianza, construyendo un vínculo educativo efectivo que juega un rol fundamental en los procesos de aprendizaje de cada participante, principalmente para impulsar en cada uno de ellos un buen desarrollo de su proyecto personal de vida. En este sentido, se logra visualizar cada intervención educativa en su justo lugar, para que logre cumplir su cometido concreto en lo que es un largo y permanente proceso de aprendizaje para cada individuo.
Asimismo, se consolida la visión de que el enfoque de “habilidades para vida” es transversal a todos los programas de Vida y Educación, y que buena parte de los aprendizajes de “El Estribo” deben plasmarse en los demás programas.
Las principales experiencias educativas innovativas, sistematizadas en los informes del equipo, así como en el libro “Habilidades para la vida”, se refieren a la relación entre la construcción del espacio El Estribo como espacio educativo amigable y los aprendizajes de los participantes del programa de, justamente, las habilidades para la vida.
A partir de los debates que se dieron en los Seminarios y el análisis realizado por el propio equipo de educadores, comienza a percibirse la importancia de introducir el aprendizaje de las habilidades para la vida, ya mencionadas en capítulos anteriores, en relación a las carencias percibidas en los aprendizajes del sistema educativo formal.
Los elementos que reforzaron estos aprendizajes fueron:
- La construcción del espacio y su apropiación por parte de los adolescentes y jóvenes participantes. Se construyó un espacio “a la medida” de las necesidades de los jóvenes, con los recursos materiales adecuados, especialmente cuando se pudo contar con los vestuarios y las duchas, tal vez demasiado al final del período de ejecución, de acuerdo a la percepción del equipo.
- La circulación libre por el espacio y por los talleres. Algunos de estos fueron particularmente importantes para el ingreso, como el taller de boxeo, pero otros también lo fueron para el sostenimiento de los adolescentes y jóvenes a lo largo del tiempo, como los talleres de cocina y de plástica. Otros talleres tuvieron apoyaron algunos momentos del proceso de cada uno, como el de lectoescritura o el de música. El taller de informática tuvo algunas carencias en los equipos usados, pero tuvo una gran potencialidad. Cada taller tuvo su grupo de adolescentes y jóvenes que participaron sostenidamente, que cumplió la función de satisfacer particularmente las necesidades personales.
- El vínculo amigable, basado en el respeto por el sentir del otro, la confianza generada en cuanto los participantes percibieron que se les correspondía a sus expectativas y necesidades.
- El apoyo y cohesión del equipo para dar respuestas a los conflictos y dificultades en los espacios de talleres y en los espacios comunes.
- El respaldo institucional a las decisiones que se fueron tomando en el equipo de El Estribo.
Se construyeron algunos indicadores en el equipo que nos muestran las distancias y complementariedad entre las formas de evaluar con el sistema formal educativo. Los más importantes son:
- Poner el acento en los procesos personales y colectivos, no exclusivamente en los resultados. Como aparece en la publicación “Habilidades para la vida”, pág.70: “El Programa no promueve un sistema de calificaciones, ni para los adolescentes y jóvenes participantes, ni para los educadores, pues se entiende que si está cumplida la tarea no es necesario presentar pruebas ante ningún tribunal evaluador, sino a lo sumo ante sí mismo.”
- Sentirse en un lugar amigable: sentirse “bien” y poder explicitarlo a otros. Especialmente percibir que el lugar es un lugar propio, construido por si mismo en relación con los demás.
- Los adolescentes y jóvenes que vuelven diariamente al espacio y traen a otro, dando cuenta que el espacio colma sus expectativas, a diferencia de otros espacios educativos en los que el ausentismo es una característica.
- Cambios en el aspecto y en el cuidado personal. Comienzan a tener mayores aspiraciones de prolijidad y de cómo aparecerse ante los otros.
- Extensión del universo de lenguaje, se incorporan palabras. Se comprenden significados y comienzan a utilizarse más palabras para dar nombre a sus sentimientos, hablar de sí mismos, y para hablar de la relación con los demás, es decir que el otro comienza a entrar en sus vidas.
- Vencer el “no se puede”. Se perciben nuevos límites se puede un poco más allá que antes, tanto en los aprendizajes técnicos concretos de los talleres, como en el vínculo con los otros. Los jóvenes comienzan a aportar materiales, a hacer propuestas.
- Aparecen nuevas inquietudes que comienzan a transformar la vida de los adolescentes y jóvenes fuera del espacio El Estribo. Van a las bibliotecas de su barrio, comienzan a desplazarse solos por la ciudad.
Los aportes
- Las variables para evaluar la incidencia de El Estribo en las políticas públicas de educación no dependen exclusivamente del programa, sino particularmente de los organismos estatales responsables de ellas.
- La participación de las autoridades de INAU (Instituto dela Niñezyla Adolescenciadel Uruguay) y del MEC (Ministerio de Educación y Cultura) en las instancias organizadas por el programa ha sido habitual y de importancia. Queda como carencia la ausencia de ANEP (Administración Nacional de Educación Pública).
- La red local, llamada red Enredos se vio fortalecida por 2 motivos: El Estribo se convirtió en un espacio de referencia para coordinar la atención de adolescentes y jóvenes por las otras instituciones de la red, y además El Estribo fue la institución convocante para los seminarios y debates sobre los aspectos más relevantes de la educación de niños, adolescentes y jóvenes.
- Los elementos surgidos de ellos ayudaron a cuestionar las prácticas educativas tanto formales como no formales por parte de otras instituciones y educadores que forman parte de Enredos.
Sostenibilidad del proyecto, como siguen los efectos positivos después:
El Programa “El Estribo” continúa ofreciendo actividades a los participantes, en forma más modesta por escasez de recursos, pero lo esencial de la propuesta inicial se mantiene. La institución sostendrá estas actividades por un tiempo, mientras logra complementarlas con aportes de otros programas y proyectos que están en proceso de búsqueda. Al efectuar la evaluación colectiva, el Equipo de Educadores de vivió el doble sentimiento de haber logrado implementar una experiencia educativa exitosa y la incertidumbre de la continuidad financiera para el próximo ciclo. En este último aspecto no tenemos hoy una respuesta. En cambio, si abordamos los aspectos educativos, tanto en la base conceptual como en la metodología, acordamos que se han realizado importantes aprendizajes institucionales y de cada uno de los educadores y técnicos participantes, como para sentir la necesidad de reproducirlos y desarrollarlos en nuestras tareas educativas futuras. De una u otra manera se continuará promoviendo y desarrollando la propuesta del Programa.
Las contribuciones a los beneficiarios
Sin duda que el disponer de un espacio abierto y amigable, ha sido uno de los aspectos más valorados por los participantes. Niños, adolescentes y jóvenes de diversas procedencias lograron “apropiarse” del espacio, hacerlo, sentirlo suyo, cuidarlo, respetarlo, pedir a los demás que hicieran lo mismo, cuando resultó necesario. El respeto, la confianza, la escucha sostenida, la valoración de sus itinerarios, por parte de los educadores ha sido una de las claves en la construcción del vínculo educativo habilitante para incidir positivamente en el proceso de aprendizaje. Entendían claramente el tema de las ‘habilidades para la vida’, la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, la necesidad de potenciar su proyecto personal de vida.
Una vez consolidado el vínculo, les resultaba sencillo entender nuestras sugerencias o consejos de volver a estudiar, o de reafirmar sus estudios, o buscar un lugar seguro donde dormir. Así, algunos de ellos lograron re-insertarse en el liceo ola UTU, otros mejoraron su rendimiento, o aceptaron volver a un Hogar del INAU. O simplemente se sintieron mejor, aprendieron a expresarse con más confianza y creer en si mismos y en el otro, mejoraron su autoestima y desarrollaron el conocimiento de sí mismos. Aprendieron a vivenciar el compromiso, la constancia y la regularidad de su participación en los talleres, mejoraron la habilidad en la comunicación, superando la vergüenza y la timidez para expresarse con mayor autonomía y libertad, aprendieron a sentirse escuchados y escuchar al otro, a defender sus ideas y discutir con buenos modales, a no gritar ni insultar al otro.
Ellos, ha través de sus comentarios, actitudes y vivencias han sido a prueba tangible de lo adecuado del enfoque de las habilidades para la vida, porque lograron tomar conciencia que esos aprendizajes les sirven ahora y les servirán para toda la vida. Algunos eran, son, consumidores de drogas, otros robaban para comer, o escondían lo que tenían por que así son las reglas en otros ámbitos, pero su participación en el Programa les permitió la oportunidad de otro tipo de vivencias significativas, de compartir un espacio sin tener que defenderse o ejercer la violencia física o psicológica, sin consumo de drogas, sin robos. Ellos sabían y sentían que sus ausencias nos importaban, que nos importaba si habían ido a anotarse en un centro educativo como acordado, o al médico, o habían hablado con el Educador del Hogar. Valoraban mucho que recordáramos sus cumpleaños y que aunque fuera simbólico, que lo celebráramos todos juntos en la merienda. Para muchos fue su primera vez que tenían un cumpleaños. En síntesis, se sentían valorados y respetados como seres humanos, no discriminados por ser niños o adolescentes de la calle, o de Hogares del INAU.
Otras informaciones:
La evaluación externa del proyecto fue realizada por el Prof. Eduardo Musto. Se transcriben las conclusiones finales de la misma.
Los proyectos como El Estribo, de educación no formal inspirados en los principios metodológicos dela Educación Popularlatinoamericana, nos plantean muchas preguntas y algunas respuestas.
Aparece en El Estribo una lógica de relación horizontal entre los llamados integrantes del equipo de educadores, ya sean parte del equipo estable de Vida y Educación, como de los talleristas, con los adolescentes y jóvenes participantes. Es una relación horizontal, con determinación e identificación de la diferencia de las funciones de cada uno dentro del proyecto, pero con respeto, distancia, afecto y sin imposiciones.
No hay una relación estigmatizadora, desde la negatividad de la cultura que se muestran, sino desde las capacidades transformadoras de ambos, educadores y participantes. En El Estribo todos aprenden algo.
También parece existir una apropiación de las experiencias innovadoras exitosas en un saber acumulado no sólo por la institución ejecutante del proyecto, sino que se traslada a otros educadores de otras instituciones participantes de la red. Esto muestra que hay un grado importante de sustentabilidad de la propuesta una vez terminada.
No queda claro el nivel de involucramiento de los actores estatales y este es, a nuestro juicio, el elemento de mayor controversia. Los instrumentos se pusieron encima de la mesa de negociación a lo largo de la implementación del proyecto, se obtuvieron resultados y se mostraron a quienes debieron mostrarse. Es el Estado el que debe encontrar el papel central que tiene para colaborar en la sistematización y organización de estas innovaciones para convertirlas en insumos para formular políticas educativas. Siendo como son, propuestas que cuestionan el formato del sistema educativo formal tal cual lo tenemos establecido.
Por último es bueno destacar la incidencia del programa El Estribo en la vida cotidiana de los adolescentes y jóvenes que participaron de él. Podría pensarse que esta lógica de programa educativo, en la que se crea un espacio físico y humano con un objetivo educativo en sentido amplio, que se transforma en alternativo a la vida diaria de los participantes, tanto en sus casas, como en otros espacios educativos del sistema formal, como en los Hogares institucionalizados si pertenecieran a alguno, o mucho más aún un espacio alternativo a la calle o a la esquina del barrio, donde se juntan a pasar el tiempo, puede generar una burbuja en la vida de los adolescentes y jóvenes y los gratifica mientras dura la propuesta del espacio abierto. Esta burbuja puede no tener incidencia en la vida cotidiana posterior de los participantes.
En este caso, a través de la incorporación de las habilidades para la vida que componen cada uno de las acciones del programa, y que se atendió especialmente, en algunos momentos más y en otros menos, pero siempre como objetivo, cada uno de los adolescentes y jóvenes pudo construir un proyecto personal que toma en cuenta lo aprehendido en El Estribo para encarar las relaciones sociales, formales o informales con mejores instrumentos, porque cada uno de ellos experimentó una transformación en esta etapa.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++
INFORME FINAL,
EL PARTE FINANCIERO
FONDO PARA LA COOPERACIÓN LOCAL
Nombre de la Organización: VIDA Y EDUCACIÓN
Nombre completo del proyecto: EL ESTRIBO, Derecho a una Educación de Calidad
Comparación entre el presupuesto planificado y los gastos realizados:
INGRESOS DEL PROYECTO HASTA EL 31 marzo 2011 | |||||||
Fecha | Concepto |
Euros |
Pesos |
||||
19/05/2010 |
Depósito Bancario Emb. Finlandia en Euros |
19,499 |
|||||
Conversión a pesos tasa de cambio 1Eu = 23 Pesos Uruguayos |
447,345 |
||||||
12/01/2010 |
Depósito Bancario Emb. Finlandia EN Euros |
17,915 |
|||||
12/01/2010 |
Conversión a pesos tasa de cambio 1Eu = 26,5 Pesos Uruguayos |
474,748 |
|||||
31/12/2009 |
Total recibido en Euros |
36,871 |
|||||
31/12/2009 |
Total recibido en Pesos Uruguayos |
922,093 |
|||||
GASTOS DEL PROYECTO HASTA EL 31 marzo 2011 | |||||||
Fecha | Concepto |
Euros |
Pesos |
||||
01/03/2009 |
Gastos rendidos 1ª partida en Euros |
18,347 |
|||||
01/03/2009 |
Gastos rendidos 1ª partida en Pesos Uruguayos |
421,985 |
|||||
31/12/2009 |
Gastos rendidos 2ª partida en Euros |
20,920 |
|||||
31/12/2009 |
Gastos rendidos 2ª partida en Pesos Uruguayos |
554,370 |
|||||
31/12/2009 |
Total gastos rendidos en Euros |
39,267 |
|||||
31/12/2009 |
Total gastos rendidos en Pesos Uruguayos |
976,355 |
|||||
Saldos contables |
-2,396 |
-54,262 |
|||||
COMPARACIÓN entre el presupuesto planificado y los gastos realizados | |||||||
Rubro | Componente |
Previsto |
Ejecutado |
% |
|||
1 |
Recursos Humanos |
7,680 |
7,240 |
94% |
|||
2 |
Equipamiento y mat. Didáctico |
9,190 |
9,049 |
98% |
|||
3 |
Actividades Formativas |
14,784 |
16,265 |
110% |
|||
4 |
Sistematización y Difusión |
5,304 |
4,654 |
88% |
|||
5 |
Evaluación y Asistencia Técnica |
540 |
550 |
102% |
|||
6 |
Infraestructura y Administración |
1,500 |
1,509 |
101% |
|||
Totales |
38,998 |
39,267 |
101% |
||||
Explicación de posibles diferencias entre ellos por componente:
No hubo diferencias significativas en la utilización de los fondos recibidos.
Información acerca de otras fuentes de financiamiento:
El proyecto contó para gran parte de las actividades formativas y sobre todo para el seguimiento personalizado de las situaciones de vulnerabilidad de los niños y adolescentes con el aporte de educadores y técnicos de los diferentes programas de Vida y Educación, con financiación de convenios con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
ANEXOS MANDATORIOS:
- Preferiblemente el informe de un auditor oficial o alternativamente recibos/comprobantes originales de todos los gastos financiadas por la Embajada de Finlandia.
Se anexa en las páginas siguientes los gastos efectuados con la 2ª partida recibida cuyos comprobantes han sido revisados en el Consulado de Finlandia en Uruguay.