El Estribo – Informe mayo 2009

INFORME DE AVANCE

FONDO PARA LA COOPERACIÓN LOCAL

 SECCION   I 

Nombre de la Organización: VIDA Y EDUCACIÓN 

Nombre del Proyecto: El Estribo, Un Apoyo para Crecer / Habilidades para la Vida 

Breve descripción de la Organización: VIDA Y EDUCACION es una Asociación Civil sin fines de lucro, con personería jurídica fundada en 1990, que tiene por Misión “Construir con los niños, adolescentes y jóvenes espacios de ciudadanía y proyectos alternativos para acceder al desarrollo máximo de sus posibilidades y derechos, y a la inserción constructiva en la vida social, política, cultural y económica del país”.

 

Nuestros objetivos

• El desarrollo de actividades educativas tendientes a la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• El estudio de la situación de la infancia y adolescencia en el Uruguay y la sistematización y propuesta de modelos alternativos de atención.

• La formación de actores sociales comprometidos con la problemática de la infancia y la adolescencia

 

Anualmente participan en los programas de VIDA Y EDUCACIÓN entre trescientos y cuatrocientos niños, adolescentes y jóvenes que han visto vulnerados sus derechos por diversas situaciones:

• Niños y niñas de familias en situación de pobreza e indigencia: Programa “CAIF” de Barros Blancos.

• abandono familiar y social y niños y adolescentes en situación de calle – Programas “Cruz del Sur” y “El Farol” en Montevideo

• adolescentes y jóvenes internados en hogares públicos o privados en proceso de egreso institucional y adolescentes embarazadas y madres adolescentes – Programa de apoyo a los procesos de “Autonomía y Protagonismo” en Montevideo.

• niñas, jóvenes y mujeres afrodescendientes – Programa MIZANGA en Montevideo.

• adolescentes en conflicto con la ley penal – Programa “Alternativas” en Montevideo.

• niños y adolescentes que han abandonado sus estudios formales – Programa “Casa Joven” en Barros Blancos.

También forman parte de la población objetivo:

• las familias de los niños y jóvenes participantes en los programas previamente citados • un centenar de adultos pertenecientes al Plan de Emergencia (Plan de Equidad) – Programas “Rutas de Salida” y “Trabajo por Uruguay” en Barros Blancos

• Operadores y docentes del Programa de Aulas Comunitarias que han sido capacitados por VIDA y EDUCACION

Otros datos sobre la población beneficiaria:

• Estatus social: 100% pertenece a los sectores más pobres de la sociedad uruguaya.

• Género: El 40% son niñas o mujeres.

• Edades: 22% tienen entre 2 y 5 años, 12% tienen entre 6 y 14 años, 54% entre 15 y 18 años, y 12% entre 19 y 40 años.

 

 

 

Persona enlace, posición en la Organización: Juan Pablo Monteverde, Director

Objetivos de desarrollo del proyecto, presentados en la solicitud a la Embajada:

Objetivo general:

Contribuir en la formulación de políticas sociales y educativas dirigidas a la población adolescente y juvenil en situación de vulnerabilidad, en el marco del Plan Estratégico para la Infancia y la Adolescencia, a través de actividades recreativas, socio-educativas y culturales; la generación de conocimientos, instrumentos y metodologías innovativas y la difusión de los resultados obtenidos. 

 Objetivos Específicos: 

1.- Implementar un programa de actividades recreativas, socio-educativas y culturales tendientes a formar y capacitar niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social en habilidades básicas transversales (habilidades para la vida).

 

2.- Apoyar los procesos de los niños, adolescentes y jóvenes participantes para el  discernimiento de sus proyectos personales,

– estimulando actitudes asertivas y relaciones interpersonales positivas en el marco de la Convención Internacional de los DDNN

–  fortaleciendo su capital social

– y posibilitando su integración social y cultural tejiendo redes de inserción comunitaria

 

3.- Generar y colectivizar conocimiento en torno a instrumentos y metodologías innovativas para el trabajo socio-educativo con población infanto -juvenil en situación de vulnerabilidad

 

4.- Difundir y socializar los descubrimientos, riquezas y dificultades de las actividades realizadas articulando con organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil colaborando en la planificación de la Estrategia Nacional para la Infancia.

 

 

 

Indicadores para medir si los objetivos de desarrollo han sido alcanzados:

 

Objetivo 1:

  • Las actividades implementadas:   todos los talleres y módulos previstos para formar  en habilidades para la vida se han implementado acorde a lo planificado. En algunas áreas de talleres se han brindado más horas que las inicialmente previstas, respondiendo a las demandas surgidas en ambas sedes de Vida y Educación en Montevideo y Barros Blancos. (ver actividades).

 

  • Participantes: se logró interesar e integrar a las actividades del Programa a unos 130 niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Se ha dado prioridad a los ingresos de los programas de Vida y Educación, o de Hogares del INAU [1].

 

  •  
    • Sede Montevideo: Un promedio de 50 participantes por mes, en los diversos talleres y módulos. En el período de vacaciones escolares (enero y febrero) el Programa contó con un núcleo permanente de 30 niños y adolescentes participando de las actividades.

 

  •  
    • Sede Barros Blancos: un promedio de 40 participantes por mes, con un corte de actividades en el mes de enero. 

 

 

  •  

 

 

 

  • Relaciones: Se han establecido relaciones institucionales con varios Liceos y Escuelas Técnicas cercanas, así como diversos Hogares del INAU y otras instituciones educativas.

 

  • Liceo Nº 1, “José Enrique Rodó” Director Mauro Barbosa, Subdirector Alfredo Goldstein

 

  • Liceo Nº 4,  “Juan Zorrilla de San Martín” Director: Enrique Tomasi, Subdirectora: Marianela Valentin
  • Liceo Nº 5, “Juan Zorrilla de San Martín” Directora: Virginia Farcia, Subdirectora: Cristina Dasque, Psicologo: Marchelo Castelli
  • Liceo Nº 7, “Joaquín Suarez” Directora: Teresita Do Santos, Psicologo: Marchelo Castelli, Asistente Social: Myriam Haller           
  • Instituto Vazquez Acevedo (IAVA)
  • Escuela Técnica Palermo,
  • Educación Media Tecnológica, Director Freddy Amaro.
  • Posada de Belen, Hogar del INAU.
  • Casacha, Hogar nocturno del INAU
  • El Farol, Programa conjunto entre INAU y Vida y Educación para niños y adolescentes en situación de calle extrema. Coordinador: Sergio Correa
  • Programa Autonomía y Protagonismo, Vida y Educación, jóvenes en egreso del INAU. Coordinadora Daniela Damasco
  • Programa “Cruz del Sur”, Vida y Educación, niños y adolescentes en situación de calle: Coordinadora Laura Gentile
  • Escuela Publica N° 56
  • Casa Joven “Bien al Sur” del Instituto Volpe, Educador Luis Ayala
  • Escuela Taller de Rehabilitación  (ETRO)
  • Cuerda de Tambores “LA MELAZA”, Coordinadora Fernanda  Bértola
  • Facultad de Comunicaciones
  • Programa “Los Girasoles”, Intendencia Municipal de Montevideo, Inserción Laboral de Jóvenes
  • La escuelita ( casa amiga uno)
  • Comunidad Suárez (ONG) Educadora Giovanna Ortiz
  • RED “ENREDOS”: Integrada por Gurises Unidos, Emmaus, Vida y Educación, Volpe, ACJ, Centro Zonal N° 2, Centro de Referencia Familiar del INAU, Club  Defensor – Sporting, Pájaros Pintados, Hogar La Siembra, Padre Alberto Hurtado. 
  • Programa “La Propia”, Vida y Educación, Barros Blancos,
  • Casa Joven,  Vida y Educación, Barros Blancos, Coordinador Álvaro Gómez
  • Programa Socat, Vida y Educación, Barros Blancos, Coordinador Luis Guirin
  • Programa “Sendero Amigable”, Vida y Educación, Barros Blancos, Coordinador  Vladimir  Wolz
  • Programa “Amplifica tu Voz”, Vida y Educación, Barros Blancos, Coordinador Luis Ayala
  • Comuna Canaria Joven, Intendencia Municipal de Canelones

 

 

Objetivo 2:

  • Entrevistas, contactos, seguimiento: cada ingreso al Programa implica:
    • Completar una ficha de inscripción con datos básicos en entrevista individual
    • Firma de un compromiso de participación (el interesado y un educador)
    • Contacto con un familiar o referente adulto, puede ser telefónico en los primeros días, pero se hace siempre personalizado. Para los niños de los Hogares del INAU esa figura son los Educadores Referentes
    • Entrevistas individuales con la Educadora-Psicóloga del Programa (Leonor Fernández), cada vez que se lo requiera.
    • Reuniones grupales o asambleas para la organización de actividades colectivas, manejo de conflictos,
    • Seguimiento personalizado, a demanda, Educadora-Psicóloga del Programa (Leonor Fernández)
    • Seguimiento telefónico, cuando faltan, para saber si todo está bien.

 

 

  • Actividades flexibles: la metodología aplicada habilitó la participación activa cuando concurría al Programa, sin requerimiento de continuidad, lo cual ha respondido adecuadamente a una de las características de la población objetivo, que es la intermitencia en la participación. Además de las actividades en los talleres, se desarrollaron otras actividades como por ejemplo:
    • Festejo de cumpleaños del mes,  la despedida del año
    • Salidas didácticas en el barrio (mensuales, 20 niños y adolescentes) 
    • Meriendas compartidas, quincenales, para niños y adolescentes.
    • Organización de jinkanas y actividades recreativas al aire libre (una o dos jornadas por mes, 30 jóvenes)  
    • Actividades musicales y danzas,    
    • Pintada mural ( jornada en marzo 2009) 15 jóvenes
    • Observación de la naturaleza para plasmar en Expresión Plástica (dos jornadas en febrero) 20 jóvenes
    • Caminatas y mateadas en el parque ( una vez por semana) 20 jóvenes
    • Jornada de juegos y merienda con otras instituciones en el parque (diciembre del 2008) 50 jóvenes

 

  • Afiches y Volantes: Se diseñaron y realizaron afiches y volantes, los cuales fueron distribuidos en comercios e instituciones educativas y deportivas de la zona, oficinas públicas, etc., en algunos ocasiones, con participación de los propios niños y adolescentes.

 

  • Redes locales: se participa regularmente en la RED ENREDOS y se mantienen contactos fluidos con los Servicios Sociales, Educativos y Culturales del Centro Comunal Zonal.

 

  • Construcción del vínculo educativo: las relaciones personales con cada uno de los participantes fue una inversión de tiempo y energías de los educadores y talleristas. Se logró en todos los casos un buen nivel de escucha, conocer aspectos íntimos de situaciones personales. Se trabajó especialmente en reuniones de coordinación el tema de construir la confianza, respetar sus emociones,  tener en cuenta sus intereses. Están pudiendo lograr una  conexión con el adulto, contactos físicos que no tienen en su cotidianidad, demostraciones afectivas verbales y gestuales. Encuentran un lugar donde poder estar confiados, donde se les recibe bien. Los resultados, por los cambios operados en la relación joven – joven, joven – adulto, por tiempo real transcurrido y por población los calificamos como muy satisfactorios. El equipo evalúa muy positivo este aspecto.

 

  • Participación: los niños, adolescentes y jóvenes lograron un buen nivel de compromiso con las actividades del Programa, más allá de las ausencias frecuentes de algunos, cuando venían su participación era plena, interesada.

 

  • Negociar los límites: El Programa pretende ser flexible, abierto, sensible a las demandas, pero también plantea la necesidad de respetar ciertos límites y criterios de funcionamiento. Ello requiere un manejo cotidiano de  las diversas situaciones confusas o conflictivas que van apareciendo.  Se han trabajado valores (respeto por el otro, tolerancia, diálogo, confianza, etc) y se ha reflexionado sobre derechos y responsabilidades, el compromiso de participar en el clima de cada espacio.

 

 

Objetivo 3 y 4:

  • Reuniones de equipo: el equipo de educadores ha mantenido un buen ritmo de reuniones de coordinación, cada 15 días en promedio, en las cuales se han trabajado temas concretos del quehacer cotidiano.
    • Total de reuniones: entre agosto y marzo se ha realizado 17 reuniones del equipo coordinador y 10 de ellas con participación de todos los educadores.
    • Temas abordados:
      • Dificultades de atención /concentración de los participantes,
      • Diversas formas de establecer límites en espacios educativos
      • Manejo de las emociones y conflictos
      • Flexibilidad para cambiar temas o contenidos en un taller, según demandas
      • Articulación y complementación entre áreas educativas
      • Habilidades para la vida
      • Plan de convocatoria, diseño de afiche y volante
      • Participación en otras instancias institucionales, como la coordinación interna de Vida y Educación, Red Enredos, jornadas de capacitación, etc.

 

  • Articulación entre áreas educativas: el equipo ha buscado la mejor manera de articular y complementar diferentes conocimientos, siendo muy clara la posibilidad que brinda el Taller de informática para articular con los demás talleres, desde las temáticas específicas de cada uno.

Los talleres van dirigidos a sus intereses, donde pueden moverse con libertad de elección. La actividad se trata de que empiece y termine en un lapso corto de tiempo, para que puedan visualizar el resultado final rápidamente. Hay un compromiso por parte de todas las partes por involucrarse en el seguimiento de los jóvenes y de poder compartir inquietudes referentes a la realidad actual de los jóvenes. Donde poder establecer soluciones o respuestas posibles.

  • Acuerdos con los liceos: orientado a aquellos alumnos con posibilidades de abandono lineal o que ya no concurren al liceo. Para ayudar a reestablecer su autoestima. Para aquellos que necesitan un acompañamiento más personal. Involucrarlos en la necesidad del estudio formal. Involucrar a la familia en la problemática del joven. Poder contar con el otro para el crecimiento personal.
  • Acuerdos con los hogares o refugios: un lugar de encuentro donde poder compartir intereses comunes. Buscar otra forma de relacionarse, a través de talleres con y entre los jóvenes. Reconocer al otro como un igual. Desarrollar el compromiso con el otro. Vincularse con el adulto desde otro lugar. Intercambiar conocimientos de un igual. Despertar en los jóvenes la riqueza personal de cada uno. Involucrar en el crecimiento persona al referente. Lograr que se inserten en el estudio formal.

 

  • Metodología: Los Educadores demostraron gran flexibilidad a la hora de implementar sus talleres, manteniendo una guía central de su propuesta, se logró adaptar contenidos en muchas ocasiones según los intereses e inquietudes de los jóvenes.

 

  • RED “ENREDOS”: ámbito de encuentro de educadores de diversas instituciones  donde se ha acordado colectivizar experiencias y conocimientos de los diversos Programas educativos. Se viene programando una primer jornada en el mes de mayo, para intercambiar reflexiones sobre temáticas compartidas, y buscar conjuntamente respuesta a las innumerables preguntas que se plantean los educadores.

 

 

Tiempo de realización, planificado y realizado:

 

El Programa “El Estribo” comenzó a fines de agosto 2008 dirigido en prioridad a los beneficiarios de los Programas de Vida y Educación. Las actividades del Programa se suspendieron en el período de las fiestas navideñas y de fin de año, entre el 22 de diciembre 2008 y el 12 de enero 2009. En la Sede de Barros Blancos no hubo actividades entre el 21 de diciembre 2008 y el 3 de febrero de 2009.

 

Implementación de talleres: Los talleres se han implementado acorde al plan original, con adaptaciones y flexibilidad de parte de los talleristas para adecuar su propuesta a los intereses de los participantes y las situaciones concretas que se presentaron.

 

Actividades de verano: Se realizaron desde el 12 de enero hasta el 6 de marzo, adaptadas a un tiempo de vacaciones (algunas licencias afectaron el equipo) y un clima de mucho calor durante la jornada. Funcionaban los talleres de Recreación y Deportes, Capoeira, parcialmente Estilos de Vida Saludable, y el cyber informático estuvo abierto todo el horario. Se realizaron varias salidas recreativas a espacios abiertos de la zona, con actividades en fútbol, carreras de embolsados, carreras de pies atados, básquetbol, pintura de muros, etc. Participaban todos los niños y adolescentes que querían, incluso se sumaron algunos que no concurrían al Programa.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

SECCION   III

 

Resultados, actividades y avances hasta ahora:

 

  • Funcionan con regularidad los siguientes talleres del Programa “El Estribo-Habilidades para la Vida”:

 

  • Sede Montevideo
    • Alfabetización Informática (5 computadoras, impresora, conexión internet):  familiarización con hardware y software, juegos, email, buscadores, etc. Modalidad cyber libre complementada con intervenciones de la docente en base a un programa flexible.  Talleristas: José Marisquirena  (cyber) y Claudia Márquez
    • Curso de Operador PC:  programa completo de capacitación en informática de 50 horas de duración, con certificación Microsoft, habilitante para inserción laboral. Tallerista: Claudia Márquez
    • Recreación y Deporte, a cargo del profesor de Educación Física, Gustavo Di Pietro, diversas actividades dos veces por semana (fútbol, básquet, gimnasia, ping pong, Sala con bicicleta y cinta caminadora), organización flexible, acorde a requerimientos de los participantes.
    • Lectoescritura y cálculo: reafirma y desarrolla conocimientos a niños y adolescentes que participan del sistema educativo y presentan algunas dificultades de aprendizaje. Taller a cargo de Martha Irigarai
    • Expresión Plástica: taller flexible según los participantes que concurren, se trabaja arcilla, papel, dibujo, pintura, trabajo con material de desecho, etc. Tallerista Gabriela Martínez.
    • Estilos de Vida Saludable, aborda temáticas cotidianas de salud, tanto programadas (protección del sol, el agua fuente de vida, campaña contra el dengue, higiene bucal) como temas solicitados por los participantes. Taller a cargo de la Dra. Fernanda Barea.
    • Laboralidad /Orientación Laboral:  introducción al mundo del trabajo, nociones de mercado, las competencias laborales requeridas, preparación de CV, búsqueda del primer empleo, avisos de prensa, entrevistas, etc. Taller a cargo del Educador Luis Santos del Programa APAP, destinado en prioridad para los jóvenes que deben egresar de los Hogares del INAU.
    • Comunicación (Módulos de Radio, Video, Diseño Gráfico), ha contribuido en diseñar la propuesta de afiche y volante para el Programa. Talleristas: Mauricio Chiesa, Paula Pérez, Sebastián Vilar.
    • Percusión (cotidiáfonos), música de percusión realizada con elementos de desecho, tarros, latas, botellas, cajas, etc. Taller a cargo de Fernanda Bertola  (integrante  Murga “La Melaza”)
    • Capoeira, música y danza creada por los negros esclavos de la ciudad de Bahia, Brasil, presenta características culturales y técnicas que son bien aceptadas por la población objetivo del programa. Taller a cargo de Zurai
    • Expresión Creativa: espacio abierto y flexible para el desarrollo de habilidades comunicativas, con incursiones en lo narrativo, discursos, textos colectivos, articulación con informática. Taller a cargo de Martha Irigarai, creado en el 2009 a solicitud de los participantes.
    • Trabajo en grupo, mediación de conflictos. Espacio destinado a trabajar la convivencia en el Programa entre los participantes, o pequeños grupos etarios, etc. Es el ámbito más íntimo donde se conversa de lo que pasa en los talleres o en las áreas compartidas, incluso de lo que les pasa fuera del Programa. Es el lugar de escucha por excelencia. Taller a cargo de la Psicóloga Leonor Fernández.

 

 

  • Sede Barros Blancos

 

  •  
    • Alfabetización Informática (5 computadoras, impresora, conexión internet):  familiarización con hardware y software, juegos, email, buscadores, etc. Modalidad cyber libre complementada con intervenciones de la docente en base a un programa flexible.  Talleristas: José Marisquirena  (cyber) y Claudia Márquez
    • Curso de Operador PC:  programa completo de capacitación en informática de 50 horas de duración, con certificación Microsoft, habilitante para inserción laboral. Tallerista: Claudia Márquez.
    • Comunicación (Módulos de Radio, Video, Diseño Gráfico), el Taller de Comunicaciones brindó apoyo en organización de eventos, amplificación, filmación, fotografía, afiches para la implementación del Proyecto “La Propia” de Vida y Educación (que contó con apoyo del Banco Mundial y la Comuna Canaria Joven),  El Proyecto “La Propia” consistió en el desarrollo de actividades artísticas (Malabarismo, canto, música, danza, maquillaje artístico, hip hop) habilitando la realización de tres encuentros culturales de jóvenes de Barros Blancos. Los propios jóvenes realizaron videos sobre temas de su interés (Consumo de drogas, violencia, inserción laboral, etc. ) Talleristas: Mauricio Chiesa, Paula Pérez, Sebastián Vilar.
    • Jardinería. Taller de capacitación técnica en el área de jardinería y espacios verdes, con tareas prácticas realizadas en la propia sede de Vida y Educación, apoyando la implementación del Proyecto “Sendero Amigable” ,  y manteniendo la zona del parque. Total de participantes 12, egresados 8. Tallerista: Isabel Gil. 

 

 

  •  Jornadas institucionales: Participación activa del equipo de educadores en los encuentros de técnicos y profesionales de Vida y Educación  que trabajan con niños, adolescentes y jóvenes  en situación de vulnerabilidad, para exponer y evaluar resultados, el alcance de instrumentos y metodologías.
    • Se han participado en cuatro jornadas: dos en octubre y diciembre 2008 y dos en marzo y abril del 2009.

 

  • RED “ENREDOS”: Participación regular de un representante del Programa en la Red que agrupa a varias OSC, Hogares del INAU e instancias municipales. Se está organizando con ellos la primer jornada para compartir y analizar temáticas emergentes de los diversos programas educativos, y difundir luego los resultados.

 

  • Folletería: Se imprimió un afiche y un volante que se han distribuido en comercios e instituciones de la zona, con el objetivo de difundir las actividades del Programa, lo cual se ha apoyado con una hoja conteniendo días y horarios de los talleres.

 

 

 

El impacto / efecto hasta ahora:

 

En la población de calle y en el personal de los Hogares del INAU, el Programa ha sido muy bien aceptado. Se ha tejido una red de contactos con educadores de la mayoría de Hogares de INAU (de atención integral o nocturnos) que traen o envían alguno de los niños o adolescentes a participar de las actividades del Programa.

 

El Programa, sus actividades y su equipo de educadores, constituyen una referencia significativa para la población atendida, un espacio donde son bien recibidos, se les escucha y sostiene. Los niveles y frecuencia de participación, la relación de confianza con los adultos que habilitó una comunicación en aspectos personales,  la negociación en los límites y la búsqueda de afectividad dignificante en la construcción del vínculo educativo, son aspectos que muestran resultados satisfactorios y reconocidos tanto al interior de la Institución como de otras instituciones.

 

Los Directores de Liceos y de Escuelas Técnicas, el personal técnico (Psicólogos, Profesor Orientador Pedagógico, Asistente Social, Profesor Adscripto), han tenido una muy aceptación de la propuesta de invitar a los estudiantes con dificultades de inserción o de aprendizaje a participar de las actividades del Programa. Reconocen que el Programa “El Estribo” brinda un complemento que ellos carecen. Han llegado a plantear la pregunta si el Programa podría realizar actividades similares dentro del local del Liceo.

 

Desviaciones de la solicitud a la Embajada (del plan) y sus justificaciones (favor de indicar cómo influyeron e influyen en la ejecución de las actividades y en el logro de los resultados):

 

La propuesta del Programa refiere a integrar en sus talleres a niños, adolescentes y jóvenes de diferentes procedencias, tanto de nuestros programas como de Liceos y Escuelas Técnicas.

  • En el año 2008 se comenzó a implementar el Programa fijando prioridad en integrar a los niños y adolescentes de los programas de Vida y Educación y de los Hogares de INAU, para concentrar los esfuerzos y atender a los que menos posibilidades tienen.
  • Paralelamente, se libera el taller de informática en la Sede de Barros Blancos por lo cual decidimos implementar también en esa localidad algunos talleres del Programa “El Estribo”. Inicialmente, el Programa no había incluido la segunda Sede porque no disponíamos una infraestructura suficiente, pero al plantearse esta oportunidad, se reafirmó la línea de dar prioridad a la población de nuestros programas. 
  • Por otra parte,  se realizaron contactos en octubre y noviembre con Directores de Liceos y de Escuelas Técnicas, el personal técnico (Psicólogos, Profesor Orientador Pedagógico, Asistente Social, Profesor Adscripto), quienes aprobaron la propuesta del Programa y plantearon su disponibilidad para acompañar las actividades en el 2009.
  •  En marzo 2009, se ha logrado completar las dos vertientes de la población objetivo. 

 

 

Aprendido hasta ahora (que ha ido mejor de lo que se pensaba y que ha mostrado ser más difícil de que se pensaba):

 

Los resultados con los niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle, es decir, lo que presenten mayores niveles de vulnerabilidad, han sobrepasado las expectativas que tenía al principio el equipo de educadores. En este plano, el Programa “El Estribo” ha logrado constituirse en un espacio amigable, referencial para un conjunto de niños, adolescentes y  jóvenes, que siguen viniendo, que logran niveles de asiduidad y participación superior a las que se registran en otros ámbitos.  Existe reconocimiento al respecto de parte de los Directores y Educadores de los Hogares del INAU. No obstante, el esfuerzo requerido ha sido también superior al supuesto inicialmente, fundamentalmente para los Educadores que participan con más horario.

Una de las dificultades que enfrentamos refiere a la flexibilidad en la participación. Esto choca con todas las teorías y prácticas de gestión educativa que hemos practicado hasta ahora.  La intermitencia en la participación afecta la composición de los grupos. Se constituye un grupo y empieza a trabajar, pero las ausencias dejan cupos vacíos, a veces por varias semanas. Si se los completa, cuando los que han estado ausentes vuelven, reclaman su lugar y allí se genera una dificultad, a veces sobrecargando los grupos.

 

 

Las contribuciones a los beneficiadores hasta ahora:

 

Apertura de un espacio con actividades educativas, recreativas, culturales que es abierto y flexible, con un equipo de educadores que los escucha y los tiene en cuenta a la hora de organizar las actividades diarias, que los respeta como son, que los trata con respeto y cariño, que les pone límites explicando las razones y les alienta a aprender habilidades para la vida.

 

Otras informaciones (por ejemplo propuestas para cambios en las actividades, su justificación etc.):

 

Se promueve la opinión de los adolescentes y jóvenes para registrar inquietudes, en relación a los contenidos de cada algún taller, o para detectar otros intereses.

 

 

 

SECCION   IV

 

Comparación entre el presupuesto planificado y los gastos realizados:

 

Se continúan algunas reformas necesarias para un mejor funcionamiento.

En líneas generales el Programa está dentro del presupuesto previsto.

 

 

Explicación de posibles diferencias entre ellos por componente:

 

     

 

Información acerca de otros fuentes de financiamiento:

 

     

 

 


[1]

2 comentarios en “El Estribo – Informe mayo 2009

  1. Estimados y estimadas:
    soy chilena y actualmente estoy desarrollando una investigación relacionada con adolescentes inimputables, para ello estoy revisando experiencias internacionales. En el caso uruguayo se que la inimputabilidad se establece por via legal a los 13 años, y que un juez o jueza de juzgados de familia impone una medida. Sin embargo, me queda poco claro qué se hace con estos niños o niñas, a qué programas se derivan?, ustedes desarrollan algún programa que trabaje con estos chicos/as?

    esperando su respuesta, se despide
    Nadia Poblete Hernández
    Psicóloga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.