Casa Joven – Proyecto

VIDA Y EDUCACIÓN – CASA JOVEN  BARROS BLANCOS

 Datos identificatorios de la Institución

 

Nombre o razón social del Oferente:  Vida y Educación  
Sigla habitual:

VYE

Naturaleza Jurídica o Tipo de Identidad: Asociación Civil 
Domicilio legal:                                                                         C.P.: 11200Blanes  879  Montevideo 
Domicilio del Proyecto: 

Barros Blancos, Ruta 8, Km. 29  en intersección de Ruta 101  
Localidad:                                                          Departamento:                                     Barros Blancos –Pueblo Cáp. Artigas                                                   Canelones           
Teléfono: 4126776 – 4137301 –  2888899  –  094 368103  BIP 1995 Código 7340 Fax: 4130554 E-Mail: vye@chasque.apc.org           vyecasaj@adinet.com.uy 
Nombres titulares / directores:  Juan Pablo Monteverde Nelson Villarreal   C.I.: 1262835-1 C.I. 1861611-1 
Coordinación  Patricia Lazaga  C.I.: 1377497-7 
Personería Jurídica8-1-93Registro MEC N° 6048 Folio 148 del Libro

Medios de locomoción

El local  se encuentra sobre  Ruta nacional 8 intersección ruta 101 ,acceso en  ómnibus interdepartamental  con costo  desde  $21 a 15  urbano.

La  zona  cuenta con locomoción interna  escasísima.

Ya que la localidad  comprende una  zona vasta  la institución  ha  asignado el  uso de un  automóvil Ford Modelo Festiva A;o 1995  al proyecto.

 

Modalidad a ConvenirModalidad Casa Joven Atención socio-educativa  tiempo parcial .Cupo convenido  40 jóvenes.
Local:El local es propiedad del M.G.A.P. y cedido en comodato al Club de Leones  Capitán  Artigas .Dicho  club cede a su vez en el marco  del Acuerdo Institucional MI.-PSC.- Inju- Iname para el desarrollo del Proyecto  Casa Joven  Barros Blancos  licitación publica mediante asignada a la Asociación Civil  Vida y Educación.

 

 Organigrama institucional.

 

         ASAMBLEA GENERAL       
   COMISIONFISCAL              COMISIONELECTORAL  
                     
         

COMISION  DIRECTIVA

 

   
                   
   CONSEJO CONSULTIVO               
 
   COMITÉ DE GESTION    DIRECCION GENERAL Juan Pablo Monteverde 

DIRECTOR ADJUNTO

Prof. Nelson Villarreal

     UNIDADES DE APOYO:Económico-AdministrativaSupervisión educativa

Formación de Educadores

Relaciones externas.

                         
                         
         EQUIPO DE COORDINACION         
                         
                         

Derechos y Ciudadanía

PROGR.

de

LIBER-TAD

ASISTIDA

 

Mdeo.

  Territorio y  capital social SERVICIO DE ORIENTACIÓN, CONSULTA Y ATENCIÓN A LA FAMILIA BARROS BLANCOS   Comunidad ,Infancia  y Flia PROGR.CRUZ DEL SUR

(NIÑO EN LA CALLE)

 

Mdeo.

  Protagonismo y  AutonomíaPROGR.APOYO ALEGRESO Y CAPACITACIÓN LABORAL

 

Mdeo

  Territorio y  Capital  Social PROGRAMA   CASA JOVENBARROS

BLANCOS

  Territorio y  Capital Social CAIFBARROS

BLANCOS

  Actividades EspecialesPROYECTOPLANINVIERNO

CASA  REFUCGIO

 

Mdeo.

                         
MónicaAristimuño   CésarLasa   MarinaCal   DanielaDamasco   PatriciaLazaga        
                                                                 

 

 

 

 Experiencias relevantes -Antecedentes Institucionales:

Antecedentes de trabajo con población de 0 a 3 años  Fecha de inicio y de finalización  Radicación geográfica 
En el marco del trabajo del Programa “Casa Joven Barros Blancos” se trabaja en el acompañamiento de madres adolescentes y sus hijos de 0 a 3 años  Desde julio 2000 hasta el presente  Zona Barros Blancos / La Loma Rubino 
En el marco del trabajo del Programa “Autonomía y Protagonismo” se trabaja en el acompañamiento de madres adolescentes y sus hijos de 0 a 3 años   Desde marzo 2001 hasta el presente  Montevideo, jóvenes de diferentes barrios 
Antecedentes de trabajo con población de  4 a 12 años  Fecha de inicio y de finalización  Radicación geográfica 
En el marco de la “Chacra Hogar La Frontera” se trabajó con niños y adolescentes en régimen de internación, promedio 20 anuales.  1989- 2001   Pueblo Juan Artigas . Barros Blancos –  por Ruta 101, Km29 a 32. 
En el marco del trabajo del Programa “Cruz del Sur” se trabaja con niños en situación de calle y sus familias. Promedio 60 niños de estas edades por año  Diciembre 1998 hasta el presente  Montevideo, Recorridas por zona de Tres Cruces, Bar. Artigas, Parque Rodó, familias en barrios periféricos de Montevideo. 
Antecedentes de trabajo con población de 13 a 17 años  Fecha de inicio y  de finalización  Radicación geográfica 
En el marco del programa “Casa Joven Barros Blancos” se trabaja en actividades socio-educativas con adolescentes y jóvenes de la zona.Se contacta promedio 120 por año.  Julio 2000 hasta el presente  Barros Blancos
En el marco de los programas de Libertad Asistida  se trabaja con adolescentes en conflicto con la ley, derivados por jueces, promedio 100 adolescentes por año.  Septiembre 1996 hasta el presente   Adolescentes de todos los barrios de Montevideo. 
En el marco del trabajo del Programa “Cruz del Sur” se trabaja con adolescentes en situación de calle y sus familias. Promedio 50 adolescentes por año.  Diciembre 1998 hasta el presente   Montevideo, Recorridas por zona de Tres Cruces, Bar. Artigas, Parque Rodó, familias en barrios periféricos de Montevideo. 
En el marco del trabajo del Programa “Autonomía y Protagonismo” se trabaja en el acompañamiento de adolescentes que se preparan para el egreso de hogares públicos y privados   Desde marzo 1996 hasta el presente   Montevideo, zona de Barrio Sur y Parque Rodó 
En el marco de las Actividades de “Girasoles” llevado a cabo en convenio con la IMM se realizaron tareas de mantenimiento de plazas y áreas verdes en dos oportunidades, con 15 adolescentes en cada oportunidad.  1999 y 2001 (6 meses c/u)   Montevideo 
Taller de habilidades básicas de albañilería y mantenimiento, con un promedio de 60 adolescentes  de 15 a 17 años por año.  Marzo 1996  a la fecha   Montevideo, Sede de Vida y Educación y en Casa Joven Barros Blancos 
Convenio de tareas IMM en tareas de Saneamiento Primera experiencia Laboral para 21 adolescentes y jóvenes  1996 a 2001   Montevideo y Canelones 
Taller de Complementación escolar y alfabetización en convenio con ANEP, para 20-30 adolescentes por año  1998 hasta el presente   Montevideo, en la sede de Vida y Educación 
Taller gráfico – Curso de Ayudante y Cadete Gráfico, en la modalidad “Pro-Joven” convenio con INJU. 25 jóvenes. 1998 – 9 meses  Fuera de zona Montevideo, en la sede de Vida y Educación 
Taller de Peluquería en la modalidad “Pro-Joven” en convenio con INJU, para 25 adolescentes y jóvenes  2000 – 9 meses   Montevideo, en la sede de Vida y Educación 
Taller Básico de Imprenta.Modalidad habilidades básicas para 15 adolescentes y jóvenes 20046 meses Montevideo, en la sede de Vida y Educación

 

 

Con otras Instituciones en forma articulada

 

Instituciones participantes.  Fecha de inicio y de finalización  Radicación geográfica 
“Aproximación al taller gráfico” Formación socio-laboral en imprenta y afines. 8 adolescentes de 16-17 años Con el CFEE (Centro de Formación en Educación Especializada) y Cooperativa ACAC  Septiembre 1996 a Diciembre 1996 (3 meses)  En la sede de Vida y Educación, Blanes 879. Montevideo 
Convenio de limpieza y mantenimiento de Playas – IMM 12 adolescentes 15-17 años Con Tacurú, IPRU e Iglesia Anglicana  12 meses, 1996  Montevideo 
Convenio de limpieza de Centros Comunales y Bibliotecas Primera experiencia laboral para 18 adolescentes y jóvenes, 15-17 años Pool con Mov.Volpe, Iglesia Anglicana, Los Caramelos, y ADSIS  1996, 1997, 1998  Montevideo 
Módulo de capacitación en Gastronomía y atención al público Capacitación sociolaboral y primera experiencia laboral en los paradores de la costa para 10 adolescentes, en períodos de verano En conjunto con la Fundación Con Todos los Niños,  Juventud Para Cristo y El Abrojo  1997 al 2003  Montevideo y Canelones 
Convenio para Mantenimiento de Alumbrado Público Primera experiencia laboral para adolescentes y jóvenes En convenio con la IMM y pool con Móv. Volpe  1997 hasta 2000  Montevideo 
  Proyecto “En nuestras manos” Alternativas a situaciones de vulnerabilidad de niños y adolescentes, niños en situación de calle, en situación de abandono familiar y social y  en conflicto con la ley 

Implementación de programas específicos . 

Llevado a cabo con el apoyo de “Pro Niños Pobres” de Luxemburgo y de “DISOP” de Bélgica con fondos de la Cooperación del Gobierno Belga. 

  1996 a 2000    Montevideo 
Proyecto “Poder Crecer” Promoción y Defensa de los Derechos de los niños en 11 países de América Latina.  Niños trabajadores, Niños en situación de calle, Adolescentes en conflicto con la ley, Acogimiento Familiar. En nuestro país el proyecto centró  el intercambio cultural para la formación de una red de jóvenes latinoamericanos. 

Con apoyo del BICE (Oficina Internacional Católica de la Infancia, con Sede en Paris) 

1997 hasta el presente  Montevideo y Canelones 
Acuerdo  con la  Comisión de Gestión de la Feria del Libro para , el mantenimiento  de l limpieza  de la  feria y para  la  gestión  de un Stand  con  productos  de  Taller  de serigrafía.  2002 y 2003.   Feria  del Libro. Taller de Serigrafía  en Barros Blancos 

 

 

Vida y Educación integra y participa a nivel nacional de la ANONG,  el Comité de loa DD.NN,   y diferentes redes locales.  A nivel internacional participa de la Oficina Católica de la Infancia, de la Asociación Internacional de apoyo a niños de calle, de la Asociación de Educación Latinoamérica, así como mantiene vínculos institucionales con diferentes organizaciones internacionales. 

Fundamentación del Proyecto 

Algunas características del contexto  donde se desarrolla el Proyecto 

Para comprender la zona, adjuntamos un croquis de la ubicación de las diversas villas que forman parte o se relacionan con Barros Blancos, y que se distribuyen geográficamente a lo largo de la Ruta 8, entre el KM.22 1/2 y 29 y en forma  transversal.

Barros Blancos en su origen pasó de ser una zona granjera a una «ciudad dormitorio», conformándose por una población que proviene  de diversas zonas del país buscando la cercanía con la capital y el acceso a fuentes de trabajo. Por consiguiente, ésta se caracteriza por ser en su mayoría familias trabajadoras obreras pertenecientes a un nivel socio-económico medio-bajo y bajo, siendo significativo la aparición en estos últimos años de asentamientos en diversas zonas.  Por otra parte, la zona no ha generado oportunidades laborales necesarias para ocupar la mano de obra existente, lo que lleva al traslado diario principalmente hacia Montevideo y ocupando gran parte del tiempo en el mismo.

Este proceso de crecimiento demográfico, (similar al de la Costa de Oro),no fue acompañado por una planificación  estratégica de recursos ni servicios sociales, por lo tanto surgen variedad de problemas y sobre todo con relación a la salud, educación e integración social. 

En los últimos 15 años llegan a Barros Blancos núcleos familiares  en búsqueda  de espacios para vivir, sumando a  la  población  ya existente una cantidad de mas de aproximadamente 4000  “expulsados” de la  capital e interior. Llegan  buscando “respuestas” laborales y habitacionales. En tal sentido las únicas posibilidades a las que acceden localmente son emplearse en cuarteles militares, en la policía, trabajos eventuales, servicio doméstico y muy  esporádicamente alguna fabrica  o actividad productiva  en la zona (las zafras  de las chacras)  (para tener en cuenta una semana de trabajo desde las 6 hrs hasta 17 hrs. Se paga como promedio $ 300), así como la solución de vivienda encontrada es agregarse a otros familiares, ocupar terrenos  municipales o privados y/ o edificaciones semiderruìdas., sumado  a esto la falta de saneamiento urbano, escasísima locomoción interna, escaso alumbrado, conexiones de agua potable precarias , etc. 

Este proceso transforma a la localidad dejando de ser una región agraria, (pequeños chacras y huertos), para configurarse una gran franja “dormitorio”, ello mismo conlleva  una insuficiencia e inadecuación de los recursos de infraestructura necesarios para los conglomerados urbanos.

Los “nuevos” grupos residentes,  se organizan  sobre la base del  trabajo, la modalidad de empleo que desempeñan   genera en sus cotidianos una vivencia de  inestabilidad  la cual los conduce a priorizar  estrategias de sobrevivencia económica, postergando otras  necesidades.  Se observa que la  ” tensión”  horas trabajadas,  mala remuneración – vida familiar y comunitaria,  trae  consecuencias en la participación  en las organizaciones barriales y el uso de recursos comunitarios;  repercutiendo también en el relacionamiento del mundo adulto con el mundo joven  o el mundo de la niñez.

 Otro elemento que incide en sus posibilidades de integración y protagonismo comunitario es el “corte” que supone en sus historias de vida, el hecho de trasladarse a una zona alejada geográfica y culturalmente con la de origen.

Dichos movimiento poblacional de “extrapolación”, son vivido como violento, agregando en estas personas, un monto importante de frustración,  bloqueando capacidades sociales tales como la iniciativa y la generación de propuestas en el ámbito colectivo.

Esta situación incide de diversas formas, colaborando con la falta de identidad por un lado así como con la aparición de distintas problemáticas familiares que tienen que ver con las dificultades económicas, falta de acompañamiento cotidiano a los hijos, etc. Aparece la desmotivación generalizada en el sistema educativo formal expresada en el alto índice de repetición y deserción (un indicador de esto es la formación de grupos de 1er. Año en el Liceo de la Zona cada año, existiendo la mitad en 4º. Año). EL embarazo adolescente así como la inserción en el mercado de trabajo tempranamente son otras de las realidades que viven estos  adolescentes y jóvenes. Estos no tienen en la zona un espacio físico de esparcimiento o encuentro que los reúna y favorezca su intercambio, convirtiéndose el Liceo en un centro de referencia para muchos jóvenes inscriptos o no en el mismo. A esto se suma la dificultad geográfica de encontrar un lugar céntrico, no existiendo plazas ni propuestas recreativas que los aglutine. 

La falta de oportunidades laborales, educativas, recreativas y las dificultades en el sostén  de la organización fliar, determinan la exclusión con relación a los jóvenes.

Dicha ubicación social se agrava  según él genero mujer, según la promoción de la educación formal y según el grado de transgresión/cumplimiento a la norma  asumido por su grupo de pares– en la realidad y en el imaginario social . 

PROBLEMA IDENTIFICADO  

Nuestro país ha transitado durante el siglo XX desde un modelo del “bienestar “ a una situación  social, económica  donde este modelo empieza a “sacudirse”, abriendo la puerta a cambios donde las comunicaciones, la salud, los métodos de enseñanza y aprendizaje, la actividad laboral, las formas de producción, la comercialización de los productos, el poder  asumen connotaciones especificas produciendo como consecuencia nuevas formas de fragmentación en la sociedad.

Podemos reafirmar que la zona de Barros Blancos viene siendo afectada en los últimos 15 años por los cambios económicos y sociales que ha sufrido la sociedad uruguaya. Estos se reflejan en un fenómeno muy marcado de expulsión de la ciudad de Montevideo  y asentamientos en esta y otras  zonas de Canelones, de estratos  poblacionales de clase media deprimida, media baja y baja, que han engrosado el proceso de inmigración interna que vive el país, por factores de índole habitacional, cultural (por escaso atractivo de la vida rural) y económica.

 Instalados a los lados de la ruta 8, en terrenos, cooperativas de vivienda, asentamientos, chacras abandonadas, en carácter de intrusos, ocupantes precarios, propietarios e inquilinos un conjunto humano que han conformado más de 40 villas  y componen un mapa de identidades heterogéneas y fragmentadas. 

Entre los diversos problemas existentes hemos seleccionado y nos parece fundamental  tenerlos en cuenta  para el abordaje los siguientes: 

1.- La zona posee escasos e insuficientes recursos y servicios comunitarios,  los adolescentes, jóvenes y sus familias acceden difícilmente a los existentes, así como carecen del “entrenamiento ciudadano” del aprovechamiento de los mismos. La Policlínica de Salud Pública es la única en todo Barros Blancos, existe el servicio de “médicos de familia “integrados  a diferentes zonas no contando con los recursos para cubrir las demandas de la población. La mortandad infantil y el embarazo adolescente son elevados. 

2.- La zona presenta una extensión geográfica amplia, diversificada, y con signos claros de fragmentación social, convirtiéndose en lo que se ha dado en llamar “corredor urbano”.

Desde el punto de vista laboral encontramos diferentes ocupaciones: escasos empleados en fábricas, policías, militares, empleadas domésticas, amas de casa, vendedores, obreros de la construcción, etc. Muchos trabajan en el sector informal de la economía, haciendo changas o en forma independiente en el hogar. Actualmente el desempleo es muy alto y también el número de personas en seguro de paro. Un ejemplo lo constituye el hecho de que el 43% de los padres de los alumnos que asisten actualmente en una de las escuelas de la zona  están en situación de desempleo.

Barros Blancos comprende una extensión de siete kilómetros a lo largo de la Ruta 8, con  aproximadamente  de 4 a 6  kilómetros a cada lado de esta Ruta. Sin muy claras delimitaciones la población se agrupa en más de 40 Villas, semejantes a pequeños barrios. Cada villa responde a una historia, a una familia de origen, a un grupo de necesidades; mostrándonos a la vez una fragmentación de identidades y una rica diversidad de identidades locales. La zona  tiene insuficiencia clara de propuestas  para niños, adolescentes, jóvenes y sus familias. de espacios de recreación, esparcimiento y /o formación alternativos, retroalimentando las desventajas 

3.- La zona presenta insuficientes propuestas educativas formales, dificultando  el acceso al derecho a la educación.  Como ejemplo claro de esta situación, no existe en la zona ninguna escuela técnica dependiente de UTU, ya que las más cercanas están en la  ciudad de Pando y la otra en Montevideo en la zona de la Unión, a 16 Km. de Barros Blancos. Aparece la desmotivación generalizada en el sistema educativo formal expresada en el alto índice de repetición y deserción; descreimiento en las instituciones. Elevado embarazo adolescente. 

4. -La zona presente insuficientes propuestas no formales y escasos espacios comunitarios  de participación y protagonismo  para los adolescentes y jóvenes, dificultando su inserción ciudadana y apareciendo nuevos procesos de exclusión social.  Existen pocos espacios físicos de esparcimiento o encuentro que los reúna y favorezca su desarrollo. No hay plazas ni propuestas recreativas que los aglutinen.  Los  escasos espacios comunitarios  existentes no logran captar a algunos jóvenes que se apropian de otros lugares como: paradas de omnibuses sobre la Ruta 8, en el Km. 26 (frente a la Comisaría), en los semáforos (en los últimos dos años aumentó el número de adolescente que hacen malabares y limpian vidrios allí), frente a los supermercados (sobre todo niños). Al interior de las Villas hay cantinas, salones con maquinitas, lugares precarios, que sirven bebidas alcohólicas.

Existen pequeños emprendimientos comerciales de enseñanza en el área de la informática, peluquería, manualidades, cocina, etc., teniendo un costo económico, que van desde $ 50 a $ 3000 por mes, con un promedio de una carga horario de dos horas semanales. 

5.- En  la zona, visualizamos las relaciones interpersonales marcadas por un aumento de la violencia, que cobra diferentes formas en el cotidiano familiar (número elevado de denuncias de golpizas entre parejas), así como en el cotidiano comunitario (número elevado de denuncias en las canchas de fútbol),  y de otra índole, el contar con un solo un día a la semana y en un horario limitado para el acceso al trámite del carné de salud a una población de cuarenta mil habitantes  da cuenta  de un tipo de violencia.

Es así que  la violencia cobra diferentes formas: aparece el fenómeno del “ajuste de cuentas” , común entre familias, dentro de las familias, en el barrio, donde el presente es lo que se vive en el día a día y es difícil proyectarse hacia el futuro. Crece una visión deteriorada de los espacios comunitarios de convivencia, en los cuales algunos adolescentes y jóvenes son sentidos  como “peligrosos”,  evidenciando el sentimiento de inseguridad vecinal.

Así encontramos un emergente que va en aumento: la violencia como forma cotidiana de relacionamiento con el “otro”, con el que no es de mi barrio, mi grupo, mi edad o condición social.  Así en el cinturón metropolitano, crece una forma fragmentada y ghetizante de las relaciones humanas.  Se da, en definitiva, una “dinámica perversa”;  se les asigna un rol social que los mismo jóvenes y adolescentes, ante la falta de propuestas alternativas, terminan aceptan como el único posible para sus vidas. 

Así encontramos niños, adolescentes y jóvenes, sobre todo  jóvenes mujeres embarazadas o con hijos a cargo, vulnerados en sus derechos, desde los básicos de alimentación, salud y vivienda hasta los derechos no tan visibles pero no menos importantes: derecho a poder optar y elegir qué se quiere ser, derecho a redes de sostén en el afecto y en las posibilidades de espacios lúdicos, de juego y esparcimiento adecuado, derecho a ser escuchado  y respetado su  tiempo. 

Los  procesos de fragmentación social, separación generacional y empequeñecimiento de los proyectos de vida de las personas, reducen los ámbitos de circulación y encuentro social y generan una forma de vida que se desarrolla en compartimentos estancos. 

Caracterización de la población objetivo 

Se da una producción social del ser joven en Barros Blancos, que tiene que ver con el contexto. Este no proporciona salidas positivas para el futuro de los jóvenes. Es generador de violencia y de frustración. Todo esto produce una forma de ser joven atravesada por la frustración, la baja autoestima y la imposibilidad de acceder a un futuro diferente al que propone ese contexto.

Por tanto, la propuesta se dirige fundamentalmente a dar una respuesta integrada al problema de  los jóvenes con relaciones conflictivas en su entorno comunitario  y jóvenes que sus derechos  están vulnerados.

 Para ello se propone una metodología basada en la investigación-acción participativa, en la intervención en redes, en el desarrollo social y el incremento del capital social individual y comunitario.

En general nos encontramos con una población adolescente-joven con baja autoestima e insegura, con grandes dificultades de elaborar un proyecto de vida a mediano o largo plazo.

En tanto jóvenes los grandes cambios físicos imprimen, entre otras cosas, en su modo de presentación variables abruptas de la energía, pasaje rápido de la apatía a la hiperactividad y viceversa.

Sus estrategias de relacionamiento con pares y con adultos, tienen una cargada fuerza de ”lo violento”, asombrándose cuando aparece la búsqueda del afecto. Manifiestan un gran interés por agruparse –identificatoriamente– con otros jóvenes, volviéndose esto para ellos ” una necesidad vital “.

Entre sus juegos, amores, peleas, sexualidad expuesta, música, relatos de  sus vidas, aparecen las pistas de las heridas y  potencialidades– afectivas, intelectuales, comportamentales – experimentadas durante su crecimiento.  La subjetividad de cada uno de ellos se muestra en una continua construcción, valiéndose de la exploración, el ensayo y el error, la imitación, la creación, la confrontación con su entorno y consigo mismo provocando una dialéctica. 

Estos jóvenes transitan dicha etapa, debiendo integrar las condicionantes de su entorno social. En tal sentido entendemos que “la cultura de sobrevivencia” y la falta de participación en espacios que favorezcan la adquisición y el desarrollo de “herramientas”, agrega una  carga que desfavorece el proceso crecimiento y  los coloca en situación de riesgo.

Mostrando muchas veces  su conflictiva  a través del impulso , de la trasgresión  a la norma social o la del adulto   e  incursionan en áreas de riesgo  como  el consumo de sustancias tóxicas , de la desconfianza en relación al mundo adulto (y este  hacia ellos). Todo esto hace “difícil” la organización del tiempo, la planificación de  metas ,  provocando un claro desánimo. Con escasa estimulación de sus familias de referencia se vuelcan a los grupos de pares en la búsqueda del compartir, de ser reconocidos, de comunicarse.

Con relación a las jóvenes  sobrellevan la sobre carga de  suplir en el cotidiano la gestión asignada a la madre (cuidado de  los mas pequeños, realización de la comida, limpieza de la casa, etc.) 

En ésta como en otras zonas del área metropolitana la violencia juvenil y la marginación de vastos sectores de la población son una problemática político-social, cuya prevalencia no cesa de aumentar y que reclama de diversas respuestas.

La situación de exclusión de los adolescentes y jóvenes que constituyen la población objetivo de este proyecto, adolescentes que  poseen escasas  habilidades sociales y escasa capacitación en lo laboral para una circulación e inserción constructiva en la sociedad, los coloca en un contexto de vulnerabilidad y riesgo social.

Esta zona del cinturón montevideano retroalimenta las desventajas de estos adolescentes, niños jóvenes, que ya son considerables.  Se da una “producción del ser joven” que tiene directa relación con el contexto, pues  éste no proporciona futuro para los jóvenes; por el contrario, es generador de violencia y frustración, que produce baja autoestima y la imposibilidad de acceder a un futuro diferente al que propone el contexto.

Las escasas propuestas articuladoras  entre los diversos actores comunitarios y  la insuficiencia de  servicios públicos en la zona, escasos espacios de encuentros e intercambios  desconocen y reducen la capacidad de aprovechamiento del capital social propio y de las redes locales.

Reiteramos que la falta de medios de supervivencia, de vivienda adecuada, de núcleos de referencia continentadores, de actividades cotidianas fortalecedoras de su autoestima, etc, son factores favorecedores del ingreso a contextos de violencia y trasgresión. Estos adolescentes y jóvenes encuentran marcadas dificultades en el área afectiva, laboral, sanitaria, de vivienda y jurídicas, en la medida que se encuentran con escasos instrumentos para asumir y gestionar sus proyectos personales con la autonomía requerida.

La dificultad de los jóvenes para insertarse en el mercado laboral: los jóvenes desocupados con edades entre 16 y 23 años constituyen más del 35% del total de desocupados de los departamentos de Montevideo y Canelones. Esta situación se agrava en los jóvenes provenientes de sectores pobres, que en general carecen de niveles mínimos de capacitación para el trabajo y que deben atender simultáneamente y en forma urgente sus necesidades de supervivencia.

Entre otras circunstancias que inciden en esta situación, se encuentra la incapacidad del sistema educativo formal para dar respuesta a la situación de los sectores más vulnerables, donde la deserción es más notoria. 

Entendemos la adolescencia  tanto  para mujeres como para  varones como un momento de búsquedas, de confirmación de la identidad y de desarrollo de las potencialidades. En esta búsqueda el adolescente nos desafía como adultos y nos confronta con nosotros mismos, siendo relevante  la  exposición  de su  vulnerabilidad  de las mujeres. Estos desafíos son percibidos por la sociedad de forma estigmatizante, que asocian a los jóvenes con actos violentos y con el consumo de drogas. En la sociedad actual, los jóvenes son protagonistas de una sensación de crisis, que se expresa en incertidumbre, confusión en los valores, dificultades de inserción y violencia. 

La resolución de la problemática  del joven, estos problemas requiere un esfuerzo social compartido, en el que las organizaciones de la comunidad puedan cumplir un papel central. Para acompañar a un adolescente en dificultades se hace necesario, simultáneamente con el trabajo personalizado y grupal, una acción a nivel comunitaria, promoviendo redes que comprendan y sostengan situaciones conflictivas propias de la adolescencia.

Marco teórico del Proyecto 

Es a través del proceso educativo  dónde el individuo comienza a reconocer al mundo y reconocerse así mismo.

Es necesario entonces generar espacios donde las personas sean capaces de conocer y de ser críticos. Conocer, en la dimensión humana, que es la que aquí nos interesa, cualquiera que sea el nivel en que se dé, no es el acto a través del cual un  sujeto, transformado en objeto, recibe dócil y pasivamente, los contenidos que otro le da o de impone. el conocimiento, por el contrario, exige una presencia curiosa el sujeto frente al mundo. requiere su acción transformadora sobre la realidad, demanda una búsqueda constante, implica invención y reinvención. 

Reclama la reflexión crítica de cada uno sobre el acto mismo de conocer, por el cual se reconoce –  conociendo y,  al reconocerse así, percibe el «cómo» de su conocer, y los condicionamientos a que está sometido su acto. Conocer es tarea de sujetos, no de objetos y es como sujeto, y solamente en cuanto sujeto, que el hombre puede realmente conocer. Por esto mismo es que, en el proceso de aprendizaje, sólo aprende verdaderamente aquel que  se apropia de lo aprendido, transformándolo en aprehendido, con lo que puede, por eso mismo, reinventarlo; aquel que es capaz de aplicar lo aprendido-aprehendido  a situaciones existenciales concretas.   Por el contrario, aquel que es «llenado» por otro de contenidos, cuya inteligencia no percibe, de contenidos que contradicen su propia forma de estar en su mundo, sin que sea desafiado, no aprende.

Se trata de valorar la creación de  diferentes espacios, de encuentros , donde la gente, desde su vida cotidiana, estimule su capacidad creadora, intercambiando conocimientos y saberes.  Que la gente en este  caso el adolescente /el joven , descubriéndose protagonista, logre consolidar sus capacidades individuales y grupales, se sienta fuerte, es decir con poder de hacer cosas por sí, para sí y por el bien de otros.  

El proceso educativo debe ser parte activo en los procesos sociales que generen o reconstruyan intereses, valores e identidades que apunten a un pleno desarrollo humano.   En este proceso de gestación de la participación en la elaboración de alternativas, el punto de partida y llegada es la práctica, constituyendo lo acumulado el momento de profundización que permita a la practica existente ser mejorada. 

Este proyecto propone espacios de encuentro de todos ellos, desde el hacer concreto,  poniendo al joven en situación de encuentro con” el diferente”; otros jóvenes, el mundo adulto, la comunidad local, las organizaciones que trabajan en la comunidad y los recursos y sistemas  formales.  Se trata de circular, encontrarse, haciendo cosas y en el hacer cosas, poder experimentar al otro como la posibilidad de construcción colectiva y no como un posible problema.  Se trata de crear espacios continuos de encuentro, donde estando y haciendo con el otro (el otro joven, el adulto, la  familia, la comunidad), se construyan  alternativas colectivas y solidarias, donde los mismo jóvenes asumen un rol activo y de empoderamiento de su entorno.

Todas las actividades espacios ,talleres los emprendimientos productivos, los espacios de formación específica,  los encuentros sobre cuidado de la salud y alimentación, se realizarán integrando a los diversos jóvenes participantes.

Para contribuir a la creación colectiva de este espacio de integración y circulación social se trabajará como lugar común el encuentro cotidiano; será el lugar de construcción colectiva de las herramientas para el encuentro con el otro, donde nos acercamos con la palabra, el cuerpo, el trabajo, el juego, el conocimiento construido comunitariamente, la celebración. 

Se trata de contribuir a la integración y circulación  social de los jóvenes con la comunidad y la comunidad con los jóvenes, brindando herramientas para la construcción de espacios donde éstos puedan poner a andar sus fuerzas, su capital humano, unido al otro en una comunidad que aprende junto con el joven a recibir y no expulsar, que aprende a crear espacios y habilitar encuentros. 

Metodología 

Nuestra propuesta  tiene como eje el reconocimiento de  que cada joven es un ciudadano de este país  y que cada uno cuenta con una singularidad, con potencialidades y limitaciones con una historia propia de vida  marcada por el contexto que le toca vivir. 

El acercamiento educativo por lo tanto parte de una mirada integradora, sosteniendo una actitud ética con relación a sus códigos  de valores, tanto en relación al joven como al grupo, familia, comunidad en donde vive.   Este encuentro educativo requiere el establecimiento de un vinculo profesional y de la participación protagónica  de cada uno de los involucrados en diferentes planos e intensidades. 

Para llevar estos conceptos a la práctica educativa esto implica la utilización de herramientas tales como:

  • una relación referencial entre el joven y el adulto-educador.
  • una relación  dialéctica entre el  joven con su familia y el educador.
  • la adquisición y ejercicio de habilidades  para el desarrollo de la articulación en los ámbitos comunitarios.
  • el ejercicio de habilidades  donde se ponen en juego conceptos y valores: libertad, limites, solidaridad, control. 

La complejidad de la zona, y la complejidad del mundo del joven implica un desafío para la presencia constante del equipo de trabajo como tal, con diferentes intensidades en diferentes villas, diferentes horarios y en la temática de las actividades permanentes y de los talleres. 

  • Por otra parte, y dado que uno de los pilares de nuestra tarea específica es el encuentro individual con cada uno de los jóvenes, en la medida que estos encuentros generen un vínculo continentador, de confianza con el joven,  este mismo vínculo es promotor de poder explicitar situaciones de vida, entre ellas las situaciones de violencia. 
  • La implementación de respuestas efectivas a la problemática de la violencia tiene como uno de sus ejes fundamentales a la cotidianidad. Y entre los elementos organizadores de la misma debemos tomar en cuenta actores, tiempo y espacio, identidad cultural, redes de vinculación. Significa, entre otras cosas, identificar el escenario de actuación y los espacios de socialización donde se expresan los sentimientos subjetivos de cada persona o grupo y que orientan las acciones sociales. 

Esta educación busca ser: Integral, proyectista y flexible. 

  • Integral, ya que no solo atiende al desarrollo de competencias y cumplimiento de tareas relacionadas con diferentes conocimientos, sino que apunta a desarrollar procesos de inserción social. Por lo que exige que la programación sea integral, que se organice alrededor de procesos de desarrollo de habilidades y destrezas, desarrollo de conocimientos, de actitudes y valores. 
  • Proyectista, porque favorece los procesos de elaboración de proyectos personales. La formación para el trabajo se concibe que a partir de la respuesta a las demandas de capacitación inmediatas y básicas, se busca orientar y estimular a aquellos jóvenes interesados en profundizar o completar la formación para acceder a niveles mas exigentes de tecnologías y autonomía. Entre otras estrategias tendientes a atender estas demandas se articula con  la Educación  Formal mediante  acuerdos que posibilita el acceso a formación . 
  • Flexible, se refiere a la posibilidad de integrar habilidades y estrategias que les permita acceder a diferentes  propuestas como por ejemplo lo pre-laboral en el  sentido mas amplio, y continuar con la capacitación en esa perspectiva de formación permanente. 

Pensar en términos de red nos ayuda a reconstruir la trama social dañada, creando dispositivos que nos permitan elaborar nuestros miedos y desalojar la desconfianza como modo básico de relacionarnos. Valorar los contextos locales, las relaciones personales, la confianza, la posibilidad de participar y decidir. 

El trabajo articulado, complementario y coordinado con la red local de recursos se vuelve imprescindible para optimizar los resultados en los emprendimientos educativos realizados. Asimismo, esta modalidad de trabajo en conjunto permite no superponer recursos, crear nuevas líneas de trabajo, y si es preciso, reconvertir las existentes. 

Por lo tanto, y de acuerdo a la modalidad de Vida y Educación, este elemento integrará, como hasta el momento actual,  el marco conceptual y metodológico de Casa Joven en Barros Blancos. Ahora bien nos parece interesante a este trabajo en red «formal» (espacios públicos, que ubicaríamos figurativamente en un eje horizontal) intersectarle la tarea con otras redes «informales» que estarían constituidas por los espacios referenciales de la vida privada de cada uno de los jóvenes participantes. Se configuraría entonces una dimensión de múltiples ejes verticales, que necesariamente establecerán contactos con la línea horizontal, volviéndose tanto el entrecruzamiento como cada coordenada, ámbito de tarea para el equipo de trabajo. 

Es relevante que a largo plazo la meta del trabajo con respecto a las redes sería la adquisición de autonomía de cada joven . Sin embargo, con respecto a la «otra red», tejida desde una perspectiva personalizada, singular y afectiva (familia, figuras referenciales significativas, amigos, vecinos), el norte de la tarea es justamente lograr que los jóvenes puedan pensar, problematizar y mejorar su relacionamiento con esos espacios, con perspectiva de permanencia o por lo menos con proyección de futuro. Creemos en este sentido que para los jóvenes es una habilidad social necesaria conocer, acceder y participar en los recursos existentes en la comunidad, pero también valoramos desde el punto de vista educativo, como un logro importante, que todo ser humano acepte y asuma su necesidad de los otros, y fundamentalmente de otro, significativo, que acompañe, que cuestione, que sostenga, que construya historia compartida, que ame.

También es importante destacar que, una herramienta metodológica desarrollada en cada encuentro, talleres, espacio, actividades, tiene una intencionalidad relevante, la cual tiene en cuenta el trabajar con el joven un proyecto individual personalizado, habilitando la construcción de un proyecto como ciudadano,  con elementos afectivos y elementos comportamentales y con elementos de sus redes comunitarias.

Enfatizamos  que al hablar de participación ciudadana del joven se refiere al desarrollo de capacidades ciudadanas para incidir, en forma individual y colectiva,  como sujetos portadores de derechos. Este es un hecho profundamente democrático. 

OBJETIVOS GENERALES 

  1. Apoyar educativamente los procesos personales de cada uno de los jóvenes participantes, a partir  de proyectos educativos personalizados, que permitan identificar potencialidades y límites e implementar con los jóvenes estrategias personales y colectivas en orden a su desarrollo integral y autónomo
  2. Favorecer en los jóvenes el reconocimiento, apropiación y gestión  de habilidades tales como el manejo de su economía personal, los hábitos, manejo del tiempo personal y los espacios, entre otros, procurando situar al joven como sujeto protagonista del proceso ciudadano, favoreciendo el reconocimiento, apropiación y gestión de los recursos de su comunidad y de la sociedad.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

  1. Apoyar los procesos personales de los participantes, desde una perspectiva  no institucionalizante proporcionando a los jóvenes un espacio de escucha, que le permita construir su proyecto personal.
  2. Apoyar procesos personales en orden a superar los handicaps existentes en los planos, vincular, cultural,  y social, a partir de un proyecto personal crítico y solidario.
  3. Posibilitar a los jóvenes las informaciones y referencias necesarias para la búsqueda de soluciones a problemas que habitualmente se ven enfrentados: laborales, de vivienda,  legales, tiempo libre y sanitarios propiciando el conocimiento, acceso y manejo de los recursos existentes en la comunidad, como forma de integrar la experiencia del joven a los ámbitos barriales y comunitarios.
  4. Posibilitar a los jóvenes participantes el apoyo necesario para sostener los procesos de capacitación y formación. 
  5. Posibilitar a los jóvenes el trabajo de los vínculos familiares y referenciales, como red que sostiene los procesos personales.Permitiendoles así  el mejoramiento  del entramado  de su red vincular 

RESULTADOS 

Apoyar los procesos personales de los participantes, desde una perspectiva  no institucionalizante proporcionando a los jóvenes un espacio de escucha, que le permita construir su proyecto personal.

  • Adolescentes y jóvenes que han participado del seguimiento educativo semanal y de las instancias grupales..
  • Adolescentes y jóvenes que han logrado trabajar los vínculos familiares y referenciales.
  •  Adolescentes, jóvenes  se capacitan básicamente en: salud integral, alimentación, tiempo libre, sexualidad responsable,  relacionamiento con el medio (sistemas formales e informales) 

 Apoyar procesos personales en orden a superar los handicaps existentes en los planos, vincular, cultural,  y social, a partir de un proyecto personal crítico y solidario.

  • Adolescentes y jóvenes que han participado del seguimiento educativo semanal y de las instancias grupales.
  • Adolescentes y jóvenes que han logrado trabajar los vínculos familiares y referenciales 
  • Adolescentes, jóvenes  identifican sus habilidades y saberes.
  • Adolescentes, jóvenes  construyen y se apropian de sus proyectos personales y participen en experiencias productivas significativas comunitarias. 

Posibilitar a los jóvenes las informaciones y referencias necesarias para la búsqueda de soluciones a problemas que habitualmente se ven enfrentados: laborales, de vivienda,  legales, tiempo libre y sanitarios propiciando el conocimiento, acceso y manejo de los recursos existentes en la comunidad, como forma de integrar la experiencia del joven a los ámbitos barriales y comunitarios. 

  • Adolescentes y jóvenes que conocen los recursos existentes y han logrado resolver algunos de los problemas planteados. 
  •  Adolescentes, jóvenes  conocen y aportan críticamente  a la metodología y actividades del proyecto experimentando el trabajo  colectivo, organización, delegaturas, discernimiento critico, ejercicio  comunicacional, resolución de conflictos, toma y evaluación  de decisiones. 
  • Adolescentes y jóvenes que conocen los recursos existentes y han logrado resolver algunos de los problemas planteados. 

Posibilitar a los jóvenes participantes el apoyo necesario para sostener los procesos de capacitación y formación. 

  • Adolescentes y jóvenes que han podido sostenerse en los procesos de capacitación y formación. 
  • Adolescentes y jóvenes que han accedido a alternativas en relación a su capacitación y formación. 
  • Adolescentes y jóvenes que han accedido a alternativas en relación a su capacitación y formación. 
  •  Adolescentes, jóvenes  potencian sus saberes y conocimientos con la integración de conocimientos en habilidades, instrumentos y aprendizajes nuevos. 

Posibilitar a los jóvenes el trabajo de los vínculos familiares y referenciales, como red que sostiene los procesos personales.Permitiendoles así  el mejoramiento  del entramado  de su red vincular comunitaria. 

  • Adolescentes y jóvenes que han logrado trabajar los vínculos familiares y referenciales 
  • Adolescentes y jóvenes que conocen los recursos existentes y han logrado resolver algunos de los problemas planteados. 
  •  Adolescentes, jóvenes  identifican, utilizan los recursos comunitarios existentes, tanto  formales como informales, y se involucran en la creación y construcción de redes solidarias y espacios comunitarios.
  • Adolescentes,  jóvenes  crean, construyen, y experimenten vivencias  colectivas e individuales “ de superación de la fragmentación social” mediante espacios de comunicación entre todos los participantes del proyecto, a niveles horizontales y verticales.
  • Adolescentes y jóvenes  que han habilitado la construcción de una red vincular entre pares y con la comunidad en que viven, que permite un dialogo sobre intereses, expectativas, modelos y códigos, desde el respeto de la diversidad. 

PRESUPUESTO 

RUBRO

U. R.

 

Propuesto

Servicios Contratados (Agua, Energía eléctrica, Comunicación, calefacción (gas), Seguros (BSE) ,Alarma. 

24,5

Mantenimiento y limpieza del local  (pintura, electricidad, artículos de higiene, herramientas, arreglos, etc.) 

17,0

Boletos, combustible, transporte, paseos, actividades de apoyo  educativa, laboral , salud, proyectos personalizados. 

15.7

Materiales Didácticos 

6,0

Emergencia Móvil Salud 

2,0

Papelería 

3,0

Salarios Educadores y horas taller 

243.9

Alimentación (Merienda Reforzada) 

25,0

Gestión Institucional 10%

33,7

Imprevistos 5% 

16,8

TOTAL

387,6

 

 

GESTIÓN INSTITUCIONAL E  IMPREVISTOS 

Este ítem está definido específicamente a aquellos aspectos que mejoren el desempeño de la gestión educativa de las Casas jóvenes.  (Se consideraron a modo de ejemplo: contrato de un nuevo integrante debido a  licencias por enfermedad, estudio y despidos de integrantes del equipo educador, necesidad de un consultor/ asesor específico al equipo educador, urgencias, apoyo administrativo, apoyo en los gastos de vehículo, posibilidades parciales  de intercambios. Encuentros de jóvenes, actividades con la comunidad, gastos por usos bancario, gastos por campamentos etc.). 

Es importante  aclarar  que  por ser la zona de Barros  Blancos  tan amplia y el local  seleccionado  desde el inicio encontrarse en una  de las puntas  de la  localidad (km29) se  acuerda  con la parroquia de la  zona ,desde  el inicio del proyecto, el uso de un local para actividades con   jóvenes , dicho local esta ubicado en la otra punta de la zona (km23) permitiendo así  acceder a la propuesta de la Casa Joven  a un promedio de 12 jóvenes .

 

 Características de la Propuesta

Se adjuntan esquemas  de organización del trabajo  semanal, organización anual  de talleres, integración del  equipo  por tareas, y   guía de actividades relevantes  en el año.

Horario:

La Casa Joven esta abierta   de 13 a 19 hrs. 5 hrs. diarias serán  de actividades de atención directa a los jóvenes, los otros horarios serán variables, ajustados a las diversas actividades y lugares que  en  la localidad  se realicen, teniendo presente  que  se participa en redes  locales  comunitarias y redes  locales en la temática  adolescente / joven. Previéndose para el  sábado  actividades en el horario de la mañana. Estos horarios se irán adaptando al número de participantes en el programa , ya que la experiencia  nos muestra  como en esta zona lo climático influye en la asistencia, así como las  actividades  comunitarias. 

Equipo de trabajo:

El equipo básico estará constituido por un coordinador (30 hrs. semanales), dos educadores (30 hrs. semanales c/u), y un supervisor educativo del equipo .

Se contratarán  Talleristas de  apoyo al cotidiano y Talleristas puntuales. .

COORDINADOR

  • Organiza la labor educativa y la gestión operativa de la Casa Joven.
  • Acuerda la propuesta educativa con el equipo y presenta las planificaciones ante las autoridades competentes.
  • Asegura y promueve instancias de capacitación para el equipo.
  • Gestión y Administración de recursos humanos.
  • Documentación y  cumplimiento de la sistematización e informes .
  • Control de la ejecución presupuestaria del programa.
  • Referente institucional frente a otras instituciones .
  • Referente institucional para la gestión comunitaria.

 

EDUCADORES
  • Tarea Educativa en los espacios estructurados y no estructurados
  • Referente frente al grupo de referencia  fliar,  frente  a los acuerdos educativos personales, aporte a la construcción y discernimiento de proyectos de vida.
  • Acompañamiento responsabilizado de los Talleristas.
  • Adquisición de los insumos y referente del estado  del local  para cada actividad.
  • Registro de actividades diarias, informes en relación al  cotidiano.
  • Participar de las instancias de equipo organizativas, de supervisión y de formación e institucionales. 
TALLERISTAS
  • Referente para  la planificación y realización de los Espacios y  Talleres asignados según la especificidad, sistematización e informes, acompañamiento de actividades recreativas.
  •  Participación  en instancias de equipo, institucionales y comunitarias. 
SUPERVISOR
  • Acompaña al equipo en sus reflexiones sobre la práctica e intervenciones educativas como una tarea de formación  – reflexión permanente. 

ACTIVIDADES 

  • Acompañamiento educativo referente-referido semanal.
  • Actividades grupales de intercambio y reflexión.
  • Salidas grupales recreativas, formativas y de capacitación.
  • Talleres  y Espacios de : Salud, Valores, Drogadicción, Economía Personal, Maternidad, Asesoramiento Legal, Gestión del Cotidiano, Cocina, Laboral, Manualidades, Serigrafía, Percusión, .Ecología, Computación, Cerámica, Recreación.
  • Apoyo al estudio y la capacitación .
  • Apoyo al búsqueda y mantenimiento  del empleo.
  • Salidas, campamentos.
  • Búsqueda de soluciones frente a la problemática de la vivienda.
  • Acompañamiento educativo en dirección a los servicios de salud correspondientes.
  • Acompañamiento educativo en dirección a los diferentes  servicios comunitarios y / o estatales.
  • Trabajo de información y concientización respecto  a conflictos , mediación, negociaciones  en los grupos .
  • Actividades grupales de interacción comunitarias, tales como talleres, charlas, pintadas, trabajos de interés colectivo, campamentos, salidas, jornadas solidarias, jornadas de difusión campañas  entre otras.

 Evaluación ,indicadores

 Definición de indicadores, procedimientos y actores de la evaluación para cada uno de los Objetivos de la Casa Joven. 

Concebimos la evaluación como aquel proceso mediante el cual se busca obtener, elaborar e interpretar las informaciones útiles para explicar  las situaciones de interés, con el fin de proporcionar insumos que apoyen las tomas de decisiones. 

La evaluación de este proyecto en particular se efectuará en forma mixta: externa (realizada por el INAME/ Unidad de Convenios)  e interna (realizada por nuestra institución). 

La evaluación interna será participante, realizada por los responsables directos de la ejecución del proyecto  dando participación a los beneficiarios del mismo así  como  de una  o dos veces  en el año de agentes  externos. 

La evaluación será analítica, buscando profundizar e interpretar las informaciones recopiladas para cambiar o reforzar situaciones, metodologías y factores que inciden en los impactos. 

La evaluación será concurrente (supervisión y seguimiento de las acciones) y posterior a la ejecución del proyecto (grado de cumplimiento efectivo y eficiente del impacto social buscado). 

El equipo de trabajo elaborará los instrumentos de registro (fichas, planillas, etc).

Instrumentos de registro y documentación:

                        Diagnóstico Situacional

                        Proyecto Pedagógico

                        Informes .

                        Evaluaciones , semestrales o anuales

Carpeta Personal Acumulativa

Registros  del cotidiano.

 

  • Registros de intervenciones educativas en:

Seguimiento Referente-Referido (Proyecto Personal)

Núcleo familiar  , de convivencia y/o referencial

Talleres de capacitación y /o formación

Coordinaciones y contactos realizados

Participación en instancias de comunitarias.

Participación en instancias de participación, formación y difusión 

  • Fichero de Recursos. 
  • Planillas mensuales de horarios de cada educador en que se  discrimine el tiempo dedicado al acompañamiento personalizado, la acción en el entorno inmediato, y la acción en el contexto familiar o barrial. 
  • Informe de Supervisión. 
  • Informe anual de impactos. 

Desde el punto de vista formal se efectuarán las siguientes instancias específicas de evaluación: 

  • Una evaluación a los 3, 6 y 9 meses a nivel de la Coordinación de Vida y Educación.
  • Una evaluación a los 12 meses a todos los niveles (equipo, coordinación, beneficiarios, etc).

Se efectuará un informe de cada una de estas instancias. 

Indicadores  Medios de verificación
Número de jóvenes que son acompañados en el discernimiento de sus proyectos personales  Ficha individual con apuntes del educador referente
No. De situaciones individuales y grupales  a las que se dio respuesta. Ficha individualRegistro cotidianoSistematización de evaluaciones.
 Nº de jóvenes que participan en: talleres, espacios actividades/No. total Ficha individualRegistro cotidianoRegistro  de talleresSistematización de evaluaciones.

 

No. De jóvenes que se han integrado y han permanecido al menos 75% en las instancias propuestas y acordadas  con los jóvenes. Ficha individualRegistro cotidianoSistematización de evaluaciones. 
Número y tipo de respuestas a problemas familiares Ficha individualRegistro cotidianoSistematización de evaluaciones. 
Ejemplos de situaciones especificas Fichas personales 
Numero y tipo  de participaciones  comunitarias, recursos y servicios y en redes referenciales Ficha individualRegistro cotidianoSistematización de evaluaciones. 

 

Participación en grupos de pares.  Ficha individualRegistro cotidianoSistematización de evaluaciones. 

Red Local 

Anteriormente  hicimos  extensa referencia al contexto  donde esta ubicado  este proyecto, es así  que adjuntamos un  básico relevamiento institucional  de Barros Blancos . 

1.Instituciones educativas: Sector Público:

                                  Educación Primaria: Jardín de Infantes No. 216

Escuela No. 178 (Los Aromos),Escuela No. 175 (Villa Manuela)

Escuela No. 267 (Villa EL Tejado), Escuela No. 187 (Villa Universitaria), Escuela No. 227  (Villa Las Flores)

Escuela No. 130 Turno Vespertino, Escuela No. 151  Turno  Matutino, Escuela No. 196 (Villa Castellana)

La mayoría de estas escuelas pertenecían a la categoría de «Escuelas de contexto socio-cultural crítico». 

Educación Secundaria: 

            Liceo Barros Blancos matutino y vespertino.

Este es el único centro de Educación Secundaria en la zona, funcionando desde 1986 a 1991 en el espacio locativo de las Esc. 130 y 227, y a partir de la última fecha en local propio (Villa Las Flores). Actualmente cuenta con Ciclo Básico y Bachilleratos de Derecho y Medicina. 

Sector Privado:

                        Centro CAIF de A.U.P:P.I. en Villa Manuela.

Guardería LA Anunciación en Villa Castellana, con convenio con el INAME.

Existen además en la zona centros de educación inicial privados y diferentes academias de estudio, que atienden a poblaciones reducidas   

Colegios: Colegio Integral de Barros Blancos, Colegio Adventista. 

Instituciones de Salud:

                      Sector Público: Policlínica del M:S:P. de Villa Las Flores

Asse: Médicos de Flia, en Villa Los Aromos, Villa Manuela, Villa Castellana 

Sector Privado: Policlínicas de  CAAMEPA, CASMU

Centros de Asistencia Parcial: COYM,

Emergencia Médica Móvil: EMME,. SAPP. 

Instituciones deportivas:

                       Liga de Fútbol «Juventud de Barros Blancos», con sede en la

                       Comisión de Fomento de Barros Blancos.

Clubes de Baby Fútbol : «Villa Isestel», «Huracán Siré», «Los Pinos», «Las Palmas». 

Instituciones religiosas:

           Iglesia Católica: Capilla «La Loma»,Capilla Guadalupe, Capilla Santa 

           María, Capilla San Alfonso

Iglesia Evangelista, Iglesia Adventista

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 

Organizaciones gubernamentales locales: 

Junta Local de Barros Blancos – IMC

Juzgado de Paz, Oficina de Correo, sin atención al publico

Seccional Policial 25º,Biblioteca Municipal

 

Organizaciones No Gubernamentales locales:

 

Comisión de Fomento de Barros Blancos

Casa de la Cultura de Barros Blancos emprendimiento vecinal.

Club de Leones «Capitán Artigas»

Comisiones Barriales ( aprox. 10, este tipo de emprendimientos vecinales comienza por la búsqueda  de una respuesta a una necesidad concreta, seguridad, merendero, taller de manualidades, grupos de tercera edad, escolas  do zamba ,apoyo escolar, etc)

ONG:

 Junto Somos mas (Villa Universitaria ,Centro  de referencial barrial)

Proyecto Uruguay( Villa Castellana, Club de Niños)

                        Vida y Educación (Casa Joven Barros Blancos, Socaf-servicio de consulta y

                        asesoria fliar-Caif)

                        Red del trueque: Nodo  Barros Blancos

 

 

Elementos  a tener  en cuenta:

 

Dificultades  de la Institución

Asignación al trabajo de campo en relación horas /educador

Asignación de  horas / coordinaciones 

Asignación horas educador /formación

Recursos económicos limitados

Institución en proceso de cambio.

 

Fortalezas Institución

Equipos de educadores con experiencia amplia en la área educativa.

Metodología educativa de la institución adaptable a la nueva experiencia.

Equipos de trabajo transdiciplinarios

Reconocimiento  de la zona y articulaciones ya hechas con algunas organizaciones

Experiencias educativas con diferentes perfiles y problemáticas

Articulación interna de recursos posible en función de las diversas problemáticas.

 

Limitaciones del entorno

La zona es extensa y se extiende a lo largo de la Ruta 8, siendo la ubicación del local la Casa Joven en un extremo.

Está integrada por varias subzonas / “villas .

Población con escasa «pertenencia» a la zona, gran movilidad de barrios.

Escasos espacios de formación formal o informal para jóvenes.

Ausencia de propuestas formativas técnicas y manuales.

Escasa presencia de “respuestas” estatales y no gubernamentales en cuanto a salud/educación/recreación

Actitud inmediatista y sin proyectos a nivel comunitario.

 

Sinergias

La familia es valorada como un espacio de referencia.

Expectativas de oportunidad laboral a procesar con  emprendimientos  de la zona.

Incipientes esfuerzos en relación a temáticas – problemas vecinales puntuales

Incipientes esfuerzos en re-crear espacios de participación ciudadana como: redes, radio comunitaria, espacio vecinal  en TV cable zonal, trueque, huerta comunitaria , movidas culturales ( Semana de Barros Blancos), etc.

 

La metodología del proyecto no crea dependencias  de los beneficiarios con respecto a la organización a estar basada en el trabajo en redes solidarias y la participación- acción. 

Parte del capital social ya existente en los adolescentes, jóvenes y en las redes locales comunitarias, se potencial izará, permitiendo continuar con los emprendimientos iniciados y  diversificar  algunas  actividades. 

La participación de  adolescentes y  jóvenes , es visto  como una gran inversión  social ya  que se apropian de formas  de relacionamiento  social y productivo. Reproduciéndolo en cada comunidad. 

 

CASA JOVEN  BARROS  BLANCOS

DOCUMENTO  DE TRABAJO

 

Guia  de planificación 2004.

 

ENERO:

 

Hasta el 18  de  enero  cierre de la  casa –Descanso  Equipo  de trabajo.

del  19 al 31  arreglo del local  ,puesta  al día  con:

Entrevistas individuales

coordinaciones  por la Loma

actividades  recreativas y  grupales en  Rubino.

Instancias institucionales  de  ajustes  de planificación, organización y presupuestacion anual.

 

FEBRERO:

 

Convocatorias

Inicio de espacios grupales  e individuales  :  de orientación formativos, Recreativos, Pre- laborales

Espacio de Percusión  en  Rubino

T. de Computación-Escuela  de Informática y Ciudadanía

T. de aprestamiento Pre-laboral en la Loma.

Actividades grupales (preparación de campamento, preparación de actividades en Loma y Rubino).

Coordinaciones  por la  red  de infancia y  la red  comunitaria.

Acuerdos  de participación.

Entrevistas  familiares.

Salidas recreativas – culturales –(Movida  de Carnaval)

Instancias institucionales  de  ajustes  de planificación, organización y presupuestacion anual.

Instancias del equipo  con Talleristas.

 

MARZO:

 

Dinámica  de la  casa (organización  de cada día  Rubino y Loma)- Se ajunta planilla semanal

Nuevas inscripciones.

Entrevistas  fliares o  referentes .

Agenda  de coordinaciones (con organizaciones sociales , red  de infancia, red  de vecinos.

Actividad  con la  red  comunitaria.)

Agenda  de coordinaciones  de la  Red Casas joven

Se propone para  el  año  tres encuentros con jóvenes,  tres encuentros  entre  equipos de trabajo  , fortaleciendo  el  intercambio  de la  red,  metodología,  actividades  de formación, y intercambios puntuales  de actividades  que  permitan trabajar  líneas  temáticas

Se propone  actividades  con equipos y jóvenes  de diferentes  programas  de  Vida y Educación

 

ABRIL – JUNIO

 

Agenda redes (red  comunitaria,  red  de casas jóvenes, red  de infancia)

(implica por lo menos dos  actividad mensuales en el  Rubino con la  red comunitaria, actividad entre  equipo

y   de jóvenes  con la  red de casas, por lo menos una actividad mensual  con  la  red  de infancia).

Espacios  de  evaluación y  formación  del  equipo.

Actividades recreativas , culturales

Se proponen  por lo menos dos movidas  juveniles en la  zona :Posibles  temáticas Salud- Revacunación por el Buen Trato,     Legal – Jurídico ¿Bajo que Ley  estamos?  Cultural-¡ Hoy pinto  yo!-

Instancias de evaluación   equipo.

Instancias de reacondicionamiento del local.

Se propone  actividades  con equipos y jóvenes  de diferentes  programas  de  Vida y Educación

 

JULIO:

Jornadas de  evaluaciones de los talleres.

Actividades recreativas  especiales.

Jornada  de  evaluación  con Talleristas y equipo de trabajo.

Coordinaciones  estudio.

Posibles  temáticas  Movidas:

Movida  por  el  cuerpo-  Encuentro  con  Grupos  Juveniles  Musicales.

¿Jugamos?

 

AGOSTO-OCTUBRE:

 

Retorno a  dinámica  semanal

Agenda con redes.

Coordinación estudios.

Posibles  temáticas  Movidas:

Movida  por el Patrimonio-

Los  artesanos.

¿Qué  cosechamos?

Actividades especiales por la semana  de Barros Blancos.

Se propone  actividades  con equipos y jóvenes  de diferentes  programas  de  Vida y Educación

 

NOVIEMBRE:

 

Actividades  especiales finales  en relación  a proyectos personales.

Coordinaciones estudio.

Preparación  de Campamento de cierre  de actividades

Actividades especiales   por los Derechos.

Evaluaciones final  y  cierre  de talleres.

 

DICIEMBRE:

 

Actividades en relación al finalización  de etapa.

Campamento.

Fiestas  de fin de año.

Evaluación final grupal.

Preparación de  etapa de verano.

Se propone  actividades  con equipos y jóvenes  de diferentes  programas  de  Vida y Educación

 

La planificación es una guía que nos permite  transitar , pero  no cerrarnos al posible cambio.

Dentro de los  resultados  esperados  , se suman la participación de los jóvenes  así  como la influencia y el control de la comunidad  y de las flias  a la construcciones  de soluciones y propuestas alternativas.

2 comentarios en “Casa Joven – Proyecto

  1. les doy las gracias por su ayudarme; hola me llamo víctor hugo gonzalez yo me crie en pando canelones en el hogar la frontera y ase dies años viaje a la argentina para conoser a mi mama quisas se acuerden de mi como yo me acuerdo de los momentos vivdos con ustedes los campamentos de pepe el director la pareja que vino de belgica de mario sarubo juan pablo monteverde me gustaria saber si sigen trabajando con los chicos y mas que nada tenr informacion del trabajo que estan asiendo y si pudiera conpartir lo que vivi en esa intitucion con sus chicos yo estoy dispuesto a viajar auruguay sin mas me despido con un fuerte abrazo y espero noticias de ustedes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.