Casa Joven – Planificación educativa 2009

PLANIFICACIÓN 2009

INTROCUCCIÓN

En cada joven que llega por caminos diversos al encuentro con nosotros (otros jóvenes, educadores, el paisaje propio del lugar, etc.) habita no solo su «ser», sino también su «poder ser», porque es proyección y tendencia hacia un siempre más.  Cada  joven es su presente y su historia y al mismo tiempo, es esbozo y punto de partida de más historia y vivencia a construir.

La reflexión moderna  ha denominado este insaciable  dinamismo humano como el principio – esperanza, el cual se expresa en el pensamiento utópico. La utopía  no es lo contrario a la realidad, sino que pertenece a ella en cuanto expresa el poder ser y las potencialidades humanas reales aún no concretadas históricamente, sino proyectadas en el futuro, al cual se accede cuando se piensa críticamente el presente.

Hablamos de jóvenes vulnerados en sus derechos,  desprovistos de recursos económicos, de soportes relacionales, y de protección social. Donde la justicia social no está unida únicamente a una cuestión de ingresos y de restricción de las desigualdades en los ingresos, sino que concierne también al lugar que se les procura en la estructura social.

Con este joven que llega, importa el abordaje educativo en la construcción de proyectos personales con el mismo, donde se consolida la identidad personal. Este abordaje busca la participación y protagonismo del joven apoyados en su actitud cuestionadora, protagonismo y creatividad.  

NUESTRO MARCO CONCEPTUAL

 

Nuestra premisa educativa desde donde partimos es el joven sujeto de derechos, ciudadano con capacidad de Resiliencia y superación.

Implica una interpelación a los hechos, a lo dado, su problematización, desde la cual adolescentes y jóvenes desarrollen su capacidad de  creatividad,  el compromiso con valores, crezcan en la elaboración de sus proyectos de vida.

Por ello es fundamental el trabajo junto con el joven en la reconstrucción y construcción de las redes saludables, que  a través de un intercambio dinámico entre los diversos actores (familia, equipo de trabajo, barrio, pares, recursos) y con integrantes de otros colectivos, posibiliten la creación de alternativas novedosas para la satisfacción de sus necesidades, deseos, proyectos.

Impulsando  la tolerancia, el respeto mutuo, entendiendo y aceptando al otro como  igual y diverso al mismo tiempo, capitalizando saberes desde el acuerdo y el desacuerdo.

 

Crear los vínculos, resignificar los espacios comunes, construir nuevas formas de expresión, hallar la expresión de los que habitualmente no se expresan. Expresión entendida como esencial para toda persona  y grupo, pues contiene la comunicación, como juego y al juego como punto de partida, instrumento de socialización e integración, de placer constante y de ensayo para la vida. El movimiento corporal, el gesto, el juego  y la expresión surgen como objetos intermediarios para la comunicación, elaboración, descarga y aplicación en el cotidiano de vivencias (memoria, recuerdos) e impulsos.

Evaluación:

a-      Continua; procurando que las acciones tomadas sean pertinentes, eficaces y eficientes en relación al grupo, al momento y a los objetivos.

b-      Conjunta; Educadores y educandos buscando favorecer el enriquecimiento del funcionamiento del centro con el aporte del proceso de cada uno de los integrantes con su potencial y de acuerdo a la práctica.

c-      Instrumentar acciones evaluatorias a mitad del proceso para considerar si es necesario redefinir objetivos y estrategias. Y, sobre el final, para evaluar logros e impactos, y proponer líneas futuras de acción.

 

PROPUESTA  ESPECIFICA 2009

Objetivo General:

Generar espacios de reflexión que posibiliten a los jóvenes, por medio de la toma de conciencia de la situación en que están inmersos, la desnaturalización de su cotidianidad, facilitando así la concreción de procesos  de transformación y construcción.

Objetivos Específicos:

1-      Incentivar al joven a la búsqueda de experiencias nuevas que le permitan encontrar y encontrarse con realidades diversas al medio que los rodea. Haciendo hincapié en el disfrute del momento, en el compartir, en la revaloración con el otro mediante el intercambio producido.

2-      Despertar, en el joven, el deseo por aprender para que adopte un desempeño activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo también el desarrollo de habilidades socio-laborales.

3-      Concientizar al joven en la necesidad de adquirir normas y hábitos de salud, higiene, alimentación,  que faciliten la convivencia cotidiana elevando así su calidad de vida.

4-      Fortalecer el vínculo con la familia para que se involucre en el proceso educativo del joven.

5-      Propiciar la participación de los jóvenes en espacios comunitarios para revalorizar su lugar dentro de los mismos.

 

 

Área Salud, Higiene y Alimentación

  • Controles médicos
  • Carné de salud
  • Coordinación de actividades y talleres con la Policlínica del Adolescente y Espacio Adolescente del Hospital de Pando
  • Taller de Sexualidad

 

  • Taller de cocina con pequeños grupos (8 aprox.) : alimentación saludable, nutritiva
  • Elaboración de menú semanal con anticipación (meriendas y cenas)
  • Establecer y cumplir con horarios acordados. Por ejemplo: 13:30 a 14:00 merienda compartida, 17:00 a 18:00 cena y limpieza.
  • Resignificar el espacio de la comida como un momento para el encuentro, el compartir, etc. Ejemplo, comentando noticias.

 

  • Acondicionamiento de espacios físicos: salón de pedagogía y biblioteca, cocina, duchas y baños. 

 

Área Pedagogía

EXPECTATIVAS EDUCATIVAS JOVENES 2009

Apreciaciones  hechas en base a las respuestas de 28 jóvenes.

  • Ultimo año aprobado
2 primaria incompleta
12 primaria completa
6 Primero de Liceo
4 Segundo Liceo
2 Tercero de Liceo
1 Segundo de UTU

 

  • Ultimo año cursado

Se puede ver en los jóvenes que concurren a la Casa Joven, que en su mayoría (25 de 28 que respondieron la encuesta) han terminado la Primaria. Sin embargo, tienen serias dificultades a la hora de continuar sus estudios. De hecho la mayoría contesta primero de Liceo, como ultimo año cursado, sin haberlo aprobado.  Lo mismo ocurre con los que asisten a UTU.

Casi dos tercios  del grupo se inscribieron a comienzo del año en algún centro educativo formal. 19 jóvenes han concurrido al menos unos meses durante el 2008 a la Escuela o al Liceo. Solo 4 jóvenes no se han pasado por éstos ámbitos educativos.

Sin embargo, el nivel de deserción, como dijimos es muy alto (aproximadamente más de  la mitad).

 

  • Dificultades para estudiar
2 No me gustaba
1 Vagancia
1 Problemas con compañeros
1 No quería estudiar
2 Aburrimiento
2 Mudanza
1 Por trabajo, cuidados del hogar y fliares.
1 Faltas
1 No me interesaba
1 Amigos
1 No podía ir a la UTU con 15 años
1 Las reglas, por falta de apoyo
1 Levantarme por si solo
1 Dos meses domiciliario

 

Al ser consultados por las dificultades que tienen para estudiar, podemos observar que tienen algunas dificultades para contestar. Quizás porque no están claras las razones de este hecho. El pensar esto necesita reflexionar sobre las circunstancias en las que se encuentran inmersos y no siempre cuentan con las herramientas necesarias para poder hacerlo. Éste es uno de los mayores obstáculos con los que nos encontramos en la terea cotidiana, el poder pensarse a sí mismo y al ambiente que nos rodea.

De las 17 respuestas que obtuvimos entre los 28 consultados, podemos observar que hay tres tipos de respuestas que se reiteran. La mayor coincidencia se da, entre los que contestan que la dificultad que tienen para estudiar es el desinterés (9 jóvenes). Solo 3 entienden que han sido razones familiares las que dificultan sus estudios. Y dos de ellos visualizan a sus amigos o compañeros como obstáculo.

Se podría decir entonces que éstos jóvenes ubican principalmente las causas en razones internas, propias de sí mismos (“No me gustaba”,” Vagancia”, “No quería estudiar”, “Aburrimiento”, “Levantarme por si solo”) y en mucha menor medida en sus familiares o sus amigas. Sin embargo, ninguna de ellos lo relaciona con las características de la institución donde se inscribió, o el tipo de propuesta y las exigencias o requerimientos para poder reales oportunidades de completar el año lectivo. Tampoco establecen razones materiales o económicas (falta de recursos, útiles, boletos, acceso a la información, etc.

Luego de las entrevistas mantenidas con los jóvenes parecería que muchos de ellos a comienzo de año se inscriben en estos centros educativos (Liceo, UTU) sabiendo que no es lo que quieren hacer y ya considerando dejar de asistir antes de culminar el curso. No estando dispuestos a estudiar. Lo hacen porque lo ven como una posibilidad para “hacer algo”.

 

  • Fortalezas para estudiar
1 Estudiar lo que me gusta
1 Apoyo de mi madre
4 Apoyo de mi familia
2 El aprender
1 El apoyo de los que están a mi lado y que siempre me dan para adelante en mis propuestas
1 Casa Joven
1 Las ganas de aprender algo
1 Dar orales y tengo interés
1 Tratar de empezar algún estudio
5 Ninguna
1 Que soy más o menos inteligente
1 Que haya compañeras lindas

 

Es muy alto al porcentaje de los jóvenes que consideran no ter ninguna fortaleza para estudiar y a diferencia de las respuestas anteriores ubican lo positivo en causas externas a sí mismos. Son capaces de hacerlo porque otros (familiares mayormente, amigos y Casa Joven)  los apoyan. Solo dos jóvenes mencionan características de su forma de ser como fortalezas.

 

  • Las materias que más les gustan
7 Informática
4 Inglés
4 Geografía
4 Español
2 Historia
7 Dibujo
3 Biología
4 Ciencias físicas
13 Matemáticas

 

  • Las que menos les gustan
7 Matemáticas
11 Historia
7 Español
6 Biología
3 Geografía
6 Inglés
7 Ciencias Físicas
4 Química
6 Tecnología
1 Dibujo

 

  • Lo que les gustaría aprender este año
7 Informática
3 No
1 Teatro
2 Canto
2 Mecánica
2 Liceo
8 Cocina, Panadería, Repostería, Confitería
4 Boxeo
1 Natación
1 Baile
1 Fútbol
1 Enfermería
1 Carpintería
1 No se

 

Se puede apreciar principalmente tres áreas de interés: su mayoría contesta que están interesados en hacer algún curso de cocina, pero no son muy específicos al respecto; en segundo lugar,  casi con el mismo número de interesados, se presenta el querer estudiar informática. Finalmente aparece el interés de practicar boxeo.

 

  • Lo que están dispuestos  a estudiar este año
4 Terminar Liceo
4 Nada
1 Terminar Escuela Nocturna
17 Todo lo que me gusta
1 Todo lo que en el futuro pueda ayudarme
1 UTU
1 Música

 

La gran mayoría dice estar dispuestos a estudiar lo que les gusta. Cinco de ellos vinculan la respuesta a poder terminar sus estudios formales (Liceo, Escuela, UTU). Solo 4 de ellos dicen no estar dispuestos a estudiar nada.

 

  • Lo que esperan sus padres
5 Buen futuro
7 No saben lo que sus padres esperan, ponen nada o no contestan
3 Mi progreso
6 Que apruebe o estudie
1 Que me fortalezca y que pueda ser de ejemplo a otros
1 Que estudie algo que me guste y pueda ser alguien en la vida
1 Que me esfuerce

 

Es muy significativo el número de grises (un tercio) que afirman no saber qué esperan sus padres para ellos con respecto a los estudios. Surge la interrogante de conocer cuáles son las causas de dichos resultados. Habría que ver por ejemplo si los que no saben que esperan sus padres de ellos son los mismos que ubicaron como una dificultad la falta de apoyo de los padres.

 

  • Dar continuidad con el seguimiento que se viene haciendo hasta el momento con los que ya están insertados.
  • Buscar que aquellos que están “sin hacer nada” en esta área que puedan involucrarse en algo (80%).
  • Pretender que culminen satisfactoriamente el 50% de los jóvenes que  transitaron un espacio de educación formal o no formal.
  • La participación dentro de la Casa Joven en espacios del área pedagógica se cuantificará dentro de los acuerdos personales.

 

 

Área Familia y Comunidad

Ubicamos en primer lugar como desafío para este año mantener y profundizar el vínculo con las familias de los jóvenes que participan de la Casa Joven. El mismo, por un lado, a partir de la relación individualizada con cada una de ellas. Tarea que se realiza en el día a día, al abordar las diferentes problemáticas que presentan los jóvenes al participar de nuestro centro.

Ya sea desde el acompañamiento de procesos familiares, así como también la intervención en situaciones puntuales que por sus características demandan una respuesta por parte del Equipo Técnico, facilitando la resolución de los conflictos. 

Pero también cabe destacar el apoyo a las familias al acercar y poner a disposición  recursos materiales, que proporcionan pequeñas soluciones en la vida cotidiana de las familias: abonos, vestimenta, acceso a cursos y útiles, entre otras.

Y no menos importante, el asesoramiento y acompañamiento en trámites relacionados con la documentación e identidad de sus hijos.

Por el otro lado, consideramos necesario compartir con las familias otros espacios  de carácter grupal, donde puedan conocer y participar de alguna forma de la propuesta educativa de nuestro centro. Haciéndolos sentir parte de la misma. Más allá de que su participación sea de forma indirecta (a través de sus hijos) la mayor parte del tiempo. Para ello es necesario organizar actividades donde jóvenes y educadores compartan con los padres.

Durante el año pasado hemos tenidos logros muy importantes con respecto a este tema, ya que la primer reunión solo concurrieron dos padres, pero luego de todo el trabajo realizado, al finalizar el 2008 contamos con la presencia de un muy alto número de padres en el paseo de fin de año. Esto ha repercutido positivamente en la relación que los mismos mantienen con el Centro, acercándolos al mismo. Y visualizándolo como un lugar de referencia.

Por todo esto consideramos necesario:

 

  • Buscar estrategias que permitan establecer una buena comunicación con los padres o referentes de los jóvenes.
  • Realizar entrevistas, tanto en la Casa Joven como en sus domicilios,  que nos permitan comprender y tener más insumos para el abordaje de la propuesta educativa con cada uno de los jóvenes.
  • Fomentar la autogestión de sus realidades, actuando desde la prevención, tratamiento y recuperación de la familia en situaciones conflictivas.
  • Facilitar, dentro de nuestras posibilidades y de acuerdo a lo que se evalúe conveniente por parte del equipo,  los apoyos personales (económicos).
  • Acompañar y orientar los diferentes procesos familiares que permitan generar condiciones propicias para el desarrollo de los jóvenes.
  • Organizar actividades donde puedan participar  las familias y acompañarnos en los diferentes emprendimientos recreativos y/o deportivos. Así como posibilitar la realización de algún taller vinculado a sus expectativas y necesidades que permita también con los padres generar pequeños cambios motivados por la desnaturalización y problematización de sus vidas cotidianas.

 

En cuanto a la vinculación con la comunidad, podemos decir que es uno de los grandes desafíos que tenemos para este año. Ya que entendemos a la Casa Joven,  como una organización ubicada en un contexto histórico y social. Siendo parte del barrio, no solo por nuestra presencia, sino así mismo, como influida e influyente en la dinámica particular de la zona.

Porque no podemos negar el impacto (más allá de la magnitud del mismo) que genera la Casa Joven, pero tampoco que estamos determinados por las características propias del ambiente que nos rodea. Por lo tanto, al ser parte, debemos ser consientes de la realidad en la que estamos inmersos.

Entendemos que el contacto fluido con las otras organizaciones de la zona enriquece nuestra propuesta, a la vez que la capacidad de generar verdaderos impactos tanto en el nivel macro (barrio), como en lo micro (jóvenes, familias).

Entendemos necesario formar jóvenes capaces de ser protagonistas de los diferentes ámbitos participativos de la comunidad. Para ello debemos comenzar por participar nosotros mismos de dichos espacios y buscar permanentemente estrategias que nos permitan aprovechar los diferentes recursos de la  zona.

Además apostamos al trabajo en redes con otras instituciones  de la zona, ya que el mismo permite la maximización de los recursos y la obtención de resultados más eficaces.

Para ello realizaremos a lo largo del año diferentes actividades que nos permitan:

 

  • Mantener buena comunicación con las organizaciones de la zona.
  • Participación en actividades que organicen otras instituciones, así como invitación a compartir las que nosotros realicemos.
  • Organización de actividades en conjunto con las organizaciones que compartimos ejes de intervención comunes.
  • Participación del Nodo Educativo de Barros Blancos.
  • Realizar actividades junto con los jóvenes puedan mostrar sus habilidades, apropiarse de esos espacios y cambiar la imagen que de ellos se tienen muchas veces (prejuicios).

 

AREA DE RECREACION, EXPRESIÓN Y DEPORTE

 

El articulo 12 de Código de la niñez  trata la importancia de garantizar al los niños y adolescentes que estén en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresa su opinión libremente en todos los asuntos que los afectan.

Este artículo introduce un cambio radical en este aspecto y lo postula como protagonista de su propia vida para que participen en todas las decisiones que lo concierne.

También incluye la expresión, el arte, las diversas manifestaciones culturales y las acciones creativas como profundiza en su artículo 31

A partir de las diferentes formas expresivas se construye una serie de códigos y de signos; lenguaje que hablan de diversas formas de ser adolescente. Es a través de ellas que expresan la opinión frente al entorno y al mundo.Los vínculos que los adolescentes establecen, con la música, con la escritura, con el baile, con los deportes, con otras manifestaciones, haban de la importancia que las distintas formas de expresión y los diferentes lenguajes artísticos adquieren en su vida

El objetivo en esta área es favorecer la construcción de procesos de dialogo y participación, de definir acciones y actividades concretas en la comunidad, de construir espacios para la expresión, la creatividad, la recreación y el deporte.

 

ASPECTOS A TENER EN CUENTA,

 

DESARROLLAR ESPACIOS QUE TENGAN EN CUENTA LA OPINION DE LOS ADOLESCENTES, QUE PROMUEVAN ACCIONES Y MOVIDAS CULTURALES

QUE LOS INCLUYAN EN LA TOMA DE DECISIONES Y EN LA GESTION Y EN LA EVALUACION

DESARRLOLLAR ESPACIOS DESTINADOS A IMPULSAR LAS DIFERENTES MODALIDADES EXPRESIVAS Y CULTURALES DE LOS ADOLESCENTES.

ESTIMULAR LA PRODUCCION ARTISTICA Y EL ACCESO A DISTINTAS FORMAS EXPRESIVAS SEGÚN SUS INQUIETUDES Y HABILIDADES

PROMOVER LA EXPRESION  Y LA CREACION EN SUS DIFERENTES MODALIDADES, COMO FORMA DE DEMOCRATIZAR LAS RELACIONES Y ESTIMULAR LOS PROCESOS DE PARTICIPACION.

INSENTIVAR EL HABITO DE PRATICAR DEPORTES EN SUS DIFERENTES DICIPLINAS.

Cultura.

Conjunto de manifestaciones en las que se expresa la vida de un pueblo, comunidad,

Etcétera. Acciones y construcciones materiales, simbólicas, mediante las cuales grupos e individuos expresan formas de pensar, sentir y hacer.

Las distintas expresiones culturales actúan como medio de preservación de las tradiciones (culturales, lingüística, étnica, religiosa) y como forma de transformar las tradiciones. Se trasmiten a través de los años o se rompe con ellas y se generan nuevas.

El cambio y permanencia de las distintas expresiones culturales conviven en nuestra

Sociedad sin que sean contradictorias.

Desde esta concepción de la cultura, los  adolescentes es donde acentúan o atenúan encuentros, desencuentros, afinidades y conflictos que conviven en el medio que están inmersos. A través de este tipo de manifestaciones es que acompañan las tradiciones, costumbres, hábitos  y o rompen con ellas.

Identidad

Toda identidad es el resultado de un proceso, de una invención que se renueva permanentemente en el contexto dinámico del acontecer histórico, las formas de vivir, de sentir y crear de una sociedad.

La identidad cultural no radica en una colección de objetos, en un sistema de ideas o un repertorio fijo de prácticas consisten más bien en la incesante actualización de las tradiciones a partir de nuevas demandas del medio.

Creatividad

Capacidad de generar nuevos productos, nuevas formas materiales o inmateriales.

Se puede ser creativo en cualquier aspecto de la vida. La experimentación de las emociones, el reconocimiento de los sentimientos, la expresión a través de los silencios y otras formas permiten reelaborar los aspectos que llevan a cada persona a ser lo que es. 

Participación

Es un largo proceso, su práctica requiere aceptar distintos tipos de expresiones culturales (conocidas y desconocidas), entender sus códigos y mensajes, abrir canales de comunicación entre las distintas culturas, habilitar el espacio para la toma de decisiones.

 Construir, crear y producir diferentes manifestaciones culturales, profundizando el derecho a incluirse libremente, respetando las diferentes formas de expresión.

Expresión

Es un proceso en el que intervienen la necesidad, el deseo o la intención de exteriorizar o poner fuera de si una idea, sentimientos o conceptos a través de determinado lenguaje, con una cierta selección de contenidos y significados.

Las diferentes manifestaciones se caracterizan por una intencionalidad de comunicación.

La forma de ejercer el derecho a la libertad de expresión incluye el lenguaje oral, el escrito, el gestual, el de señas, entre otros. Habilita a que un adolescente pueda dar opinión a través de formas conocidas y aun de otras desconocidas.

  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.