Casa Joven – Evaluación 2008

Vida y Educación – Casa Joven Barros Blancos

 

Evaluación  de las Actividades del  2008

 

 

Propuesta de Trabajo.

 

Desarrollamos este año una línea de trabajo donde buscó el potenciar  en los jóvenes  participantes, las habilidades de relacionamiento  con el otro en un ámbito de interacción y encuentro a través del juego y la expresión plástica en pintura, murales, hip hop, asambleas, talleres temáticos  educación ambiental, aprestamiento laboral,  tecnologías de la información ,, buscando que el vínculo afectivo sirva de sostén para desarrollar diferentes actividades que desencadenen procesos educativos positivos y creadores.

 

            En los diferentes espacios se trabajó con  técnicas y dinámicas que orientaron los mismos y motivaron la realización de  productos  específicos, según edades, de donde los conocimientos fueron  aplicados como forma de estimular  más la creatividad propia de cada integrante y/o del trabajo del grupo.

 

“… lo universal es el juego y corresponde a la salud, facilita el crecimiento y por lo tanto ésta última, conduce a relaciones de grupo.”

                       Winnicott

 

Se trabajó con el joven,  concibiendo la intervención educativa  como el espacio donde confluyen  miradas diferentes y complementarias desde el equipo  en la tarea con el joven. Por un lado el abordaje  educativo  y  la dimensión social. Es así que se  concibe el trabajo con el joven desde una perspectiva individual, familiar y comunitaria

Esto posibilita el abordaje desde una visión globalizante, donde cada factor incide y determina el conjunto.

En tal sentido, la actividad Eje del año, “El  viaje” a Concordia y Salto- La Travesía-  que nos propusimos realizar en el mes de Setiembre, nos permitió trabajar varios  aspectos:

 

           

  • Proyecto personal dentro de Casa Joven
  • Vínculos: Joven- Pares

     Joven-adulto

     Joven-Familia.

     Joven-Comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Elementos  evaluados

 

Proyecto Personal:

 

Con cada joven se fue involucrando en la preparación y actividades de la Travesía,  inició un proceso de acompañamiento el cual posibilita que éste logre definir objetivos y metas a trabajar durante su participación en la propuesta del viaje y su continuidad a lo largo de su permanencia en el centro educativo.

 

En dicho proceso se produce un intercambio y una confrontación de modelos culturales distintos que en el ámbito educativo confluyen en una propuesta individual que permite concluir un proyecto, asumiendo responsabilidades, definiendo compromisos y evaluando resultados, que le permiten adquirir nuevos aprendizajes que serán utilizados a la hora de ejercer sus derechos y su protagonismo como ciudadano.

 

Es de destacar que las actividades de preparación de La Travesía nos permitieron como Equipo de Trabajo, una llegada mas cercana a las familias de los jóvenes, en tanto pudimos conversar en sus casas, escuchar  a sus padres o referentes adultos, comprometerlos en el tema documentación, permisos, reuniones  informativas, tramitación de documentación, acuerdos familiares en relación al viaje y al comportamiento del joven en su casa y el apoyo de la misma al joven, etc.

 

 

            Vínculos:

         

            Se apunta al trabajo con el joven en relación con sus vínculos existentes y los que posteriormente irá consolidando en lo cotidiano. La preparación de La Travesía, permitió trabajar con cada joven involucrado en la propuesta, los aspectos positivos de la personalidad de cada uno de los adolescentes, analizando aquellos vínculos que desde los jóvenes o desde el equipo se puedan reconocer como problemáticos.

            Se observa así, el establecimiento de vínculos entre los jóvenes, teniendo en cuenta el modo de relacionamiento entre éstos, alianzas y confrontaciones.

            Desde el equipo se pretende construir un vínculo en el cual el adolescente se sienta contenido, gratificado, comprendido y respetado. Esto posibilita generar estrategias conjuntas donde se trabaje la autoestima, autogestión, sentido de la responsabilidad y ejercicio de los derechos ciudadanos.

Por otra parte, desde lo familiar se intenta reconstruir aquellos espacios que para el joven se tornan significativos y que la familia por diversos motivos ha perdido. El conocimiento de la realidad familiar nos permite un diagnóstico y acercamiento a la realidad particular de cada uno de los adolescentes que participan de la propuesta.

 

Proceso Grupal:

 

Partiendo de la concepción que un grupo es un conjunto de personas conectadas  por constantes de tiempo y espacio, compartiendo objetivos y metas en torno a una tarea, donde se definen y adjudican roles. Dicho juego de roles establece el modo como el joven se relaciona con los demás y los conceptos y pre-conceptos que los demás tienen de él.

La dinámica de preparación de La Travesía, permitió  trabajar especificidades  como el compromiso con la tarea, acordándose  los  objetivos y metas en común, negociaciones, participación, aceptar las diferencias y las decisiones grupales, así como también sus normas y características.

 

El joven y la comunidad

 

Tanto las actividades semanales como las de preparación a La Travesía fueron atravesadas este año por una fuerte impronta de trabajo en la comunidad. A modo de ejemplo, podemos resaltar  las actividades recreativas que los jóvenes del centro llevaron adelante en la Escuela 151 de Las Piedritas y en la Plaza de Villa Anita y las actividades en conjunto con el Centro  Cultural Raíces.

 

 El taller de Educación Ambiental de Sendero Amigable, los días lunes y miércoles, donde en conjunto con jóvenes del movimiento Scout y de CECAP . se limpió y acondicionó un monte nativo  y un sendero que es usado por los vecinos para unir Villa Anita con la Ruta 8.  Este taller se realizó en convenio con el Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas.

 

También fueron importantes los espacios de articulación y actividades en común con el Centro Juvenil La Frontera, con el cual se trabajó en conjunto en encuentros recreativos, de intercambio de experiencias y trabajo en conjunto en actividades por los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la Convención y  del  Programa  PROPIA de INAU.

 

Las actividades de difusión y muestra de los preparativos primero y luego el compartir de los vivido en La Travesía, con  referentes comunitarios, centro educativos, Junta Local y Comuna Joven, grupos juveniles de la zona, permitieron  que los jóvenes se mostrasen en un hacer positivo hacia la comunidad, compartiendo sus vivencias, logros y desafíos.  En el mismo sentido, las actividades de Sendero Amigable y de recreación en la Escuela y Villa Anita, pusieron al joven en un rol positivo y valorado por la comunidad.

 

También son destacar la articulación  con el  programas institucionales de La Movida  Cultural  , en Acuerdo con el Banco Mundial y las actividades de expresión e integración con   Amplifica  Tu Voz, en convenio con el INJU.

Estos Programas,  sin estar dentro de la planificación de la Casa Joven, fueron espacios donde jóvenes participaron, permitiendo  la circulación  social por su  fuerte impronta comunitaria, a través de las Movidas Juveniles Culturales y los murales en la Ruta 8.

 

En todas las actividades mencionadas, se promovió la participación juvenil, desde una perspectiva positiva, donde el joven se ve desde un lugar diferente en su relacionamiento con el entorno y el entorno también lo mira con ojos nuevos.

 

Evaluación del Proceso Educativo

 

A través de las diferentes instancias grupales, como ser asambleas, talleres, preparación de actividades comunitarias, encuentros con otros grupos juveniles, etc. se fue dando en los jóvenes un proceso de aprendizaje que trasciende el ámbito de los estrictamente formales.

 

El trabajo grupal y personal con varios de los jóvenes que participaron del centro, fue un proceso de construcción colectiva de aprendizajes, valores, actitudes de respeto y escucha, donde todos, jóvenes y educadores, tuvimos que des-aprender conceptos estancos que los que nos movemos y rearmar juntos acuerdos, saberes, compromisos, que nos desafiaron e implicaron a todos los protagonistas.

 

Desde este concepto de educación, se fueron llenando de contenido, no sin contradicciones, fracasos en la planificación, momentos de crisis, diferentes espacios de encuentro, donde el joven en el cotidiano del centro estimuló su capacidad creadora, intercambiando valores, conocimientos y saberes. 

 

Podemos adentrarnos más en algunos aspectos de lo trabajo en el año, teniendo en cuenta la Travesía como Eje organizador o disparador.

En tal sentido, nos parece importante destacar  las siguientes áreas:

 

Lenguaje: producción escrita (cartas, tarjetas, carteles, informes, invitaciones, etc).

                 Lectura  y colectivización de información  bajada de Internet que debían interpretar para poder elaborar   a partir de la misma.  

 

Matemática: cálculo de costos del viaje, presupuestacion del mismo, distancias, conversiones de monedas, aplicación de los conocimientos a situaciones problemáticas, etc.

 

Ciencias Sociales: Historia, cambios y permanencias.  El Éxodo como hecho histórico.  Artigas como Prócer y su trascendencia a través del tiempo.  Los Pueblos Originarios de las regiones a visitar. Expresiones  culturales  diferentes.

 

Geografía: concepto de tiempo- espacio (línea del tiempo). Cartografía: interpretación de mapas, rutas,  y  sobretodo dimensión ciudadana   , visualización  de  los diferentes     países,  ampliando  las fronteras mentales.

 

Todas estas tareas vinculadas a La Travesía, más los espacios específicos de acompañamiento a los jóvenes insertos en el sistema educativo formal, permitieron que varios de ellos lograran mantener dicha inserción y aprobar el año lectivo.

En tal sentido, nuestra percepción del año también nos da pistas lo que influye en el mantenimiento de la inserción educativa de los jóvenes, una  es  el  interés que los referentes adultos familiares tengan por la misma.

Es cierto que no todos los jóvenes cuyas familias consideran importante el estudio, lo mantienen, ya que hay veces que los jóvenes no encuentran sentido y estímulo al estudio sobre todo liceal, más allá de interés mencionado por su familia.  Pero también es  dolorosamente cierto que, por la inversa, aquellos jóvenes que no tienen el interés de sus referentes familiares por el estudio formal, no logran mantenerlo, salvo excepciones que siempre las hay.

 Esto también habla de lo importante y hasta determinante que es la familia en el mantenimiento de la inserción educativa de los jóvenes en sistema formal y de lo limitada que es, muchas veces nuestra intervención, cuando el apoyo familiar  no esta  presente.

Evaluamos como interesante  la propuesta  de CECAP en la localidad, abriendo una perspectiva  positiva  para  el próximo año.

Desafíos  a tener en cuenta para el próximo año:

 

Mayor nivel de coordinación con  otros  centros educativos del entorno  cercano, como  ejemplo :  la Escuela de Villa Castellana, el CECAP que comenzó este año en la zona y los  Liceo de Pando. Si bien logramos un nivel aceptable de coordinación con la UTU y el Liceo de Barros Blancos a través del P.I.U.  nos quedan la sensación que todavía trabajados desde la fragmentación y no desde el pensar juntos proyectos educativos para nuestros jóvenes.

 

A partir del mes de Julio, se comenzó a participar, convocados por el SOCAT de la zona en la conformación de un NODO Educativo.  De ésta instancia participamos en forma discontinua, dado que nuestros horarios no facilitaron la participación en el mismo.  Pensamos que debe ser una prioridad para el equipo de trabajo el participar en forma constante y activa en esta instancias en próximo año, dado que vemos el nodo educativo como el lugar natural de intercambio, articulación y acciones en común en lo que tiene que ver con los jóvenes y su educación.

 

Otra línea de trabajo que este año no fue ejecutada plenamente y que nos parece importante incorporar el próximo es la metodología Referente – Referido en la construcción de los proyectos de vida del joven. Pensamos que si bien hubo instancias de entrevistas y acuerdos con cada joven, no fue sistemático y con el mismo educador siempre. Esta metodología deberá ser expresada en la planificación del próximo año con sus objetivos, días de ejecución y forma de trabajo.

 

Otro tema que evaluamos como no muy positivo, la  propuesta   educativa en el tiempo que transcurrió desde el fin de La Travesía en Setiembre y los meses siguientes.  Así como dicha actividad permitió centrar y orientar todo el trabajo, en los meses de Octubre y Noviembre la  propuesta no la presentamos con claridad para que  diera continuidad al proceso educativo que generó y desencadenó la misma.

 Durante el proceso del armado sabíamos que nos involucrábamos en algo que marcaba nuevos desafíos para el equipo de trabajo y el grupo de jóvenes. Durante este proceso con sus contradicciones y contramarchas, fuimos construyendo una propuesta educativamente atractiva. Luego no pudimos   trabajar con  claridad  todas las vivencias, experiencias y aprendizajes transcurridos en el proceso para capitalizar  el viaje.

 

Es importante  destacar  que  se  sucederán  cambios en la conformación del equipo       (  jubilación, despido, terminación   de contratos, cambios  de cargas   horarias)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planificación de Verano.

 

 

Por qué ésta planificación?

 

Porque Febrero y Marzo son los meses para la detección de expectativas, formas de ser de los jóvenes que llegan por primera vez y aquellos que se reintegran pero no vuelven igual, detección de fortalezas, debilidades, hábitos, modos de relacionamiento, etc.

Por eso la necesidad de una planificación que sea abierta y que permita ver transitar los jóvenes por las diferentes propuestas y espacios, con mirada de “pesquisa educativa”, que dé insumos para pensar y armar una  planificación anual que de cuenta de los jóvenes reales y no supuestos.  

 

15 DICIEMBRE 2008 A 15 DE MARZO 2009

 

DICIEMBRE

ENERO:

 

FEBRERO:

 

MARZO:

 

 

 

 

 

Actividades con jóvenes

 

Semana del 15 al 20

Preparación del viaje final.  Con participación de jóvenes y padres.

 

Martes 23

Cena de Navidad,  con los jóvenes.

 

Asambleas grupales.

 

Salida con los jóvenes que egresan de la casa.

 

Del  al 31

 Jornadas de  evaluación del año con los Jóvenes.

Entrevistas individuales, acuerdos educativos para el próximo año.

 

Preparación del cierre de la casa (limpieza, acondicionamiento) con participación de los jóvenes.

 

Actividades del equipo

 

Se mantiene el mismo esquema y horarios del año.

 

 

 

Hasta el 23 de  enero inclusive,  cierre de la  casa.

 

Actividades con jóvenes

 

Arreglo del local,  con la participación de los jóvenes.

 

Salidas al barrio convocando a nuevos integrantes juntos con los jóvenes participantes.

 

Actividades  recreativas y  lúdicas.

 

Asamblea grupal.

 

Actividades del Equipo

 

Reuniones de planificación del equipo

 

Entrevistas individuales

Instrumentación de convocatoria a nuevos jóvenes

 

Coordinaciones con instituciones de la zona 

 

Instancias institucionales  de  ajustes  de planificación, organización y presupuestacion anual, participando todo el equipo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades con jóvenes

 

Inicio de espacios grupales  e individuales :  de orientación,  formativos, recreativos, recorrida por centros educativos y comunitarios, desde el ejercicio de los derechos ciudadanos.

 

Salidas al barrio, convocatoria, con los jóvenes que reingresan.

 

Espacios recreativos.

 

Taller  de Computación.

 

Taller de murales.

 

Apoyo pedagógico  para los  jóvenes que deben dar exámenes y para los que  se insertan en la educación formal.

 

Espacio de preparación del campamento

 

Salidas recreativas a la playa y el carnaval.

 

Asambleas grupales.

 

Actividades del equipo

 

Reuniones de planificación del equipo.

 

Coordinaciones con organizaciones sociales,  red  de infancia, nodo educativo,  red  de vecinos.

 

Acuerdos individuales  de participación con los jóvenes. Entrevistas y visitas   familiares.

 

 

 

 

 

Actividades con jóvenes

 

Dinámica  de la  casa, organización  de cada día para el año lectivo, con la participación de los jóvenes en los espacios de asambleas.

 

Taller de computación.

 

Espacio pedagógico.

 

Taller  murales.

 

Asambleas grupales, donde se discuten con los jóvenes las propuestas de actividades para el año lectivo.

 

Campamento en Cerro Campanero en Lavalleja, del 6 al 8 de Marzo.

 

 

Actividades del Equipo

 

Reuniones de planificación del equipo.

 

Nuevas inscripciones y entrevistas  a familiares o  referentes de los jóvenes .

 

Nueva recorrida por los centros educativos y apoyo a los jóvenes que comienzan los estudios en los mismos. Inscripciones

Instancias del equipo  con Talleristas.

 

Coordinaciones con organizaciones sociales,  red  de infancia, nodo educativo,  red  de vecinos.

 

Agenda  de coordinaciones  de la  Red Casas jóvenes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                         

LUNES  MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
 

12.30 hrs.

Apertura del centro.

Ref. Álvaro Gómez

 

Actividades con jóvenes.

 

14.30 hrs.

Merienda.

Ref. Luis Ayala

 

 

15.00 hrs.

Taller de Computación

Ref. Paula Pérez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades del equipo.

 

13.30 a 16.00 hrs.

Reunión del  equipo. Supervisión cada 15 días.

 

Coordinaciones en la zona

Ref. Álvaro Gómez

Y Lilia Vallejo

 

Entrevistas personales.  Visitas familiares.

Ref. Lilia Vallejo

Martha Méndez

 

 

 

12.30 hrs.

Apertura del centro.

Ref. Álvaro Gómez

 

Actividades con jóvenes.

 

13.30 hrs.

Merienda.

Ref. Estrella García

 

14.00 a 16.30.

Asamblea

Ref. Lilia Vallejo y Martha Méndez

 

16.30 a 17.30

Espacio de Entrevistas Individuales y Acuerdos Educativos.

ref. Martha Méndez, Lilia Vallejo y Estrella García.

 

17.30 hrs.

Cena.

Ref. Álvaro Gómez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades del equipo.

 

Coordinación con los centros educativos(formales y no formales de la zona)

Ref. Estrella García y Lilia Vallejo

 

 

 

12.30 hrs.

Apertura del centro.

Ref. Álvaro Gómez

 

Actividades con jóvenes.

 

13.30 hrs.

Merienda.

Ref. Luis Ayala

 

14 a 17 hrs.

Taller de Campamento.

Ref. Luis Ayala y Estrella García

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17.30 hrs.

Cena.

Ref. Álvaro Gómez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades del equipo.

 

Agenda  de coordinaciones (con organizaciones sociales , red  de infancia, red  de vecinos).

Ref. Álvaro Gómez

 

Acuerdos individuales con los jóvenes.

Entrevistas y visitas   familiares.

Ref. Martha Méndez y Lilia Vallejo

 

12.30 hrs.

Apertura del centro.

Ref. Álvaro Gómez

 

Actividades con jóvenes.

 

13.30 hrs.

Merienda.

Ref. Estrella García.

 

14.00 a 16.30 hrs.

Espacio de Apoyo Pedagógico.

Ref. Estrella García y Martha Méndez

 

16.30 a 18.00

Actividades recreativas

Ref. Luis Ayala

 

 

17.30 hrs.

Cena.

Ref. Luis Ayala

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades del equipo.

 

Agenda  de coordinaciones (con organizaciones sociales , red  de infancia, red  de vecinos).

Álvaro Gómez

 

Acuerdos individuales  con los jóvenes.

Entrevistas y visitas   familiares.

Ref. Martha Méndez  y Estrella García

 

 

 

12.30 hrs.

Apertura del centro.

Ref. Álvaro Gómez

 

Actividades con jóvenes.

 

13.30 hrs.

Merienda.

Ref. Luis Ayala

 

14.00 a 16.30 hrs.

Taller de Expresión (pintura, murales).

Ref. Paula Pérez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17.30 hrs.

Cena.

Ref. Luis Ayala

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades del equipo

 

Coordinaciones  con la  red  de infancia y  la red  comunitaria.

Ref. Álvaro Gómez

 

Agenda  de coordinaciones  de la  Red Casas jóvenes.

Ref. Álvaro Gómez

 

10.00 hrs.

Apertura del centro.

Ref. Álvaro Gómez

 

Actividades con jóvenes.

 

10.30  hrs.

Desayuno.

Ref. Álvaro Gómez

 

11 a 13.30 hrs.

Espacio de Recreación y Deporte.

Ref. Luis Ayala

14.00

 

Almuerzo preparado por los propios jóvenes.

ref. Álvaro Gómez

 

Salidas a diferentes actividades comunitarias en Barros Blancos, salidas al cine, teatro, playa, etc. Por la tarde.

Referentes:

Martha  Méndez y

Álvaro Gómez

Luis Ayala

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.