INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD
PROGRAMA “AMPLIFICA TU VOZ”
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
ABRIL 2009
Datos Institucionales
Nombre del Proyecto PINTÓ PINTAR SALUD Nombre de la Organización: VIDA Y EDUCACIÓN |
Ubicación territorial de la propuesta: Ruta 8 Km. 29 – |
Departamento Canelones Localidad: Barros Blancos |
Razón legal de la/s instituciones que se presentan: Asociación Civil “Vida y Educación” Personería jurídica Registro 9 febrero 1993 No. 6048 Fo. 128 Libro 13 |
Coordinador del proyecto |
Nombre: Álvaro Gómez Correo electrónico vye@chasque.apc.org, vyeamplificabb@adinet.com.uy, vyecanel@adinet.com.uy, vyecasaj@adinet.com.uy, |
Teléfono Fax 02 413 73 01, 02 288 88 99, 099 978 315 |
Antecedentes Institucionales:
Antecedentes InstitucionalesEn 1971 un grupo de jóvenes de los Scouts Católicos del Uruguay inició una experiencia de vida comunitaria comprometiéndose con la atención educativa de los niños de la calle. Así nació “La Frontera” en una chacra cercana a Pando, a 30km de Montevideo.A partir de 1989, un núcleo de educadores que habían participado en esta experiencia constituyó la asociación civil “Vida y Educación”, iniciándose entonces una etapa diferente.Nuevas actividades y programas fueron surgiendo con el transcurso de los años, como respuesta a necesidades concretas de la infancia y adolescencia más vulnerada en sus derechos: los niños en la calle, los jóvenes que egresan de hogares gubernamentales y no gubernamentales, los adolescentes infractores y privados de libertad, los jóvenes de la zona de Barros Blancos participando de la Casa Joven, así como trabajando desde y con la comunidad, favoreciendo el enriquecimiento del capital social. |
Breve descripción de las actividades / proyectos de intervención comunitaria que la institución ha ejecutado en los últimos dos años – en el barrio, zona o localidad donde se ejecutará el Proyecto.Vida y Educación es una ONG con más de 20 años de experiencia en el trabajo social con niños, jóvenes y familias en situación de riesgo social. En el departamento de Canelones, en la localidad de Barros Blancos a 29 Km. de Montevideo, desarrolla en este momento tres propuestas socio-educativas: La Casa Joven, CAIF de modalidad diaria, SOCAT. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Convenios:
Con otras Instituciones en forma articulada * Vida y Educación integra y participa a nivel nacional de la ANONG, el Comité de loa DD.NN, y diferentes redes locales. A nivel internacional participa de la Oficina Católica de la Infancia, de la Asociación Internacional de apoyo a niños de calle, de la Asociación de Educación Latinoamérica.
|
Experiencia previa de la Institución vinculada a los objetivos del Programa “Amplificá tu Voz”
|
Infraestructura y recursos que cuenta la organización para gestionar el programa “Amplifica tu Voz” El local del edificio ex-Rubino, donde se llevará a cabo “Amplifica tu Voz” en el Km. 29 de Ruta 8, cuenta con luz, agua, teléfono, cobertura de emergencia, baño, oficina, elementos para elaborar alimentación, dos salones de aprox. 6 x 12 mts, mobiliario para un grupo de 45 personas aproximadamente (bancos, mesas, pizarras), equipos informáticos (cinco computadoras con windows xp, cámaras, micrófonos, parlantes, banda ancha, tres impresoras, scanners y el mobiliario), taller en artes gráficas. ( implementos de serigrafia y de imprenta básica), máquina de fotos digital, filmadora digital, laptop y proyector. |
Equipo de trabajo para el Proyecto:
N° de integrantes Profesión de los integrantes
Rol | Profesión – Nombre | Horas mensuales |
Coordinador | Educador Popular – Lic. en Filosofía Álvaro Gómez | 12 |
Educador | Lic. en Trabajo Social – Lilia Vallejos | 16 |
Educador | Diseñadora Industrial – Paula Pérez | 16 |
Supervisor | Psicóloga Patricia Lazaga | 12 |
La distribución de horas incluye: trabajo directo con jóvenes, coordinaciones con la comunidad, sistematización y registro, reuniones de equipo y acompañamiento puntual a situaciones de jóvenes.
Descripción del Proyecto Fundamentación y marco teóricoEl proyecto involucra a una diversidad de actores comprometidos con la temática joven con niveles de experiencia, conocimientos y expectativas diferentes: los jóvenes, los Centros de Salud, organizaciones educativas de la zona, Gobiernos locales y las diferentes propuestas de Vida y Educación – SOCAT y Casa Joven), todos interactuando con la comunidad.El énfasis de las actividades del proyecto estará en el proceso de creación, aprendizaje y construcción de intervenciones culturales tales como murales, expresiones plásticas y otras que surjan en el rico proceso grupal, intentando dar cuenta del proceso colectivo, que requiere un esfuerzo para desarrollar una comunicación fluida entre todos los diversos actores, superar estereotipos, reconocer y aceptar códigos, construir relaciones donde prime la confianza y el interés compartido por la actividad propuesta. La propuesta apuesta a que adolescentes y jóvenes, varones y mujeres, de Barros Blancos, expresen visiones y opiniones propias con respecto a temáticas relevantes en relación al ejercicio de su derecho a la salud y su entorno, y que la misma se plasme en creaciones artísticas para compartirlas con la comunidad.
El proyecto está planteado como un desafío y una invitación a crear de una manera diferente de comunicación intergeneracional, donde el objeto de la creación es compartido con otros que no son sus iguales, donde lo que los integra es que son jóvenes con una motivación y un interés en comunicarse entre sí, con su entorno y con su comunidad. Para los adolescentes y jóvenes los espacios de expresión constituyen oportunidades de participación protagónica en la construcción colectiva de espacios culturales. La propuesta se propone recrear un diálogo que habilita a buscar miradas comunes con el otro, ya sea otro joven, ya sea educador o adultos de la comunidad en espacios de construcción y reflexión grupales que habiliten la práctica de estilos saludables de vida y sobre todo acceso al ejercicio del derecho a la salud Es atendible tener en cuenta que se da un momento propicio en nuestra comunidad en relación a la temática salud y adolescentes, así como el ejercicio de la participación y construcciones locales de expresión y decisión joven. El grupo estará conformado por adolescentes/jóvenes participantes del programa Casa Joven , de la UTU de Barros Blancos , de los Espacios Adolescentes de ASSE, motivados todos por el desafío de PINTAR murales en los espacios adolescentes de las policlínicas de Barros Blancos. Es así que metodológica-mente interactuarán entre sus pares en jornadas de reflexión e intercambio sobre la temática de la participación y el acceso al ejercicio del derecho a la salud, incorporarán nuevas técnicas y sobre todo se ejercitará la colectivización produciendo como uno de los resultados una pintura mural que sintetice y comunique a la comunidad la visión adolescente/joven respecto a como comunicar la expresión de un derecho básico. Barros Blancos se caracteriza geográficamente por ser un territorio extenso, disperso, con más con más de 40 barrios y villas, en las cuales los jóvenes no tienen suficientes espacios de encuentro y expresión diseñados para ellos y/o propuestos por ellos. En tal sentido el proyecto busca contribuir a que cada vez más se posicionen los espacios ya existentes como la UTU, la CASA JOVEN, el CECAP , los espacios Adolescentes de ASSE, los espacios de la Comuna Canaria como puntos de referencia positivos para los jóvenes. Por todo esto apuntamos a que los participantes del espacio puedan reforzar y mejorar el ejercicio de sus derechos a la salud, al encuentro con otros, a la participación protagónica que a su vez desarrollen la autoconfianza y que se acrediten a sí mismos, empoderandose de sus propios potenciales. La posibilidad de contribuir al bienestar de los jóvenes participantes está relacionada con el desarrollo de mayores grados de autonomía, con la incorporación de prácticas de autocuidado y fortalecimiento personal. De esta manera queremos revalorizar el “ser joven” y el “ser adolescente” sabiendo que no basta para esto trabajar para ellos, sino trabajar con ellos acciones que sensibilicen y promuevan en todos los actores sociales de la zona una nueva mirada y mucha escucha de toda la comunidad hacia los jóvenes, y también de estos hacia la comunidad. |
Objetivos Específicos- Promover la participación de los jóvenes y adolescentes de Barros Blancos, a través de una propuesta comunicacional, plástica-educativa.- Promover espacios de reflexión en torno al ejercicio del derecho a la salud y los estilos de vida saludables, facilitando la expresión de las visiones y opiniones de los jóvenes sintetizándolas en obras plásticas.- Generar la integración de los jóvenes con la comunidad, por medio de un programa de actividades itinerantes, que utilizará diferentes espacios físicos para la creación de sus obras. |
Metodología de trabajo y Actividades a desarrollar Actividades de convocatoria y conformación de grupo. Primer mesLa convocatoria a los jóvenes participantes implica ponerse en contacto personalizado con los espacios jóvenes, vinculados a la salud, existentes en Barros Blancos en dónde el equipo distribuirá material informativo del programa y explicará la propuesta concreta. Las Policlínicas de la zona:, Huracán Siré, Villa Manuela y Centro cívico “Salvador Allende” han manifestado la necesidad del proyecto y su gran interés en formar parte del mismoSe efectuará una convocatoria para la conformación del grupo a los integrantes de la Casa Joven, la UTU y jóvenes que puedan convocarse por intermedio de la mesa vecinal del SOCAT, del Nodo Educativo, etc.Para ello se elaborarán afiches e invitaciones alusivos al proyecto.
Asimismo la información a los habitantes de Barros Blancos sobre la propuesta , se difundirá por intermedio de la Mesa Vecinal del SOCAT, del Nodo Educativo, La Red de Infancia. Dinámicas de integración y debate: Segundo y tercer mes En la primera fase del proyecto se desarrollarán una serie de encuentros con dinámicas integradoras, con el propósito de presentar los objetivos del proyecto, definir prioridades, explicitar el contenido del mensaje que se busca dar a la comunidad, y hacer las correcciones a la propuesta con los participantes. Se hará intercambio y discusión sobre la relevancia de la salud integral y el cuidado personal, buscando las primeras propuestas de disparadores para la obra . Se realizarán talleres de formación teórico práctica para definir la forma y las características de las obras, la técnica y los materiales a utilizar. Talleres experimentales participativos: Tercer , cuarto y quinto mes Se trabajará básicamente la modalidad de taller participativo, puesto que esta favorece el intercambio de diversos saberes y experiencias tanto de los adultos como de los jóvenes, generando encuentros de aprendizaje en ambos sentidos. Dos jornadas de reflexión sobre la temática de salud en las Policlínicas . Semanalmente se realizarán encuentros en primera instancia con los integrantes del grupo hasta conformar el mismo y luego, también en forma semanal con los jóvenes y referentes de los espacios adolescentes de las policlínicas. A partir de una temática acordada que se usará como disparador se investigará en ella, generando imágenes y textos inspiradores para obtener cartas de colores, formas y materiales. Se acordarán un conjunto de elementos, criterios y pautas del proceso creativo para ser aplicadas en las distintas obras y así mantener el hilo conductor de la propuesta plástica. Actividades recreativas: Se realizarán 5 jornadas y un paseo final A través del juego y el encuentro gratuito, se construirán lazos afectivos y oportunidades de comunicación que luego favorecerán la aceptación de la diversidad, el respeto del otro, del diferente, y así se generarán condiciones favorables y positivas para desarrollar el trabajo en equipo y plasmar creaciones plásticas con participación colectiva. Diseño y realización de la obra en cada lugar acordado con Policlínicas de ASSE. (*) Quinto y Sexto mes. Se promoverá un diseño colectivo y participativo de cada obra en un espacio de taller experimental , donde los jóvenes podrán proyectar la obra que posteriormente va a ejecutarse a escala real en las tres policlínicas mencionadas, a través de las diferentes técnicas que se hayan acordado utilizar (collage, maquetas, medios informáticos). Jornadas de intercambio con la comunidad en los lugares donde se desarrollarán las obras. Actividades de apertura y cierre Se realizarán actividades de difusión y presentación de cada obra en cada lugar a trabajar, procurando que los usuarios de los centros de salud respectivos están informados y se involucren en las actividades. Se realizará una actividad cultural –de cierre- en el mes de diciembre que reunirá a jóvenes y adultos de la zona, para mostrar el avance colectivo y cómo las obras plásticas han contribuido a desarrollar un mejor vínculo del joven con la comunidad. Se mostrará una visión positiva de los jóvenes. Se invitarán grupos musicales y artísticos de jóvenes de la zona, para amenizar el encuentro. Se realizará una jornada evaluatoria con referentes comunitarios y el grupo de participantes. Se realizará un paseo final. Destacamos que durante el proceso se registrará con técnicas audiovisuales: 8 filmación y fotografía digital. |
(*) Se adjuntan notas de Referentes Institucionales de los lugares propuestos: Comuna Canaria: Centro Cívico Salvador Allende y policlínicas de ASSE : Pol Km. 23 Villa Manuela, Pol. Km. 25 Villa El Tejado. |
Características de la población que va a participar en el proyecto Barros Blancos es una ciudad extendida a lo largo de la Ruta 8, a 25 kilómetros del centro de Montevideo, desde el Km. 22 al 29, con un ancho de 2 a 3 Km. en algunas zonas al norte de la ruta y de 6 a 7 Km. al sur de la misma, constituida por un conglomerado de unas 40 villas. Con una población de mas de 35.000 habitantes, con una mayoría de familias de origen rural, o pueblos más alejados del interior, con bajo nivel educativo, que se han instalado en las últimas décadas buscando trabajo y mejores condiciones de vida.Este movimiento demográfico, fue creando barrios (aquí llamados villas) de diversidad de viviendas con realidades muy diversas (asentamientos nuevos y viejos, etc.), sin estar acompasado con una adecuada planificación urbana. La falta de servicios básicos sigue siendo una necesidad notoria. Conviven hoy grupos de familias con apropiación del sentido de clase trabajadora, con familias en situaciones de mayor vulnerabilidad social. La zona registra índices de abandono estudiantil y desocupación de jóvenes de los más altos del Dpto. de Canelones.Son escasas las propuestas articuladoras entre los diversos actores comunitarios, haciendo que la pobreza no solo implique carencia de bienes físicos y escasez de oportunidades, sino también la no relevancia del capital social de las comunidades. Los adolescentes y jóvenes viven una fuerte vivencia de exclusión social, de escasa comunicación entre pares, de incomunicación con adultos, con dificultades de inserción en la vida comunitaria. Para la mayoría de ellos, los procesos de globalización en sus vivencias cotidianas implican crisis de valores, crisis de modelos, un bombardeo de información y falta de recursos para clasificar y discernir, inexistencia de espacios sociales , recreativos y culturales dónde expresarse positivamente dando como consecuencia escasas oportunidades para crecer y desarrollarse, creciente individualismo y competencia, prioridad a lo inmediato, el “hacé la tuya, no te metas”. Todo esto impide o dificulta , desalienta a los adolescentes y jóvenes proponerse metas y/o proyectos personales o colectivos.
Como otra consecuencia encontramos un emergente que va en aumento: las diferentes formas cotidianas de violencia como forma de relacionamiento con el otro, con el que no es de mi villa, de mi grupo, de mi edad, condición social o de mi etnia (la droga y el robo han pasado a ser vivencias conocidas o cercanas y socialmente aceptadas y justificadas). Tienen como consecuencia formas de relacionarse fragmentada, en una “dinámica inmovilizante”; donde cada joven siente que su proyecto de vida es estrecho, que termina aceptando como el único posible, ante la falta de propuestas alternativas. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, para nosotros el capital social es un medio o un recurso que facilita a los individuos la consecución de sus propios intereses. Es aquí donde entra en juego la capacidad para resolver los dilemas que presenta la acción colectiva a través de las redes y cuanto más densas sean las redes de una comunidad, más probable es que los ciudadanos estén dispuestos a cooperar para el beneficio mutuo. Este proyecto se propone trabajar a través de los murales y el registro audiovisual en los espacios de encuentro entre jóvenes, de jóvenes con artistas, y todos con la comunidad, desde un hacer cultural concreto, poniendo a los participantes en situaciones de encuentro con el diferente, con otras personas, otras edades, otras miradas, otras profesiones. |
Descripción y Cronograma de actividades | |||||
Mes 1 |
Mes 2 |
Mes 3 |
Mes 4 |
Mes 5 |
Mes 6 |
– Convocatoria- Entrevista a jóvenes y llenado del Formulario de Ingreso.- Conformación del grupo participante.- Ajustes del proyecto con los participantes.- Diseño e impresión de folletos y afiches informativos a la comunidad, en el Taller de Artes Gráficas de Casa Joven
– Jornadas recreativas. – Reuniones con referentes comunitarios. – Reuniones de coordinación con Espacios Adoles-centes de Salud. |
– Jornadas de reflexión sobre derechos a la salud.- Reuniones con referentes comu-nitarios de centros de salud y delegados juveniles.- Jornadas recreativas.-Reuniones de coordinación entre delegados y referentes institucionales.- Jornadas de difusión en las Mesas de los Socat y los Nodos Educativos realizadas por los adolescentes involucrados en el proyecto.
|
– Comienzo de actividades en cada lugar seleccionado- Jornadas de reflexión sobre el derecho a la salud.- Talleres experimentales de diseño– Aprendizajes de técnicas.- Búsqueda de materiales a utilizar.
– Definición del lugar mural 1. – Jornadas recreativas. – Reuniones con referentes comunitarios . |
– Comienzo de actividades en cada lugar seleccionado. .- Jornadas de reflexión sobre el derecho a la salud.- Talleres experimentales de diseño.- Aprendizajes de técnicas.- Búsqueda de materiales a utilizar.
– Definición del lugar mural 2. – Jornadas recreativas. – Reuniones con referentes comunitarios de los centros de salud |
– Comienzo de actividades en cada lugar seleccionado.- Jornadas de reflexión sobre el derecho a la salud.- Talleres experimentales de– Aprendizajes de técnicas.- Búsqueda de materiales a utilizar.
– Definición del lugar mural 3. – Jornadas recreativas. – Jornada abierta de realización del mural. – Reuniones con referentes comunitarios de los centros de salud |
– Jornada abierta de realización del mural.Jornada conjunta de recreación – paseoJornada cultural de cierre, convocando a las Mesas de los SOCATs y los Nodos Educativos.Evaluación colectiva grupal.Formulario de salida. |
Criterios Metodológicos de trabajo en equipo
Equipo de trabajo:El equipo básico estará constituido por un coordinador (20 hs. mensuales), dos educadores (16 hs. mensuales), un educador (10 hs. mensuales) y un supervisor educativo del equipo (8 hs. mensuales).COORDINADOR
EDUCADORES
SUPERVISOR
|
Participación prevista de la comunidad en la ejecución de las actividades del Proyecto. Vínculo con la comunidadSe coordinarán contactos y comunicaciones con los Espacios Adolescentes de Salud – ASSE de Barros Blancos, las Mesas de los SOCATs y los Nodos Educativos. Vida y Educación ya coordina con los diferentes centros educativos, instituciones de referencia ya que la mayoría articula de diferentes formas a través del SOCAT, los Nodos, los Consejos Sociales, etc.Los jóvenes participantes en forma rotativa con un sistema de delegaturas acompañados por el Equipo Técnico articularán , coordinarán los espacios, las jornadas, la difusión y los momentos de creación plástica con los diferentes ámbitos de la comunidad. |
Presupuesto
Retribuciones | valor h | hs. sem | sal nom | aguin | lic | s.vac. | bse | tot mes | Total6meses |
Coordinador Álvaro Gómez |
100 |
5 |
2.000 |
167 |
111 |
92 |
50 |
2.420 |
|
Educadora Lilia Vallejos |
100 |
5 |
2.000 |
167 |
111 |
92 |
50 |
2.420 |
|
Educadora Paula Pérez |
100 |
5 |
2.000 |
167 |
111 |
92 |
50 |
2.420 |
|
Supervisora Patricia Lazaga |
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
Tot. salarios |
17 |
|
|
|
|
|
|
43.556 |
Gastos Funcionamiento: |
|
Por mes |
Total 6 meses |
Material Didáctico |
1.800 |
|
|
Meriendas y locomoción |
|
800 |
|
Administración y gestión |
|
796 |
|
Total gastos funcionamiento |
|
3.396 |
20.376 |
Aporte Institucional |
|
Por mes |
Total 6 meses |
Infraestructura |
OSE, ANTEL, UTE, Uso de instalaciones, adsl, locomoción para equipo técnico |
4.500 |
27.000 |
Horas Supervisora |
Apoyo educativo al equipo |
8 hrs. Mensuales los 6 meses |
5.760 |
Horas recreador |
Horas en jornadas recreativas |
6 hrs. Mensuales los 6 meses |
4.320 |
Horas asesoramiento técnico en salud |
Horas en jornadas debates |
4 hrs. Mensuales 4 meses |
1.920 |
Total ap. Institucional |
|
|
39.000 |
Pingback: “Pintó Pintar Salud” – El equipo de Casa Joven de VYE comienza el 3 de agosto un nuevo proyecto en el marco de “Amplifica tu voz” « Blog de Vida y Educación