CAIF – Planificación 2012

Para ver el  documento completo: http://www.box.com/s/c345d8b88c6e50bb9c1d

Proyecto Institucional 2012

“Pintar como los pintores del renacimiento, me llevó unos años, pintar como los niños me llevó toda la vida.”

Pablo Picasso

1- Introducción

En virtud de poder contar con un espacio diferente, cómodo y confortable como es el local que se nos fuera adjudicado, es que  sentimos la necesidad de elaborar un proyecto  que acompañe estos beneficios que hoy disfrutamos.

El mismo apunta al arte de crecer jugando tomando por un lado la necesidad de juegos en el patio, en las aulas y a la creatividad en la realización de esos juegos.  Aquí llegamos al arte. El arte es una forma de comunicación.

Uniendo estos dos pilares fundamentales (arte y juego), llevándolos a primera infancia entendemos que el juego y el arte son   medios de expresión y comunicación  de sentimientos, ideas, emociones, percepciones, sensaciones y que cada vez que un niño  comunica sus sentimientos ya sea de manera plástica, corporal, musical o lingüístico está realizando un acto artístico creativo único e irrepetible.

Por esta razón  proponemos a nivel de todos los niñ@s, integrantes del Equipo CAIF Vida y Educación, de las familias y los integrantes de la comunidad involucrados valorar ese acto artístico creativo único e irrepetible de los niños con propuestas en las que los adultos de la institución y las familias también puedan realizar actos artísticos creativos, utilizando el juego como estrategia para dicha realización.

De esta forma intentaremos que los adultos vivencien sus propias experiencias para que puedan valorar la importancia que tiene cada creación que el niño realiza para el desarrollo de su creatividad, su expresión y aprendizaje.

2- FUNDAMENTACION

          ¿QUE ES EL ARTE?

Es una actividad realizada por el ser humano con un fin estético o comunicativo.

Es una expresión material que depende de cada uno, es una forma de exteriorizar lo que se siente. Trata de comunicar  diferentes sentimientos: alegría, tristeza, rabia, emoción,  imaginación, liberación, creatividad, catarsis.

El arte es un acto de comunicación creativa que  involucra al ser humano sin necesidad de tener estudio sobre el mismo. Acto espontáneo de comunicación.

El arte también puede ser estudiado para mejorar el acto de comunicación a través del mismo.

   ¿QUE ES EDUCAR POR EL ARTE?

Es poner una actitud abierta y afectiva frente a la creatividad del otro. Es fortalecer la creatividad en todos los sentidos, con el fin de lograr estimular el desarrollo  de todas las capacidades inherentes al ser humano.

El dibujo, la pintura o  la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un  nuevo significado. El niño nos da más que un dibujo, una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.

La educación por el arte permite mediante actitudes diarias, estimular la creatividad natural del niño  aceptando la diversidad de experiencias.  .

La actitud de aprender difiere de la edad, implicando capacidades intelectuales, factores sociales, emocionales, perceptivos, físicos y psicológicos convirtiéndose en un proceso muy complejo del cual no podemos decir que exista un único método para llegar al aprendizaje.

La educación por arte permite enseñar la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, de descubrir formas y orden, de volver a pensar, restructurar y encontrar nuevas relaciones.

Los niños son creativos por naturaleza, sin importar el grado de conocimiento que posean en ese momento. Cada acto de creación puede proporcionarle nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar en el futuro.

En cada experiencia artística creadora hay una relación del artista con el ambiente que  permite captar a través de los sentidos una gran cantidad de información, integrarla  con el yo, y dar una nueva forma a los elementos.

Todos estos actos artísticos  permiten al niño desarrollar  procesos creativos, de aprendizaje, de sensibilidad, de formación, de relacionamiento con el ambiente el cual es básico para el desarrollo mental. Cuanto más rico  y variado es el relacionamiento del niño  con el ambiente mayor es el desarrollo mental. El niño, el hombre aprende a través de los sentidos, cuanto mayores sean las oportunidades para desarrollar la sensibilidad y mayor la capacidad de agudizar   todos los sentidos, mayor será también la oportunidad de aprender.

La educación por el arte apunta a los valores humanos, los cuales no han sido suficientemente tomados en cuenta en la educación formal la cual ha apuntado más a hechos, producciones, consumos, resultados inmediatos olvidando la importancia de la evolución del ser humano como ser de sentimientos y valores.

A esto apunta nuestro proyecto: al desarrollo de la creatividad artística como medio de comunicación, expresión y sensibilización del ser  humano desde la primera infancia.

Por esta razón nuestro proyecto toma  tres puntos de abordaje:

  • Los niñ@s y sus familias.
  • Los integrantes del centro.
  • La comunidad

EL JUEGO.

El juego  es una fuente de aprendizaje, de reciclaje de energía, de alegría y salud tanto para grandes como pequeños.

Jugar permite conocer el cuerpo, expresar emociones, investigar el mundo. Al relacionarse con otros se aprende acerca de límites, roles y formas de entender el mundo. Se desarrolla la paciencia y tolerancia

Generalmente los adultos asocian  a la infancia  con un calificativo  “jugar es perder el tiempo”. No lo relaciona con algo importante a realizar con su hijo.

El niño desde bien pequeño juega naturalmente .El primer objeto de juego es su propio cuerpo. Lo explora, mueve, usa sus  sentimientos para conocer el medio que lo rodea y para conocerse.

3- OBJETIVOS GENERALES

  • Promover      acciones educativas que posibiliten tanto a    niñ@s como a   adultos; que enriquezcan  la experiencia de aprendizaje,      permitiendo un desarrollo de la sensibilidad a través de la utilización de      los sentidos en la integración con el medio que lo rodea.
  • Promover una       participación de las familias procurando una mayor  implicación en el proceso      socio-educativo del niño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Fomentar      el interés  por la educación por el      arte.
  • Brindar      herramientas que posibiliten mejorar, estimular la sensibilidad de la      familia.
  • Estimular      el juego  como práctica diaria para      el desarrollo y aprendizaje del niño.
  • Propiciar      la incrementación de juegos en el patio.
  • Fomentar el desarrollo de la autonomía      progresiva mediante la adquisición de hábitos tales como, higiene,      alimentación y convivencia.
  • Generar un ambiente basado en el respeto, la      tolerancia, la cooperación y la inclusión como valores fundantes de la      personalidad del niño y niña.
  • Crear un espacio donde las familias      construyan su identidad como sujeto de cambio social.
  • Profundizar en el conocimiento de la      problemática de la zona y las necesidades de la comunidad.
  • Involucrar a las familias en el proyecto  para potenciar la comprensión,      estimulación y aprendizajes en los niños y niñas en su integralidad.
  • Desarrollar      una experiencia pedagógica a nivel aula priorizando el juego como      herramienta educativa para el desarrollo de  los diversos contenidos.

4- CALENDARIO DE  ACTIVIDADES A REALIZAR POR MES:

FEBRERO

  • Armado de grupos.
  • Elaboración de proyecto.
  • Visitas domiciliarias.
  • Captación para Experiencias  oportunas.
  • Comienzo de clases.
  • Reunión general de padres.

 

MARZO:

  • Periodo de adaptación (actividades en sala).
  • Reuniones de padres.
  • Entrevistas individuales.
  • Reconocimiento del centro-equipo-grupo.
  • Actividades de integración.
  • Hábitos.
  • Construcción de una caja de cotillón.
  • Festejo de cumpleaños de los niñ@s que cumplieron desde enero a la fecha.
  • Ejecución del primer ciclo de talleres de Experiencias oportunas (marzo –junio).
  • Encuentro con Padres a nivel Sala.
  • Coordinación de actividades con Policlínica “6 de Setiembre.”

 

ABRIL:

  • Llegada del otoño (actividades en sala).
  • Comienzo de elaboración de juegos en el patio.
  • Construcción del primer juego del patio.
  • Capacitación del Equipo de trabajo en lo que se refiere a expresiones artísticas ( talleres de capacitación con especialistas en el tema) Se realizará fuera del horario de trabajo como forma de compensar horas tomadas en días feriados etc.
  • Comienzo de elaboración del escenario.
  •    Construcción del escenario.
  • Taller de parasitosis con médico de Policlínica.

MAYO:

  • Día de las madres. Festejo realizando actividades de juegos entre los niños y sus madres.
  • Conmemorando el día de la Cruz Roja (charlas para la familia a cargo de un médico de la comunidad).

JUNIO:

  •  Jornada  de plantaciones de árboles  con la familia.
  • Festejo del día de los abuelos.
  • Cumpleaños del centro CAIF.
  • Semana especial con distintas actividades, anticipando las vacaciones de invierno; teatro, paseo, cine, cumpleaños, entre otros.
  • Cierre y evaluación del primer ciclo de los talleres de Experiencias oportunas.

JULIO:

  • Llegada del invierno.
  • Fiesta de disfraces.
  • Evaluación  del desarrollo de los niños, capacitaciones y planificación del segundo ciclo de talleres de Experiencias Oportunas.
  • Evaluación del proyecto institucional.
  • Evaluación del proyecto pedagógico.

AGOSTO:

  • Los derechos del niño en la familia.
  • Festejo del día del niño.
  • Capacitación interna (sensibilización y arte).
  • Unidad didáctica “Los animales” (domésticos, selva, marinos, de granja).Paseos relacionados a  la unidad a realizar entre agosto-noviembre (museo oceanográfico, zoo, granja, Prado).
  • Ejecución  del segundo ciclo de talleres de Experiencias oportunas (agosto-noviembre).

SETIEMBRE:

  • Plantación de plantas.
  • Actividades con la familia pintar juegos o muro.
  • Continuación de la construcción de juegos de patio.

 

OCTUBRE:

  • Unidades didácticas para trabajar en clase (insectos, higiene bucal, colores).

 

NOVIEMBRE:

  • .Articulación entre el espacio de Experiencias oportunas con Educación inicial.
  • Unidades temáticas de frutas y verduras.
  • Articulación con del nivel 3 años con el Jardín de Infantes Nº 287 de la zona.
  • Comienzo de los ensayos para el acto de fin de año.

DICIEMBRE:

  • Realización del festival de fin de curso.
  • Entrega de carpetas.
  • Pasero de fin de año.
  • Devolución a las familias del desarrollo del niño en el año.
  • Evaluación personal de nuestro Equipo de trabajo y del Proyecto Institucional (Experiencias Oportunas y Educación Inicial).

Estas actividades serán el punto de partida, que podrán se modificadas durante el año teniendo en cuenta la diversidad de necesidades de los niños y familias, el clima, los recursos u otros imprevistos.

5- EQUIPO DE TRABAJO CAIF VIDA Y EDUCACIÓN 2012:

 

Directora Adjunta: Norma Peralta

Supervisor:              Bertolino Nobre

Mtra. Referente:    Mónica Techera

Mtra. De Apoyo:    Elizabeth García

Área de nutrición: Anahí Azcurra

Ayudante de

cocina y limpieza:   Laura Abalo

Encargado de mantenimiento: Daniel Benítez

Educadoras :  Nancy Martínez

Daniela García

Cristina Furtado

Eliana González

Alejandra Sobrera

Psicóloga:                  Nadia Pons

Trabajadora Social: Dora Inocente

Psicomotricista:       Martín Nieves

 

Un comentario en “CAIF – Planificación 2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.