CAIF – Planificación 2010

PLANIFICACION  Centro  CAIF  2010.                           

                                                                           “Un sueño que no se pone en práctica no transforma.
                                                                                                       Una acción que no persigue un sueño carece de sentido.
                                                                                                                      Un sueño puesto en acción puede cambiar el mundo. “                                                                                                                      Anónimo                

 JUSTIFICACIÓN:

Tomamos como punto de partida para la elaboración del proyecto 2010 la Evaluación del Proyecto Institucional 2009. Del mismo se desprende como principales problemáticas identificadas y líneas a profundizar, los siguientes puntos;

  • En cuanto a la familia y comunidad :

 La  Comunidad  cuenta con varios recursos :como una  Escuela (con más de 1000 inscriptos entre  ambos  turnos),   un  Jardín de Infantes Público, un  Club de Niños en convenio  con INAU (con capacidad para  60  escolares), una UTU  (Ciclo Básico   con un tope  de inscripción de 125 lugares), un Centro CAIF en convenio con Plan  CAIF- INAU  (que ha  incorporado   guardería para  menores  de 2  años )  y una Policlínica  zonal   con  atención de 14 a 17 hrs   3  tardes a la  semana   por un médico  de familia  dependiente  de ASSE.

La población  integrada por  los  grupos  familiares    de los  niños  que ha sido atendida  por  el CAIF de Vida y  Educación,.  se  ubicada en una franja etaria entre 15 y 40 años, con nivel socio-educativo y socio-económico de medio a bajo. Estas condiciones socio-económicas, educativas y culturales   traen como consecuencia la construcción de una identidad colectiva traducida en bajos niveles de valoración personal, descreimiento y desmotivación que dificultan la participación en espacios colectivos o comunitarios.

Se reconoce la presencia de una población joven con potencial a organizarse y a participar, pero es notoria la carencia de espacios públicos de encuentro e integración que habiliten a la comunicación  y expresión de cada una de sus individualidades; espacios que estén disponibles para  la discusión y la elaboración de propuestas, así como la problematización de sus necesidades. Consideramos que este  ejercicio de participación  puede dar lugar al surgimiento de  un empoderamiento de los recursos disponibles en la zona, que proporcione una mejor calidad de vida para las familias. 

  • Diagnóstico cuantitativo de situación : 
Escolaridad : Constitución familiar :
Primaria completa 96% Hogar constituído :   88%
Primaria incompleta 4% Monoparentales :     12%
Secundaria completa : 13% Con hermanos 90%
Secundaria incompleta : 87% Sin hermanos 10%

 

Ocupación laboral : Tipo de vivienda :
Empleo formal : 31% Ocupante 67%
Empleo no formal :35% Propietario : 12%
Desocupados  :34% Inquilino : 21%
Cobertura de salud :  Mutualista 25%  
                                     M.S.P.       72%  
                                     H. Policial      3%  

 En cuanto al niñ@ y su proceso socio – educativo:  

Consideramos imprescindible que se efectúe la mudanza al nuevo Centro en construcción permitiendo  así superar el mejoramiento  de la oferta  en relación a las condiciones edilicias. Las condiciones actuales  han sido y son un obstáculo importante para la realización  a pleno de la  propuesta.  Hoy por  hoy   contamos  con tres salas pequeñas, un  baño, cocina  pequeña, sala  adaptada  para  el espacio de psicomotricidad  y  falta de espacios para la realización de tareas administrativas así como de un  lugar adecuado para entrevistas, coordinaciones  y  atención al  grupo familiar). En cuanto al espacio exterior se reconoce que si bien es amplio, no contamos  con recursos didácticos apropiados . 

 El proyecto  institucional  del  año  anterior  se  cumplió, permitiéndonos evaluar aspectos  en los  cuales   es  importante  ajustar la  metodología  y la  propuesta educativa . Estos  aspectos  están en relación  a la  grupalidad,  el relacionamiento  con el  entorno,  la expresión  de sentimientos y el  desarrollo   de la  creatividad. 

OBJETIVO GENERAL:

·:          Atender  el desarrollo  integral  de los  niños  en  situación de vulnerabilidad  social  desde                su  concepción hasta  los  cuatro  años,   desde una  perspectiva  de Derechos, haciendo del Centro  CAIF un espacio de protección  y promoción del  crecimiento y maduración del  niño así como de porción del   involucramiento   familiar en  dicho  proceso.. 

  • Continuar con el fortalecimiento del Equipo de trabajo a través de la formación permanente, tal como ha sido atendido desde la Asociación Civil. . 

          OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Fomentar el desarrollo de la autonomía progresiva  en los  niños   mediante la adquisición de hábitos tales como, higiene, alimentación y convivencia.
  • Generar un ambiente basado en el respeto, la tolerancia, la cooperación y la inclusión como valores fundantes de la personalidad del niño y niña.
  • Promover una  participación de las familias procurando una mayor  implicación en el proceso socio-educativo del niño.
  • Favorecer   un espacio donde las familias construyan su identidad como sujeto de cambio social, a través  de  profundizar en el conocimiento de la problemática de la zona y las necesidades de la comunidad.
  • Lograr mediante talleres recreativos el fortalecimiento, confianza y mayor nivel de flexibilidad de cada integrante del equipo. Adquiriendo herramientas que nos permitan abordar como grupo el espacio “Recre Arte
  • Propiciar un adecuado  tiempo  y espacio  de reflexión   en relación a la  tarea  educativa, trabajo  en red  y autocuidado  de los  integrantes  del  equipo así  como del uso  de los  recursos  materiales y  RRHH.   

  CALENDARIO:

ACTIVIDADES A REALIZAR CADA  MES[1]:

MARZO:

  • Periodo de adaptación y hábitos, manejo de los tiempos, el relacionamiento con los otros (adultos y niños).
  • Reconocimiento del Centro y de los diferentes espacios. Reuniones, encuentros y entrevistas con padres.
  • Planificación anual de talleres psicosociales (implementación de convenio ASSE – CAIF), a cargo de Psicólogo y Trabajadora Social.
  • Comienzo de talleres de Experiencias Oportunas a cargo de Psicomotricista. Proyecto “Huerta” 2010 [2](dependiendo del traslado de la mudanza al nuevo centro).
  • Elaboración de Guía de Recursos 2010.
  • Talleres con los niñ@s en el reconocimiento del cuerpo. Paseo al teatro. Festejo de la llegada del Otoño. Intercambio de saberes y actividades institucionales del proyecto Huerta en los diferentes Centros Educativos de Canelones.

ABRIL:

 

MAYO.

  • Festejo del día de la Madre. Creación del espacio de Ciencia. Conmemoración del día de los Trabajadores: Taller con padres (identificar los diferentes oficios desde una perspectiva de género).Reuniones informativas a padres y alumnos sobre los diferentes recursos disponibles en Barros Blancos (EFIC-CAIF).  

JUNIO.

  • A partir del Día Mundial del Medio Ambiente, se realizará una dramatización de los niñ@s del CAIF hacia su familia sobre la importancia del cuidado de nuestro medio ( se entregara material informativo: folletos educativos, cartelería, entre otros). Dado la creación del espacio de ciencia en nuestro centro, realizaremos una visita al Museo Oceanográfico.  

JULIO.

  • Talleres sobre la temática del cuidado de nuestra salud: se realizarán jornadas relacionadas a una buena alimentación y una vestimenta adecuada. Reconocimiento de los diferentes seres de nuestra naturaleza que hibernan.   

AGOSTO:

  • Actividad recreativa para festejar el día del niñ@ junto a sus familias: Elaboración con los padres de juguetes a partir del reciclado de diferentes materiales. Paseo didáctico: visita al zoológico.
  • Festejo del día de la primavera, involucrando a las familias y diferentes actores de la comunidad, para la realización de una cometeada. Armado de canteros en nuestro nuevo centro. Taller informativo abordando la temática de prevención de partos prematuros, a cargo del equipo técnico del Centro.

SETIEMBRE: 

OCTUBRE:

  • Jornada del Buen Trato. Participación en los festejos de la Semana de Barros Blancos. Celebración del día Mundial de la Alimentación, se realizará una feria de alimentos a cargo del  referente  de  alimentación del Centro.

NOVIEMBRE:

  • Planificación de la fiesta de cierre de ciclo. Celebración del Día Internacional de los Derechos del niñ@. Elaboraciones de talleres con los padres relacionados a la temática de violencia Domestica (25 de noviembre: Día Internacional de lucha contra laViolencia Doméstica).  

DICIEMBRE:

  • Realización del festival de fin de curso. Entrega de carpetas. Paseo de fin de año. Devolución a las familias del desarrollo del niño en el año. Evaluación Personal de nuestro Equipo de trabajo y del Proyecto Institucional. Elaboración de próximas líneas para el Proyecto 2011.

Estas actividades serán el punto de partida, que podrán ser modificadas durante el año  teniendo presente  el  clima,  los  recursos  u otros  imprevistos.

Estrategias: 

A partir de las actividades mensuales que señalamos anteriormente, detallaremos algunas de las estrategias que permitan alcanzar nuestros objetivos. Cabe señalar que las mismas atraviesan nuestro Proyecto institucional y nuestro quehacer profesional en el centro.

Estas son las siguientes:

  1. Entrevistas de recepción y orientación a las familias
  2. Asesoramiento sobre los distintos servicios y recursos con los que cuenta la comunidad en la cual estamos insertos.
  3. Elaboración de actividades que apunten a la participación e integración de las familias al Centro.
  4. Difusión de los servicios que nuestro Centro brinda a la comunidad.
  5. Establecer coordinaciones interinstitucionales para la derivación y/o abordaje de problemáticas sociales específicas.
  6. Efectuar quincenalmente reuniones de equipo de trabajo de evaluación y planificación de tareas.
  7. Participar en reuniones de SOCAT,  Nodo Educativo, entre otras, para establecer redes institucionales en la zona.
  8. Participar en espacios  de reflexión en relación a  la  tarea y en  espacios  de capacitación.
  1.  Mantener   a las  familias   informadas  de las  actividades del  Centro (diaria  y mensual). 

Realizaremos las   sistematizaciones  y registros  correspondientes  a cada área ( pedagógica, psico-  social,  de asistencia, etc.)

Sumado  a  esto    nos  proponemos  desarrollar dos  espacios transversales:  Recrearte y Proyecto  Huerta. 

Recursos Humanos y Materiales.

Nuestro Centros cuenta con una variedad de recursos que permite realizar nuestro quehacer diario en la institución. En primera instancia contamos con Recursos Humanos, de los cuales destacamos los siguientes:

  • Equipo pedagógico (cinco Educadoras y Maestra coordinadora)
  • Equipo Técnico (Psicomotricista, Psicólogo y Trabajadora Social)
  • Auxiliar de Servicio
  • Cocinera
  • Personal de supervisión.
  • Apoyo  del  equipo   SOCAT de Vida y  Educación  para el trabajo en redes. (trabajo  en Nodos socio- educativos)
  • Apoyo  del  equipo de   Casa Joven de Vida y  Educación  para el trabajo en redes.
  • Apoyo  del  equipo     CASI de Vida y  Educación  para el trabajo en redes.
  • Coordinaciones   con el Programa Canelones “Crece contigo”
  • Coordinaciones  con ASSE :Policlínica “Huracán 28”,  Agente  socio educativo  para adolescentes  embarazadas.
  • Coordinaciones  con  Centro Cívico Salvador Allende:  IMC  y EFIC
  • Coordinaciones  con Club de Niños: “Los caminos”
  • Coordinaciones con Casa de la Cultura de Pando
  • Coordinación con CAIF “La Anunciación” , “Los Peques”, “Las Estrellitas”.
  • Coordinación con Hospital de Pando.
  • Coordinación  con I NAU
  • Coordinación con MIDES 

Es importante destacar como recurso material, un nuevo local  en construcción para el CAIF Vida y Educación, el cual esperamos ansiosamente.   

ANEXOS :

Espacio “RecreArte”
OBJETIVO GENERAL :

                                      Potenciar en las familias la participación en el Centro, entendiendo ésta como el involucramiento en el proceso socio-educativo del niñ@. 

OBJETIVO ESPECÍFICO :

                                       Favorecer el agenciamiento de los recursos de la comunidad y los procesos grupales que apunten a la expresión de las necesidades.

                                        Crear un espacio donde lo lúdico y recreativo permita distender a las familias de las problemáticas cotidianas específicas (dificultades económicas, vinculares, falta de recursos)            Esto puede verse y agregar o quitar

FUNDAMENTACIÓN:

Más allá de las diferentes definiciones acerca de la 1º Infancia, existen acuerdos sobre la importancia de estos primeros años de vida, la importancia en la constitución de ese ser, el desarrollo de su lenguaje y pensamiento,  la conformación de su personalidad, el potencial creador y transformador del entorno.

El niñ@ adquiere en los primeros años de existencia, algo fundamental que lo humaniza, aprende a ser con Otros.

Forma posiciones acerca del cuidado de sí, del otro y de su entorno, es decir funda su ética y su estética.

Se ha observado como en estos primeros años se consolidan valores como la tolerancia , el respeto , la inclusión , la no discriminación , la igualdad de género , entre otros valores constitutivos no solo de la personalidad en particular, sino también aquellos que comparte con su colectivo.

En la evolución humana todos estos conceptos no son independientes unos de otros, sino que están en interacción permanente con el entorno, el niño aprende jugando, experimenta, investiga.

Entendemos el niño pequeño como un ser poseedor de cocimiento, en pleno desarrollo de sus potencialidades, en un proceso de autonomía progresiva.

Introducción:

Este espacio, se presenta como un desafío para cada uno del equipo, intentando lograr una continuidad en el año que permita afianzarnos en nuestro trabajo.

Por esta razón consideramos necesario que cada uno de los profesionales que forman parte de la institución se encuentren presentes en cada uno de los ciclos, con el fin de lograr un desarrollo óptimo en la ejecución de cada taller.

Los mismos se realizarán con tres integrantes del CAIF, y las familias del Centro los días  miércoles de 16.30 a 18.30 hs. Se trabajará alternadamente : espacio de formación del Equipo y jornadas con familias.

 

  Abril-Mayo Junio-Julio-Agosto Setiembre-Octubre
Equipo Recreación Comunicación

  • Psicología social comunitaria
  • Participación
  • Manejo de expectativas
  • Trabajar la constancia/
  • esfuerzos/logros
Buen Trato: “Un trato por el buen trato. Chau al palmetazo
Adultos Grupal:

  • Familiarización
  • Espacio
  • Diversión
  • Expectativas
  • Temáticas
  • Propuestas
Propuestas:

  • Huerta
  • Actividades recreativas (piscina)
Apoyo y orientación.

  • Cambio de lugar físico
  • Presentación del trabajo de los participantes a otra/s institución/es
  • Entrega de certificados
  • Reconocimiento de los recursos

 

 PROYECTO HUERTA 

El proyecto se desarrolla en el centro CAIF, el mismo toma como referente teórico/metodológico los principios de Investigación/Acción, (Observación, Análisis/Reflexión/Hipótesis, Acción).

El mismo está integrado por el equipo de trabajo en su totalidad y los niñ@s del centro y tendrá una  fuerte  coordinación  con el área  de la  alimentación. Se realizarán  actividades relacionadas a la alimentación saludable y consumo de alimentos permanente de mantenimiento y observación de la huerta conjuntamente con los niños/as

Se centraliza en el cultivo, y tiene como protagonistas centrales a los niñ@s en interacción permanente con su entorno;  intentando promover acciones educativo-productivas.

Cuenta con una propuesta de evaluación permanente promoviendo la reflexión y la autocrítica entre sus participantes.

Este proyecto se enmarca en la búsqueda de como acompañar al niñ@ en su andar, en su descubrir el mundo, en sus interrogantes, en su ensayo y error, en su búsqueda de seguridad emocional, en su creatividad, en su construcción permanente de identidad. Estando ahí, con una intencionalidad educativa que implica un profundo respeto y compromiso.

Un estar ahí que fomenta el descubrimiento y que debe ser vivencial y auténtico.

Objetivo General:

               Suscitar un proceso de aprendizaje en relación al cultivo de los alimentos y su consumo.

 

Objetivos Específicos:

  • Fomentar la participación de las familias en el proceso de  enseñanza / aprendizaje Generar una experiencia rica con el mundo.
  • Colaborar en el proceso de autonomía y el trabajo de equipo.
  • Promover el cuidado del medio ambiente.
  • Incentivar a los niñ@s al consumo de alimentos saludables cosechados en la huerta. 

Metodología:

La huerta y su ambiente.

Cultivo, preparación de la tierra

El proyecto se estructuró en  actividades planificadas fuera y dentro del aula . Con una frecuencia de un día a la semana.

1)         Presentación del proyecto, familiarización.

2)         Construcción de un germinador.

3)        Reconocimiento de herramientas a utilizar, pala, azada, pala de dientes, etc.

4)         Preparativos del espacio de cultivo.

5)         Cercado de la huerta.

6)         Cultivo.

7)         Reflexiones finales.

 Desarrollo:

Como se ha expresado anteriormente la metodología empleada en el proyecto fue la de investigación acción. A partir de esto, partiremos de una serie de observaciones que permitirán a través de su análisis generar hipótesis acerca de cual será el interés de los niñ@s que nos permita presentar una actividad como propuesta inicial del proyecto educativo de sala.

Actividad 1

Mediante la lectura de cuentos con temática de huerta o en relación a plantas es que partimos para elaborar hipótesis acerca del crecimiento, cuidado de las mismas, desarrollo y consumo de las mismas.

Los cuentos como recursos son un claro disparador para despertar curiosidad e interés en la tarea, a través de la pregunta el niñ@ se involucra en la búsqueda de respuestas y en la acción se intenta no darles las respuestas, sino involucrarlos en la búsqueda de las mismas y así lograr que se apropien del conocimiento.

Actividad 2

Se comenzará con la construcción de germinadores.

Para esta actividad invitamos a las familias a construirlos con los niños en sus casas, apuntando a la variedad de especies que germinarán, porotos, lentejas, alpiste, tomates, morrones. De la experiencia, surgirán nuevas preguntas que irán siendo despejadas a lo largo del proceso.

Primer paso:

Limpiar el predio destinado a la huerta, desmalezarlo, para lograr un espacio limpio.

Segundo paso:

Cercar:

Tercer paso:

Germinadores a la tierra, el plantío:

Cada paso llevo una previa planificación en donde coordinamos con la educadora de sala el desarrollo de la actividad, esta se organizara en 4 momentos diferenciados:

1_ Presentación y actividad lúdica recreativa.

2_ Conversamos acerca de la actividad.

3_ Manos a la huerta.

4_ Higiene lavado de manos, cierre de la actividad, intervención docente interrogando a los niños y evacuando dudas acerca de lo que ellos cuestionan sobre lo vivido.

Actividad 3

Se propone como tercera actividad el uso de los alimentos cosechados en la huerta. Realizando talleres de cocina con los niños y la cocinera del centro elaborando recetas sencillas, la idea es que sean participes de la observación, manipulación de alimentos, transformación de la materia y trabajar hábitos, etc., de esta, mejorando sus hábitos alimenticios y consumo de vegetales. 

Además  de  contar con el  proceso  realizado  con  el involucramiento  de las  familias. 

Asociación Civil Vida y Educación

Equipo  Técnico del CAIF: 

  • Sra. Laura Abalo
  • Sra. Anahí Azcurra
  • Educadora. Ana Carmen Morales
  • Educadora:.  Liliana Melo.
  • Educadora:. Nancy   Martínez
  • Educadora: Daniela  Garcia                             
  • Picomotricista:  Martin Nieves
  • Educadora:  Romina  Aquino
  • Psicólogo: Gabriel González
  • A. Social:  Dora Inocente
  • Maestra  Mónica  Techera
  • Adm. Sr. Horacio Romero
  • Referente Inst. Patricia Lazaga

Febrero  10, 2010..


[1]    Cabe señalar que el último viernes de cada mes se celebrarán los cumpleaños de los niñ@s del Caif.

[2]    Ver anexo: Proyecto de Huerta.

Un comentario en “CAIF – Planificación 2010

  1. HOLA EN REALIDAD PIDO DISCULPAS SI LO MANDO AL LUGAR EQUIVOCADO YA QUE ESTO NO ES LO MIO, ESCRIBO POR QUE DE VERDAD ME TIENE PREOCUPADA LA SITIACION DE MI AMIGA YA QUE TIENE 4 HIJOS DE 14 12 10 MESES 2 AÑOS Y LA VERDAD ES QUE EL MARIDO LA ALLUDA POCO Y NADA Y YO LE SUGERI QUE LOS CHICOS LO PUSIESE EN UN CAIF PERO ELLA DICE QUE TIENE MIEDO QUE SE YO USTEDES ME PODRIAN DAR UNA ENTREVISTA A MI Y A ELLA PARA EXPLICARNOS Y CONVENCERLA A ELLA QUE ES LO MEJOR PARA ELLA PODER SALIR A TRABAJAR Y DARLE A SUS HIJOS TODO LO QUE NESESITAN PIDO DISCULPAS SI NO FUI CLARA SI ME DIRIJO AL LUGAR QUE NO ES TAMBIEN POR FAVOR NESESITO QUE ME ALLUDEN A ALLUDAR MI NOMBRE ES LURDES RIDRIGUEZ Y MI TEL ES 099703654 DESPUES DE LAS 2 GRACIAS MILES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.