Vida y Educación es una Asociación Civil fundada en 1990 cuya misión es: “Construir con los niños/as, adolescentes y jóvenes y sus familias nuevas alternativas para transformar su situación de marginalización y exclusión de modo que puedan acceder al desarrollo máximo de sus posibilidades de inserción constructiva en la vida social, comunitaria, política, cultural y económica”.Desde 2004 nuestra Asociación Civil gestiona un Centro CAIF de modalidad integral en Barros Blancos, Departamento de Canelones, ubicado en la Ruta8 km 28.
El área de influencia del CAIF de Vida y Educación comprende a la población de distintas villas, principalmente: Villa Esperanza, Villa Castellana, Villa Aviación, Villa Holandesa, Asentamiento 6 de setiembre. En estas subzonas se acentúa la escasez de servicios sociales y educativos adecuados para el desarrollo integral de los niños y niñas así como las dificultades para el ejercicio de derechos ciudadanos de los adultos.
Como Institución nos proponemos la promoción de los derechos de los niños y niñas, brindar atención y oportunidades de aprendizaje, promover el bienestar para un completo desarrollo.
A partir de ello nos planteamos como líneas de acción el trabajo directo en sala con niños y niñas de 2 y 3 años, con un total de 54 menores y talleres semanales para díadas de niños/as de 0 a 2 años, y su referente familiar con un total de 64 díadas, trabajo en red con los diferentes centros de salud y educativos de la zona, actividades en convenio con diferentes Instituciones (deportivas, culturales, ONG, etc). En total, se trabaja con 118 niños y niñas y sus familias.
En cuanto a la adhesión la propuesta del Centro, los niños y niñas muestran gran interés en las actividades planteadas por el programa, disfrutando y participando de las distintas instancias de intercambio, tanto en los espacios de educación inicial, como en el de experiencias oportunas. Sin embargo, desde el Equipo nos cuestionamos la participación de los referentes familiares en instancias de colaboración y de talleres destinados a la capacitación de las familias. Teniendo como resultado una asistencia baja en las instancias propuestas por el Centro. Dicha interrogante atraviesa nuestra evaluación personal y general de los integrantes del Equipo, dada que en las jornadas festivas y homenajes a los referentes familiares, el número de participantes de las mismas es satisfactorio.
Otro de los puntos a evaluar en el proyecto es la relación de desempeño profesional en el Centro.
Se respetan los horarios de entrada y salidas teniendo en cuenta las necesidades de los niños y niñas y sus familias; al igual que los horarios de rutinas diarias. Este proceso de organización del trabajo diario implica, el mantenimiento de una actitud de apertura que posibilite la valoración de una dinámica cooperativa e interactiva en un marco de respeto a la individualidad, atención a la diversidad, al tiempo que se promueven la independencia, el descubrimiento, la exploración del entorno y materiales, así como la consolidación de relaciones interpersonales.
De ahí la necesidad de organizarnos para mantener la atención de los niños, eligiendo los medios, el tiempo y otros elementos auxiliares que nos permitan desarrollar una programación diaria donde podemos incluir acciones para el juego libre individual y en grupo
En cuanto a los horarios de trabajo de los integrantes del equipo y la asiduidad de los mismos, se cumplen de forma excelente. Sin embargo, en el Equipo se discute que el horario de 10 a 14 hs, el cual fue implementado como experiencia piloto, no es evaluado de forma satisfactoria por parte del Equipo. A partir de ello, se resuelve que el próximo año no sea implementado, debido a que no permite una buena articulación de la Educadora y los niños y niñas, con los demás grupos del centro.
Se evalúa entre otras cosas, la calidad del trabajo y el desempeño de cada uno de los trabajadores del Centro, considerando un muy buen desempeño; ya que la planificación realizada en el año fue acorde al proyecto pedagógico e Institucional. Se cumplió con las unidades, actividades y evaluaciones de acuerdo a la propuesta en tiempo y forma.
Continuando con la evaluación, se discute acerca de la calidad del vínculo logrado con los beneficiarios. El mismo, es considerado muy bueno en cuanto al relacionamiento con los niños y niñas, diferenciándolo con las respectivas familias, el cual es aceptable. Dicha diferencia surge en base a la responsabilidad que tiene el referente familiar hacia el centro.
Posteriormente se evaluaron las condiciones de trabajo, observando que el vínculo con los integrantes del equipo es bueno, intentando lograr acuerdos con el fin de mejorar la comunicación, siempre en beneficio de los niños, niñas y sus familias.
Para mejorar nuestra tarea diaria, se han incrementado materiales didácticos y fungibles.
Por otra parte, el espacio físico es adecuado, luminoso, con buena ventilación para los niños y niñas respecto a las edades y necesidades de cada uno. Dado que la estructura edilicia ha sido útil para la elaboración de rincones en sala. El espacio interior es propicio para las diferentes actividades pedagógicas, al igual que el espacio exterior donde se han incrementado juegos y escenario, para el mejor desarrollo físico, corporal, artístico y creativo.
Por último, se discute acerca de las actividades que se han realizado y cuales no, repensando los motivos por las cuales no se llegaron a cumplir. Observamos que de las actividades planteadas para el año 2012 en el proyecto institucional (total 50 actividades), el 88% fueron realizadas (44 actividades). El porcentaje restante, no fueron cumplidos por motivos de falta de tiempo, organización y /o la no concurrencia de las familias.
En febrero y marzo se realizan, el total de las actividades planificadas.
En el mes de abril se trabaja en las Unidades planificadas. La construcción del primer juego de patio y del escenario son trasladadas para octubre y noviembre.
En mayo una de las actividades planificadas (Día de la Cruz Roja), no fue realizado por falta de concurrencia de un profesional en el tema. En este mes se coordinó con profesionales de la salud para llevar adelante un taller de parasitosis el cual tuvo una asistencia alta.
Las restantes actividades son realizadas satisfactoriamente.
En el mes de junio, son realizadas en su totalidad las actividades planteadas exceptuando la (jornada de plantación de árboles) con las familias, la cual se realiza solo con los/as niños/as.
En julio se llevan adelante las actividades planificadas en E Inicial.
En el mes de agosto se realizan las actividades , faltando la (Capacitación Interna “Sensibilización y Arte”. No logrando coordinar con los especialistas en el área.
Tampoco se pudo realizar el paseo planeado para fin de la Unidad. Realizándose si el paseo recreativo con los programas de E. Inicial y E. Oportuna en el marco de los festejos del día del niño ,con niños, niñas y sus familias
En el mes de setiembre la actividad de pintura de juegos, se pospone para octubre, contando con la colaboración de una Organización de Jóvenes.
Las demás actividades son realizadas en su totalidad.
En octubre se trabajan todas las unidades pedagógicas planificadas.
Las fechas de algunas de las actividades de noviembre y diciembre han sido modificadas de acuerdo a las necesidades y prioridades del equipo y de los beneficiarios.
La articulación entre el espacio de Experiencias Oportunas con Educación inicial se llevará a cabo en el mes de diciembre. Se realiza exitosamente la articulación de nivel 3 años con Jardín de Infantes Nº287;.
INFORME CUANTITATIVO
Experiencias Oportunas
Informes cuantitativos (segundo ciclo) :
Total de niños evaluados: 28
EEDP= 19
SF 36 = 14
PRACTICAS DE CRIANZA= 24
EEDP: Normalidad=68% – Riesgo=26% – Retraso= 6%
Prácticas de Crianza: Riesgo Leve = 80% – Riesgo Moderado= 20%
SF 36 = Sin Riesgo = 35% – Riesgo Leve = 57% – Riesgo Moderado/Alto= 8%
Estos números corresponden a los niños evaluados en el segundo ciclo de talleres hasta el viernes 23/11, considerando que se realizaron en tiempos complementarios a la realización de los talleres, y que el segundo ciclo se continua más allá de los 16 talleres establecidos por el programa, por la preparación de la presentación para la fiesta de cierre de fin de año.
Asistencias: 2ª Ciclo de talleres
Total 51 díadas
Agosto 49 %
Setiembre 33 %
Octubre 37 %
Noviembre 70 %
Experiencias Oportunas: Segundo Semestre,
Para el segundo ciclo (período agosto/noviembre de 2012) se trabajó en tres grupos, los mismos estuvieron conformados, uno por niños de 0 a 1 año en el horario de la tarde (13 a 16 horas) y dos por niños de 1 a 2 años en doble turno (10 a 12:30 horas y 13 a 16hs.). El trabajo se complementó con un abordaje de la comunidad (re captación, seguimiento, promoción de los talleres) y trabajo en hogares.
En el mes de diciembre se llevarán a cabo las actividades restantes.
INFORME CUANTITATIVO
Educación Inicial
Pautas de tamizaje realizadas en el mes de noviembre por Maestras del Centro:
Se aplica la pauta a 55 niñ@s .
Nivel 2 años total = 24 niñ@s .
Nivel 3 años total = 31 niñ@s .
Nivel 2 años total = Normalidad 21 niñ@s .
Riesgo 3 niñ@s .
Porcentaje: Normalidad = 87%
Riesgo = 13%
Nivel 3 años total = Normalidad =31 niñ@s .
Porcentaje: Normalidad = 100%
Saluda atte:
Equipo CAIF VIDA Y EDUCACIÓN