Propuesta de Reconversión CAIF Vida y Educación
Justificación
La presentación de este Proyecto responde a la propuesta desde un primer nivel de elaboración, (Las Políticas estatales de Primera Infancia llevadas a cabo por el Plan CAIF) de reconvertir los Centros CAIF de modalidad integral en modalidad diaria.
Como Proyecto Institucional de Centro implicaría la participación de toda la comunidad educativa involucrada en la vida del mismo: familias, equipo técnico educador, equipo auxiliar, Dirección de la OSC.
La presentación en esta etapa del año para un Centro que comenzará la nueva modalidad en marzo de 2008 y se ubicará en una zona aledaña a la actual, pero no exactamente la misma, nos obliga a pensar en la participación, para ese tiempo y lugar, de un número significativo de familias nuevas, con sus hijos, que hoy no integran el Padrón del CAIF.
Estas circunstancias hacen que esta propuesta deba tener la suficiente apertura y flexibilidad para incorporar, cuando su funcionamiento se concrete, las actualizaciones que surjan de los aportes de una comunidad con algunos integrantes nuevos así como de un equipo de gestión que incorporará al menos tres nuevas educadoras.
Introducción
En los últimos años se han generado a nivel nacional numerosas Políticas sociales que han tenido su impacto en lo local brindando nuevas oportunidades a la población de zonas con escasa atención a sus derechos básicos.
“La promoción trasciende las modalidades de asistencia como intervención social para orientarse a potenciar, desarrollar y viabilizar sujetos-actores plenos individual y colectivamente, ampliando y profundizando la ciudadanía y la democracia…” (Dr. Tabaré Vázquez: Presentación de orientaciones programáticas en el Uruguay Social. 6 de setiembre 2004)
De la mano de las acciones destinadas a concretar estas políticas han surgido o se han redefinido recursos e instituciones que brindan las oportunidades mencionadas con distintas actividades y/o servicios sociales, comunitarios, culturales.
Una de ellas ha sido la implementación de la modalidad integral del Plan CAIF
a partir de 2004 y continuado hasta hoy.
El Plan CAIF en esta etapa, así como lo fue antes, es un compromiso entre el Estado y la Sociedad Civil organizada que pretende minimizar el impacto de las situaciones de pobreza de distinto origen que afectan a los niños y las niñas desde la concepción hasta los tres años y a sus familias, en procura de horizontes de equidad social, a través de diferentes estrategias y acciones de prevención y promoción, en el área de la educación, la nutrición, la salud y la participación comunitaria.
La planificación, coordinación y monitoreo del Plan está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF.
El CAIF de “Vida y Educación” en Barros Blancos
Vida y Educación es una Asociación Civil fundada en 1990 cuya misión es: “Construir con los niños, adolescentes y jóvenes y sus familias nuevas alternativas para transformar su situación de marginalización y exclusión de modo que puedan acceder al desarrollo máximo de sus posibilidades de inserción constructiva en la vida social, comunitaria, política, cultural y económica”.
Desde 2004 nuestra Asociación Civil gestiona un Centro CAIF de modalidad integral en Barros Blancos, Dep. de Canelones, ubicado en la Ruta 8 km 29, en parte del Local del ex Instituto “Miguel C. Rubino” perteneciente al MGAP, cedido en comodato al Club de Leones local y por estos a Vida y Educación.
Información sintética acerca de la comunidad.
Características de la zona
La zona de Barros Blancos se extiende desde el km 22 al km 29 de la Ruta 8 que une Montevideo con la región Noreste del país. Comprende un conjunto de aproximadamente 40 villas, barrios y asentamientos a lo largo de este tramo de la Ruta los que se extienden dos o tres km tanto al norte como al sur de la misma.
En esa extensión territorial habitan unas 40.000 personas que no cuentan con los servicios suficientes para la atención de todos sus derechos.
En los servicios específicamente educativos se encuentran: Enseñanza Primaria: ocho Escuelas Públicas, seis de las cuales tienen grupos para niños/as de 4 y 5 años; para Enseñanza Media: un Liceo y una Escuela Técnica; para Primera Infancia: dos Centros CAIF de modalidad tradicional y desde 2004 cinco Centros de modalidad integral.
A estos servicios se agrega un escaso número de Colegios y Jardines de Infantes privados.
La suma de ofertas educativas no cubre las necesidades de la población en especial en el nivel Primera Infancia para la población mayoritaria que por su situación socioeconómica tiene alto grado de NBI.
El área de influencia del CAIF de Vida y Educación comprende a la población de distintas villas, principalmente: Villa Esperanza, Villa Castellana, Villa Aviación, Villa Holandesa, Villa Castellana chica, Asentamiento 6 de setiembre.
En estas subzonas se acentúa la escasez de servicios sociales y educativos adecuados para el desarrollo integral de los niños y niñas así como las dificultades para el ejercicio de derechos ciudadanos de los adultos.
Características de la población.
La zona de Barros Blancos en las últimas décadas ha nucleado grupos numerosos de familias expulsadas del centro montevideano o procedentes de departamentos del interior que han emigrado por motivos laborales, educacionales, o en búsqueda de un lugar donde afincarse, un terreno o una vivienda propia.
La explosión demográfica no fue acompañada por una planificación adecuada y por lo tanto los servicios resultan insuficientes para satisfacer la atención que una población numerosa requiere en: salud, alimentación, educación, vivienda, alumbrado, saneamiento, vialidad, oportunidades laborales, recreación, espacios culturales, etc.
En este contexto los procesos demográficos con gran diversidad social y cultural, diferencias de racionalidad y de intereses, generan tensiones y conflictos. A estas situaciones se agrega una delimitación muy difusa entre una villa y otra lo que provoca características de poca identidad y pertenencia a un territorio.
Kaztman (1) en uno de sus trabajos analiza tres procesos que están contribuyendo a generar un creciente aislamiento de los actores de población pobre: “ -el aumento de la población económicamente activa que muestra un involucramiento precario con el mundo del trabajo, -la concentración de esa población en espacios urbanos segregados y -la progresiva reducción de los espacios públicos que posibilitan contactos informales entre las clases en condiciones de igualdad:”
Estos tres procesos han estado presentes en la conformación de las llamadas villas de donde provienen las familias que se han acercado al CAIF.
Su realidad se constata en los espacios de reflexión donde expresan sus vivencias, en los talleres, entrevistas, charlas informales y en las sucesivas recorridas del equipo de trabajo por la zona. En la mayoría de los casos se visualiza un desconocimiento de los recursos y funciones de las instituciones y servicios que la zona dispone aunque no sean suficientes.
Se desarrolla un estilo de vida que no va más allá del entorno familiar más cercano.
Esta manera “de estar” en la zona genera y realimenta el círculo de aislamiento e impide formar la creencia en un destino colectivo común, base del sentimiento de ciudadanía.
El efecto de estas manifestaciones se expresa en incremento de niños en calle, jóvenes que no trabajan ni estudian, embarazos adolescentes, madres muy jóvenes ya con varios hijos y con muy escasa formación para acompañar el desarrollo de los mismos.
Estamos por consecuencia enfrentados a un contexto de pobreza que es un fenómeno complejo y multidimensional.
(1) Ruben Kaztman: El aislamiento social de los pobres urbanos. Montevideo. IPES/UCUDAL.
Oct. 2000
Con un conjunto de niños, madres y familias impregnadas de las características mencionadas trabajó el CAIF de Vida y Educación durante cuatro años (desde 2004 a 2007 inclusive).
La tarea profesional del equipo y los logros en el accionar junto a las familias y la comunidad han sido monitoreados y supervisados en todo momento por la Supervisión del Plan CAIF. Los registros de todas las actividades, las evaluaciones del desarrollo de los niños a través de las pautas establecidas, la participación de las madres, las evaluaciones desde el equipo reflexionando sobre su tarea así como la mirada desde el equipo asesor y la de las Supervisoras del Plan son documentación disponible.
Se anexan a esta Propuesta algunos de esos documentos: -Proyecto 2007.
-Evaluación desde el equipo de la gestión del primer semestre: agosto 2007
Reconversión: ¿Qué proponemos?
Partimos del sustento teórico compartido acerca de aspectos sustanciales que identifican a la población atendida expresados en el Diagnóstico de situación y Proyecto 2007 que se presentó en abril del año en curso y que fuera aprobado desde la Supervisión del Plan CAIF.
Nuestra visión acerca de conceptos sustantivos para esta tarea como los de pobreza, vulnerabilidad social, familia, comunidad, etc. allí expresados sigue siendo la misma. (Anexo I: pág. 12 a 20).
Concebimos la intervención socio educativa del CAIF ineludiblemente compartida con la familia.
“ … la importancia del trabajo conjunto entre familias y Centro implica la existencia de canales mutuos de participación y colaboración mediante los cuales los agentes educativos interactúan.
…………………………………………………………………………………………………………….
Todas las familias cuentan con “recursos” –a pesar de las situaciones difíciles que les toca vivir- que constituyen su capital social.
…………………………………………………………………………………………………………….
Consideramos que las familias en el acto educativo son “otro significativo”, porque tienen algo valioso que aportar del cual se puede aprender, que tienen un lugar de poder en el aprendizaje de los niños/as y que los niños/as traen y aprenden y aprenderán de sus familias.
Las estrategias de intervención en torno a la educación de niños/as “… que no prevén la participación de la familia, que no estiman la corresponsabilidad, en definitiva refuerzan la imagen de incapaz, de no habilitado, fomentan la actitud de esperar pasivamente que alguien resuelva por ellos los problemas y difícilmente resultarán efectivas, tanto para las familias como para los niños” (Diseño curricular básico para niños y niñas de 0 a 36 meses. Área de Educ. Primera Infancia. MEC. Nov. 2006. pág. 17)
Plan de acción
Fundamentos de su proposición
El Modelo 2 de gestión de CAIF que desde la Secretaría del Plan se propone a Vida y Educación prevé la atención de 50 niños y niñas de 2 y 3 años distribuidos en tres grupos (Educación inicial) así como 51 de 0 a 2 años atendidos en Talleres de estimulación oportuna.
El marco curricular para Educación inicial estará dado por el “Diseño Curricular Básico de 0 a 36 meses” elaborado por expertos/as a pedido del MEC en 2006.
Para los Talleres de Estimulación oportuna se ha trabajado con las pautas del Modelo integral y hay muy buena experiencia recogida por el equipo en los cuatro años de gestión, situación que se ha reflejado en las distintas evaluaciones y que amerita continuar su aplicación.
Frente a estas dos grandes áreas de la gestión se dan diferentes situaciones del equipo: fortaleza en la atención a los bebes y sus madres por la permanencia de la psicomotricista y la educadora que son conocidas por la población atendida hasta ahora y de la cual muchas familias permanecerán en el Padrón.
En el área de Educación Inicial el equipo tiene en la maestra actual, futura Coordinadora, una profesional especializada, con muy buena experiencia previa y aceptación de parte de la comunidad que se acerca al CAIF, pero las tres educadoras para esos grupos de 2 y 3 años se integrarán recién al equipo en el momento en que se acuerde la reconversión.
En el momento actual la Asociación Civil a través de su Dirección, de la Referente en la zona de B. Blancos y del equipo del CAIF, concuerdan en la definición de objetivos y en el compromiso de poner en funcionamiento el nuevo modelo de Centro confiando en el apoyo de la Secretaría del Plan CAIF para la atención adecuada de todos los aspectos que implica la reconversión: infraestructura edilicia, equipamiento a incrementar, capacitación, acompañamiento., etc.
A partir de estas definiciones se ha elaborado en conjunto un Plan de acción con algunos aspectos a ajustar en la puesta en práctica y en el diálogo permanente con la comunidad y con la Secretaría del Plan CAIF.
Objetivos generales
1. Promover el desarrollo integral de los niños, niñas y sus familias en situación de vulnerabilidad social, en el marco de la Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Lograr que los niños y las niñas atendidos/as mejoren sus condiciones físicas, cognitivas, emocionales y de inserción familiar como resultado de la intervención socio educativa del CAIF.
- Promover en las madres, padres y/o adultos referentes la conciencia de la importancia de esta etapa de la vida como definitoria del buen desarrollo futuro de los niños y niñas.
Objetivos específicos
- Generar espacios donde el niño, la niña pueda construir su identidad en el reconocimiento de su cuerpo a través de lo lúdico y en la interacción con sus pares y con los adultos.
- Fortalecer el desarrollo de los niños y niñas en sus diferentes áreas.
- Construir espacios de reflexión donde fortalecer el proceso de madres, padres y referentes en el embarazo y nacimiento de su bebé.
- Promover espacios de participación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as.
- Promover espacios de cuidado y prevención de la salud del niño/a y su familia.
- Generar espacios de formación para el desarrollo personal de los adultos referentes.
- Promover la articulación interinstitucional y comunitaria acorde a las necesidades de la población atendida, fortaleciendo el uso adecuado de los recursos de la zona.
Estrategias metodológicas
En el trabajo con adultos en grupo se utilizará prioritariamente la metodología de Taller por considerarlo una herramienta propicia para el intercambio de saberes y experiencias, el reconocimiento de potencialidades individuales y colectivas y la construcción de vínculos.
Coincidimos con Cristina Grela y Alejandra López en que esta metodología “apunta a promover una reflexión que facilite el encuentro entre el pensar, el sentir y el actuar de las personas en relación a una temática, en un espacio de aprendizaje compartido. El taller apunta a aprender de los aportes de todos promoviendo la producción colectiva de conocimiento”.
No es la única y se complementará con entrevistas individuales o por grupo familiar o de referencia según las distintas situaciones.
Un eje medular de toda acción será la afectividad y las relaciones vinculares como facilitadotes de una comunicación integral (corporal, verbal, social, lúdica, plástica, musical, escrita, etc.)
Tanto con adultos como con niños se privilegiará asimismo la observación. La observación es un método valiosísimo que ineludiblemente debe ir acompañado de los registros correspondientes. Cuando se trabaja con niños pequeños los registros sistematizados permiten evaluar el nivel alcanzado en los distintos aspectos del desarrollo correspondientes a la edad en cada caso.
Se utilizarán también los tests estandarizados como hasta ahora en los períodos anuales indicados por el Plan CAIF: TEPSI, EEDP y Pauta de tamizaje
Con respecto a la Educación Inicial con 2 y 3 años se pondrá como eje metodológico el juego ya que el mismo reviste un papel protagónico, orientador de las actividades del nivel.
Se propiciará que los niños y niñas tengan las más variadas oportunidades de jugar: con objetos (juguetes ), con otras personas (compañeros/as, adultos) en un proceso que será diferente en cada sujeto pasando del juego solitario al juego en compañía que puede presentarse alrededor de los tres años.
Las Educadoras que ingresen al equipo deberán proponer una Planificación de largo plazo, anual o semestral, como marco general de referencia que contemple las orientaciones del Diseño Curricular Básico de 0 a 36 meses.
Esta propuesta deberá concretarse en planes a breve plazo, semanales o aún diarios en los primeros meses, donde se detallarán contenidos, metodología, materiales, recursos a utilizar.
Todas las actividades, ya sean sólo con los niños o con niños y adultos, tendrán una evaluación. Esta podrá ser verbal, individual o compartida y será consignada en los registros a cargo de los miembros del equipo que propongan la actividad.
Distribución de tareas y horarios
Se han programado en forma tentativa las actividades y horarios a cumplir por todos los integrantes del personal del CAIF.
Pretendemos estructurar un Plan que tienda al logro de los objetivos teniendo en cuenta la situación real de la población atendida.
Concientes de que el mejor conocimiento de esa realidad es producto de procesos que implican tiempo para conocerse, para generar confianza mutua entre familias y personal del Centro, para que los niños integren el mundo del CAIF a su universo de referencias cotidianas es que apostamos a la consistencia y a la vez flexibilidad de este Plan.
Se adjuntan Planillas de horarios y descripción de tareas sujetas a modificaciones cuando la realidad así lo demande.
Como habitante de Barros Blancos veo un excelente diagnóstico de las condiciones de vida y problemática de la «ciudad» (entre comillas porque la categoría de ciudad requiere una serie de condiciones que Barros Blancos no posee y no solamente la cantidad de habitantes).
El Proyecto realmente estupendo.Barros Blancos necesita que cristalice.
Éxito y a las órdenes