PROGRAMA DE APOYO A LOS PROCESOS DE AUTONOMIA Y PROTAGONISMO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES.
ORGANIZACIÓN PROPONENTE
Nombre |
VIDA Y EDUCACION |
Domicilo | Juan Manuel Blanes 879 – CP 11200 |
Teléfono | 412 6776 – 411 8257 |
Fax | 412 6776 |
Correo electrónico. | vye@chasque.apc.org |
Departamento | Montevideo |
Ciudad | Montevideo |
Zona de enclave | Parque Rodó |
Personería Jurídica | Asociación Civil sin fines de lucro, con personería jurídica aprobada por el Poder Ejecutivo el 8 de enero de 1993, Reg. No. 6048, Fojas 128, Libro 13 |
AUTORIDADES
La Comisión Directiva está integrada por: Dr. Juan Pablo Monteverde (Presidente), Dr. Gualberto Pérez Riestra (Secretario), Prof. Silvia Valls, Cdor. Carlos Cagnola, Dr. José Luis Mendizábal s.j., Lic. Martín García, Ing. John Miles.
Un Comité Asesor complementa y enriquece la labor de la Comisión Directiva. Está integrado por el Prof. Nelson Villarreal, el Dr. Carlos Uriarte, el Dr. Vet. Héctor Lezcano, y el Sr. Domingo Mendivil.
La Comisión Fiscal está integrada por el Prof. José Marisquirena, Prof. Daniela Garino y PS. Elías Adler.
HISTORIA INSTITUCIONAL
Fecha de inicio: 1971
Breve historia:
La historia del Hogar La Frontera comienza hace 30 años con la creación de un hogar a cargo de los Scouts Católicos del Uruguay en las proximidades de Pando. En 1993 el Hogar, ya en esa época a cargo de Vida y Educación, constituido totalmente por adolescentes, se transforma en un hogar de pre-egreso en Montevideo, en tanto se crea un nuevo Hogar en Pando para los niños más pequeños. Unos dos años después inauguramos el Módulo de Egreso Progresivo mediante el cual algunos adolescentes y jóvenes dejaban de residir en el hogar haciendo experiencias de autonomía progresiva viviendo en pensiones u otras soluciones habitacionales. En 1999 nuestra asociación decide la finalización del hogar de los más pequeños y prosigue con el Centro Juvenil La Frontera y el Módulo de Egreso Progresivo, como un solo programa de Apoyo al Egreso y a la Inserción Social de los jóvenes. En el transcurso de estos últimos diez años, Vida y Educación implementa otros programas y establece convenios diferentes con el Iname: medidas alternativas a la privación de libertad, atención de niños en situación de calle, y Casa Joven.
Hace aproximadamente dos años planteamos la necesidad de adecuar la remuneración que percibimos del INAME por este convenio, llevándola de 12 a 19 UR, fundamentado en las exigencias de personal técnico y de gastos vinculados con la población que atendemos y el programa que desarrollamos. Para acceder a esta solicitud, desde la División Convenios se nos plantearon algunas adecuaciones en cuanto a número de jóvenes participantes, límites en cuanto a permanencia y edades, e incorporación de técnicos específicos en el área social y psicológico, lo que se implementó en forma total hace un año y medio aproximadamente, quedando desde el área técnica de la División Convenios aprobada la solicitud, y en espera de una resolución definitiva por parte de las autoridades del Instituto.
DESCRIPCION DE LA POBLACION USUARIA
Características bio-psico-sociales de los/las adolescentes y jóvenes que participan en el Programa de Apoyo al Egreso.
En general se trata de adolescentes que han atravesado duras experiencias de vida. El abandono generado en su vida infantil les ha determinado consecuencias para toda la vida.
A ese abandono, motivado en su mayoría por razones socio-económicas, suman el abandono de su trayectoria institucional, ya que la mayoría han sido sucesivamente reubicados en diversos establecimientos por razones externas a su voluntad. Este periplo institucional con desarrollo de escasas experiencias afectivas duraderas y significativas, reactualiza y refuerza su primer abandono, fomenta su descreimiento en el mundo adulto y en la sociedad, de la que no se sienten partícipes pero también el descreimiento en sí mismos, su autodesvalorización, y su baja autoestima.
La dependencia fruto de la vivencia institucional les impide crecer porque siempre se les sigue considerando inmaduros, incapaces de hacer propuestas y de tomar decisiones.
A los 18 años estos adolescentes se verán enfrentados a la vida autónoma, porque el sistema social para los adolescentes “del Iname” termina y se les considerarán adultos, prontos para vivir independientes.
A estos jóvenes, el sistema educativo formal en general tampoco le brindó demasiadas oportunidades entre otros factores, por inadecuación a sus ritmos de aprendizaje.
Siguen en muchos casos buscando a sus padres, sus raíces y una identidad propia.
Muchos de estos jóvenes llegan a la paternidad o maternidad en su etapa adolescente. Las adolescentes embarazadas y las adolescentes madres viven estas situaciones de manera ambivalente, con enormes dificultades para transitar esta etapa y proseguir con sus proyectos personales de vida. Los padres adolescentes muchas veces no asumen su rol y no se sienten preparados para emprender una vida en pareja, o al menos las responsabilidades que conlleva su paternidad.
En muchas ocasiones los niños nacidos bajo estas situaciones de gran conflictividad, se encuentran expuestos a un grado de mayor vulnerabilidad al propio de un neonato.
Entre las consecuencias posibles debemos considerar dificultades en establecer un vínculo positivo con los hijos y/o llegar, incluso, a un desvínculo madre-hijo.
Capacidad Máxima del Proyecto
El programa puede acompañar el proceso de autonomía progresiva de 55 jóvenes de ambos sexos.
Fundamentación
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
Situación actual:
La internación de niños y adolescentes constituye un recurso en las situaciones de abandono. Es así que un Hogar a pesar de ser un medio artificial, accidental, que tal vez no satisfaga totalmente las necesidades de los niños y adolescentes ni sustituirá plenamente su familia de origen, a veces supone una cierta marginación de la forma normal de vida de nuestra cultura, basada en las relaciones y en la organización familiar, aunque sea de manera precaria. Significa carencia en uno u otro sentido, aún en el caso que la institucionalización pueda traer consigo una mejora en el alojamiento, en la alimentación, e incluso en la aceptación del adolescente.
Sin embargo para la mayoría de los adolescentes con los que trabajamos, la institucionalización constituyó su única posibilidad.
Pero toda institucionalización prolongada tiene sus consecuencias: entre ellas creemos que la “lógica de la dependencia” constituye una de las más importantes para cuando se acerca el tiempo de dejar el hogar.
Los adolescentes y jóvenes que egresan de los centros de internación enfrentan enormes dificultades durante este período, debido a su escasa capacitación y formación para la vida autónoma e integrada a la comunidad. Debido a ello les es difícil acceder a medios que les sean posibilitadores de una mejor calidad de vida como ser: vivienda accesible y adecuada, núcleos de referencia continentadores, actividades cotidianas favorecedoras de su desarrollo personal. La carencia de éstos elementos favorece su ingreso a contextos de violencia y transgresión.
En suma: en la mayoría de los casos son jóvenes demandantes, con escasas estrategias de autonomía, y alto grado de dependencia institucional.
Por otra parte, existe un número insuficiente de programas educativos que atiendan a adolescentes y jóvenes cercanos a la mayoría de edad brindándoles experiencias de autonomía progresiva, en orden al egreso institucional y la participación social..
Así mismo las políticas sociales dirigidas a contemplar la situación y problemática de este sector también resultan escasas.
Indicadores del Problema
a) La mayoría de los adolescentes y jóvenes que egresan de los centros de internación, tienen una escasa y por lo tanto insuficiente capacitación y formación para la vida autónoma e integrada a la comunidad.
b) También los jóvenes que han egresado de algún hogar pierden frecuentemente su capacidad de sostenimiento económico, y entonces se vuelcan a circuitos de supervivencia de riesgo.
c) Existe un gran número de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad por expulsión de sus núcleos familiares y/o situación de abandono.
d) Hay escasos programas educativos que atiendan a adolescentes y jóvenes cercanos a la mayoría de edad brindándoles experiencias de autonomía progresiva.
e) La mayor parte de los hogares infantiles y de adolescentes registran serias dificultades para preparar y llevar a buen término el egreso de los adolescentes y jóvenes internados, dada la especificidad de la tarea.
f) Un número creciente de adolescentes llegan a la paternidad o maternidad en este período de sus vidas. En el caso de las adolescentes que deciden llevar su maternidad fuera de centros de internación, encuentran pocas instancias reales de acompañamiento, apoyo y orientación que les permitan dar continuidad a sus proyectos de vida y sueños juveniles.
g) Los hijos de estas madres adolescentes en ocasiones, poseen mayor grado de vulnerabilidad pudiendo quedar expuestos a riesgos que atenten a su ser bio-psico-social.
Principales causas
Dentro de las principales causales de la problemática generada en el momento del egreso institucional se encuentran:
a) El déficit de un conjunto de políticas focalizadas en la situación del egreso, desde el inicio de las internaciones, durante las mismas y dirigidas hacia una inserción social alternativa.
b)Los programas que atienden niños y/o adolescentes en situación de permanencia, encuentran dificultades en orientar específicamente la propuesta a la realidad del egreso y la participación social. A pesar de que la internación y el egreso son situaciones con alto grado de complementariedad, tienen especificidades diferentes.
c) Operan a nivel social factores de inequidad y exclusión, en un contexto marcado por el repliegue de muchos de los servicios que daban cobertura al menos parcial a estas situaciones a lo que se suma un deterioro profundo de la situación social y económica del país. En este marco los jóvenes en procesos de egreso y de inserción paulatina, ven muy reducida su capacidad de acceder al mercado laboral, a la vivienda, y a la capacitación entre otros, quedando en una situación de mayor riesgo. A esto hay que sumarle que muchos de estos jóvenes se encuentran en proceso de construcción o consolidación de una vida de pareja, y algunos tienen hijos propios o a cargo, por lo que los factores de riesgo inciden también en el conjunto del núcleo familiar.
d) Nuestra sociedad niega aún o no reconoce la sexualidad de los adolescentes y sus derechos sexuales, limitando la prevención y aumentando los riesgos de las situaciones de las adolescentes embarazadas y la paternidad y maternidad de los adolescentes. Este riesgo y vulnerabilidad se vuelve extremo cuando se agregan otras condicionantes, como las historias previas de abandono o de internación prolongada, los conflictos con sus padres o familiares, la insuficiencia económica, el desempleo o la escasa preparación para el empleo y capacitación profesional.
a) la mayor parte de las adolescentes madres carecen de una matriz primaria en lo que hace a su “ser madres” y a la relación con sus hijos. La ausencia de figuras parentales o referenciales en sus historias de vida que oficiaran como modelos identificatorios en este sentido es la principal causa.
Contribución específica del Proyecto.
El proyecto contribuye específicamente a la generación de espacios de ejercicio de autonomía y protagonismo para adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, permitiéndoles pensar, reflexionar, encarar y planificar sus proyectos de vida, a través de un abordaje técnico educativo de los procesos de egreso e inserción social, articulando recursos sociales y comunitarios para tales fines.
Para aquellas adolescentes y jóvenes que decidan llevar adelante su maternidad fuera de centros de internación la propuesta del proyecto respeta su derecho a decidir sobre su maternidad, y focaliza hacia la promoción del protagonismo de cada joven madre en este proceso, sin que ello signifique un quiebre en la continuidad de sus proyectos y un dejar de lado sus sueños.
Perfil atendido:
1.- Adolescentes y jóvenes de ambos sexos con edades entre 15 y 18 años (atendiendo la salvedad de 14), que al ingresar:
- cuenten con una estructuración que les permita desarrollar y sostener el ejercicio hacia una vida autónoma.
- jóvenes con alguna diferencia intelectual leve.
- Provengan de hogares estatales o no gubernamentales y que estén preparando su egreso de los mismos.
- Se encuentren en situación de vulnerabilidad y/o riesgo social por abandono socio- familiar o pérdida de sostén luego del egreso institucional
- Se encuentren en situaciones acotada de calle que han desarrollado estrategias de supervivencia en la misma y que cuenten con un acompañamiento educativo previo desde otras instituciones o proyectos que aborden este perfil, como ser Centros diurnos de calle y/o albergues nocturnos, etc.
- provenientes directamente de núcleos familiares en situación de riesgo social.2.- Adolescentes madres y jóvenes embarazadas de 15 a 18 años fundamentalmente aquellas que vivan en situación de extrema vulnerabilidad y riesgo social. Por lo cual serán sujetos de atención el binomio madre-hijo. Respetando y colaborando con aquellos padres que decidan asumir el compromiso de la paternidad.Específicamente:
- madres adolescentes provenientes de las Unidades Materno Infantil de INAME que hayan alcanzado un nivel mínimo de elaboración de su maternidad que les permita continuar su proyecto de vida en el afuera.
- aquellas jóvenes madres y embarazadas que no cuenten con el sostén familiar adecuado a partir de la situación de embarazo y requieran un acompañamiento en el transcurso de la gestación
- jóvenes madres y embarazadas, que a pesar de convivir con el núcleo familiar no cuenten con el sostén necesario de la misma y por lo tanto se encuentren en situación de riesgo.
- no quedan contempladas dentro del trabajo propuesto desde nuestro programa, jóvenes con patologías psiquiátricas o médicas hospitalizables.
- familiares y/o referencias que necesiten del Programa como apoyo frente a esta nueva situación.
- Serán sujeto de atención posible, aquellos hijos de jóvenes del programa que no requieran cuidados médicos especiales.
OBJETIVO GENERAL
Que los adolescentes y jóvenes de 15 a 18 años que participen en el programa logren asumir la gestión de su vida independiente fuera de los sistemas de internación
LOCALIZACION :
Juan Manuel Blanes 883 – Montevideo
HORARIO:
Atención permanente a través de personal de reten las 24 horas del día. Actividades grupales y entrevistas individuales en el horario vespertino.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS,
RESULTADOS ESPERADOS
Y ACTIVIDADES PREVISTAS.
Objetivo específico 1- Respecto a todos los jóvenes participantes del Programa.
Los/las adolescentes y jóvenes participantes objetivarán su situación personal y el contexto en el que operan asumiendo protagónicamente su egreso como un proceso personal y comunitario, objetivando la dependencia institucional mediante la elaboración y consecución de un proyecto personal.
Resultado 1- La mayor parte de los jóvenes reconstruyen sus vínculos familiares y, en lo posible, retornan a la convivencia con sus referentes familiares.
Actividades previstas para lograr este resultado:
1.1- Acompañamiento familiar a través de visitas y entrevistas que faciliten la aproximación del joven
1.2- Trabajo con la familia tendiente al conocimiento e inserción de las redes comunitarias y extensión y utilización de las familiares.
Resultado 2- Los adolescentes y jóvenes que participan en el Programa desarrollen experiencias personales de ejercicio de su autonomía.
Actividades previstas para lograr este resultado:
2.1 – Reuniones de acompañamiento técnico (psicólogo, asistente social, médico, etc.)
2.2 – Reuniones de acompañamiento educativo referente – referido.
2.2 – Actividades grupales de intercambio y reflexión.
2.3 -Salida grupales recreativas, formativas y de capacitación, campamentos temáticos y recreativos.
Resultado 3 – Los adolescentes y jóvenes que participan en el Programa conocen y utilizan los recursos comunitarios existentes y han logrado resolver algunos de los problemas que habitualmente se ven enfrentados: laborales, de vivienda, jurídicos, legales, sanitarios, de capacitación y formación, de relacionamiento o vinculares, etc.
Actividades previstas para lograr este resultado:
3.1- Talleres con temáticas relacionadas a las iniciativas y preocupaciones de los jóvenes ejemplo: Maternidad, Familia, Asesoramiento Legal, Gestión del Cotidiano, Cocina, Consumo de sustancias psicoactivas, etc.
3.2 – Apoyo al estudio y la capacitación por medio de becas y apoyos económicos.
3.3 – Apoyo al estudio por medio de un docente en convenio con Anep.
3.4 – Apoyo al trabajo por medio de convenios laborales.
3.5- Apoyo para la consecución de alojamientos (albergues, pensiones, apartamentos, casas, etc.)
Resultado 4 – Los adolescentes y jóvenes que participan en el Programa han logrado progresivamente estabilizar y apropiarse de su lugar de residencia de forma independiente del organismo y de la institución.
Actividades previstas para lograr este resultado:
4.1 – Apoyo para el alquiler de alojamientos por medio de coberturas totales o parciales para pago de alquileres.
4.2 – Apoyo en las gestiones ante organismos del estado en el área vivienda, tales como BHU y MVOTMA , mediante el asesoramiento técnico correspondiente.
4.3 – Apoyo en las gestiones ante cooperativas de viviendas, mediante el asesoramiento técnico correspondiente.
4.4 – Apoyo para la construcción de mejoras en terrenos propios o familiares, mediante apoyos de DASE Iname.
Objetivo específico 2: Respecto a las madres adolescentes y adolescentes embarazadas.
Las adolescentes embarazadas y jóvenes madres a cargo de su/s hijo/s fortalecen su protagonismo incorporando la maternidad y la formación de una nueva familia en su proyecto de vida con un acompañamiento interdisciplinario técnico y educativo que les brinde oportunidades de vida saludable para sí y para su hijo incrementando su capital social.
Resultado 1 – Las adolescentes incorporan su maternidad a sus proyectos de vida personales asumiendo su protagonismo en el mismo.
Resultado 2 – Las adolescentes adquieren conocimientos y actitudes para una vida saludable como adolescentes y como madres, previniendo riesgos y complicaciones perinatales.
Resultado 3 – Las adolescentes establecen vínculos madre-hijo enriquecedores previniendo el abandono.
Resultado 4 – Las adolescentes se forman y capacitan en sus derechos sexuales y reproductivos y asumen con responsabilidad, generosidad y solidaridad las consecuencias de sus actitudes.
Resultado 5 – Las adolescentes conocen y realizan un correcto uso de los recursos comunitarios, pudiendo ingresar a su tiempo y necesidad los niños al sistema de guarderías.
Resultado 5 – Los padres y compañeros de las adolescentes participan en el proceso asumiendo su paternidad y la formación de una nueva familia.
Resultado 6 – La familia de origen de los jóvenes participa también en este proceso.
De acuerdo a la situación inicial de cada adolescente, el Programa de Apoyo al Egreso les propondrá su integración durante un período de tiempo limitado de acuerdo con un proyecto educativo personal.
Objetivo específico 3: Respecto a hijos de jóvenes participantes en el programa:
Asegurar el correcto desarrolo bio-psico-social en esta etapa crucial para el individuo
Resultado 1.-Los hijos de madres adolescentes del Programa lograrán transitar sus primeros años de vida con el desarrollo nutricional acorde a su edad.
Resultado 2 -Estos bebes habrán sido llevado por sus madres al control pedíatrico en tiempo y forma.
Resultado 3- En los niños que el médico indicó algún tratamiento particular, se le realizó el mismo previniendo futuras complicaciones.
Resultado 4- Estos bebes habrán sido en su mayoría beneficiados, con un adecuado período de amamantamiento.
Resultado 5- Los bebes objeto de atención del Programa participaron con sus madres en instancias de estimulación temprana.
Resultado 6- Estos niños mantendrán un vínculo positivo y continentador con sus madres lo que desminuyó, en gran número el índice de desapego y desvínculo de parte de las mismas.
Resultado 7- En aquellas situaciones extremas en las que la madre no logró asumir su rol responsablemente, poniendo en peligro la vida del bebe, se realizaron las coordinaciones pertinentes que evitaron a tiempo complicaciones irreversibles o de dificil recuperación.
METODOLOGIA
El Programa actúa en distintos y complementarios momentos del proceso de pre-egreso y egreso institucional.
En el marco del proceso de egreso de los adolescentes y jóvenes, el programa se ubica como un apoyo técnico educativo, que se inicia con una lectura integradora de la situación de cada joven y del grupo en que participa. A partir de ella se busca apoyar a cada uno en la construcción de un proyecto personal de vida, enfocado hacia un egreso con mayores posibilidades de participación social. Este proceso es una construcción conjunta entre los operadores del programa (técnicos y educadores) y el joven, en el marco de un grupo de pares que permite sostener los procesos personales.
En la construcción de este proyecto personal existe un continuo replanteo de etapas y desafíos, estableciendo con cada uno de los adolescentes y jóvenes sucesivos acuerdos de progreso personal, acompañándoles y ayudándolos a superar los obstáculos que podrían impedir su éxito. Se busca respetar la personalidad de cada uno, favoreciendo su propia autonomía, ayudándolo a elegir su propio camino, sin negar por eso nuestra condición de técnicos y educadores, en una tensión dinámica entre la explicitación de nuestras propuestas y valores, con las decisiones individuales de cada uno de los jóvenes.
- Este proceso debe necesariamente integrar aspectos tales como la inserción laboral, los estudios, la capacitación, la integración familiar, los conocimientos de redes sociales y comunitarias, aspectos preventivos en salud y de adicciones, articulando y priorizando aspectos preventivos y promocionales y buscando reforzar su participación comunitaria.
- Como elementos en esta metodología subrayamos:
El establecimiento de una relación de confianza entre educadores y jóvenes que permita el conocimiento de la realidad situacional del joven y del contexto en el que se inserta, y nos ubique en las posibilidades para cada caso de superar las situaciones.
El acompañamiento del joven en el discernimiento y la formulación de sus metas personales y en los momentos significativos de su vida cotidiana
Proponemos a los jóvenes recorrer un camino que podemos dividir esquemáticamente en tres etapas, cuya duración va a depender de la situación singular inicial de cada uno, del proceso de internalización de la propuesta, de las opciones personales de cada participante, y por supuesto, de los límites institucionales. No obstante, estimamos un tiempo mínimo de un año y un máximo de tres para la participación de cada joven atendiendo los casos extremos.
a) Etapa Inicial:
Los jóvenes ingresan al programa por derivaciones de otros servicios previo estudio de la División Convenios y del equipo técnico del programa. La etapa inicial es una etapa de prueba e integración al Programa y exige necesariamente una aceptación voluntaria del joven. En esta etapa el joven debe conocer la propuesta, las “reglas de juego”, los compañeros, técnicos y educadores, la organización interna, el clima institucional, los marcos de referencia. Es una etapa en la que es posible “volver atrás”, es decir, regresar a su lugar de origen, si no está dispuesto a asumir el proceso.
Al tiempo que el joven vive esta situación, el equipo técnico (asistente social, psicólogo y educador) realizan un diagnóstico situacional en lo referente a sus aptitudes y potencialidades para su integración al programa.
Como síntesis de este proceso interdisciplinario se construye un proyecto educativo con cada joven, teniendo en cuenta la singularidad de su situación, el grupo en el que se inserta, y los espacios familiares, laborales, educativos, recreativos, etc., en los que es posible interactuar.
A esta primera etapa le sumamos como un factor a destacar la selección por parte del equipo del Educador Referente encargado de acompañar al joven, en esta selección se tendrá en cuenta las características tanto de uno como del otro, lo que nos permitirá una mayor eficacia en el proceso del joven y en la tarea del Educador.
Al término de esta primera etapa, se está en condiciones de definir cual es el perfil del joven y si su proyecto es apropiado para su proceso.
El tiempo que estimamos para esta etapa llamado también “tiempo de prueba”, es de uno a tres meses.
ACTIVIDADES PREVISTAS
-Acompañamiento especialmente cercano, lo que implicará:
a) Edr./joven realizarán una búsqueda de alojamiento.
A partir de un registro de pensiones u otras posibilidades habitacionales ya evaluadas y aprobadas por el equipo.
b) Edr. Acompañará al joven y habilitará que el nuevo lugar de residencia sea posibilitador de su vida autónoma
c) Edr. Realizará visitas al alojamiento del joven, frecuencia esta que se estudiará en cada caso en particular, en esta primera etapa se plantea una frecuencia aproximada de tres veces por semana lo que incluye el fin de semana.
La duración de cada visita será la requerida por cada joven y la situación en particular.
d) Asistente Social y/o Psicólogo con Educador realizarán entrevistas con el joven que aporten a la tarea.
e) As. Social y/o Psicólogo y/o Coordinador realizarán visitas al lugar de residencia
f) Edr./Psicólogo/As. Social, Coordinador se reúnen semanalmente para intervisar cada proceso
b) Etapa Intermedia:
Esta etapa se vincula al proceso de construcción de su identidad en relación a una vida autónoma, que, en base a la valoración que tenga de si mismo y al desarrollo de sus potencialidades, le posibilita la construcción de sentidos y proyectos de vida propio, con niveles crecientes de autonomía e independencia. Entre otros, tendrá que fijarse metas a alcanzar respecto a las relaciones con sus pares, los ensayos y experiencias de pareja, en casos de parejas en convivencia solo uno será sujeto de atención, las relaciones con su familia de origen, el mundo educativo y laboral.
Una vez superada la etapa de aproximación diagnóstica, se pone en marcha el proyecto educativo, cuyos objetivos y actividades irán variando en función del propio proceso, y está permanentemente acompañado por el equipo de trabajo del programa, conectando recursos para ello.
En esta etapa de consolidación del proyecto personal del joven se atraviesan todos los factores que confluyen en la materialización del mismo, lo que implicará las siguientes actividades por parte del Educador y del equipo:
Respecto a Recursos Comunitarios:
a) Acercamiento del Educador al barrio y Comunidad donde el joven esté inserto
b) Reconocimiento de los servicios comunitarios y recorrida de identificación de éstos con el joven y de la ubicación territorial
c) Coordinación con los servicios e instituciones pertinentes de acuerdo con las necesidades del proyecto del joven: internas a INAME, con otras instituciones (Facultad de Sicología, Foro Juvenil, otros), IMM, coordinaciones interprogramáticas, intra o iterinstitucinales, Poder Judicial, Siav, Guarderías entre otros.
Respecto a Salud:
a) Se los acompañará y orientará en la gestión y tramitación de Carne de Asistencia o Mutual
b) El acompañamiento cercano del Educador permitirá detectar posibles problemáticas que no se pueda o no correspondan a atender desde nuestro programa ante lo cual se realizarán las coordinaciones correspondientes. Ej.: uso indebido de sustancias sicoactivas.
c) El Educador Referente acompañará el tratamiento correspondiente, consultas, análisis, etc.
d) El Edr. Coordinará con otras referencias profesionales o no que de alguna manera intervengan en el proceso del joven y/o de su/s hijo/s; Ej. : médicos, pediatras, cuidadoras de hospital u otras, Psicólogos, etc.
e) El equipo recapitalizará lo sano sobre lo enfermo con una mirada holística de la salud del individuo.
Respecto a Vivienda:
a) Edr. brindará la información y orientará en las posibilidades que le permitan a acceder a:
Cooperativas, SIAV, asentamientos regularizados, Depto. De Territorialidad de IMM, entre otros.
b) Edr. Coordinará con DASE-INAME o Centros Comunales de IMM para la consecución de materiales para la construcción de vivienda
c) Acompañamiento y apoyo del Edr. Con informes que sean requisitos para la consecución de la vivienda
d) En todos los casos anteriores el Edr. Conocerá y apelará a las propias redes del joven
Respecto a capacitación e inserción laboral:
a) El educador procurará la inserción del joven en diferentes ámbitos públicos y privados de capacitación para la laboralidad, es decir que especifique y/o amplíe sus posibilidades de inserción en éste aspecto.
b) El Edr. Reflexionará junto al joven sobre el valor del trabajo sus gratificaciones y lo dignificante del mismo.
c) El Edr. Orientará en la construcción del curriculum .
d) El Edr. Acompañará y orientará en la búsqueda laboral a través de los clasificados u otras fuentes de información.
e) El programa cuenta con el apoyo del Taller de Habilidades básicas dentro del Área para la adquisición del primer aprendizaje laboral en los casos que se requiera ésta intervención.
Respecto a las redes afectivas.
A través de las entrevistas personales y visitas, el educador referente, psicólogo y asistente social buscarán junto al joven:
a) La reconstrucción de su historia familiar, revalorizando el derecho de conocer sus raíces.
b) Visualizar y potencializar los vínculos positivos que ya trae
c) El equipo procurara las apoyaturas que sean necesarias en esta área y realizara las correspondientes derivaciones.
d) Se realizaran visitas y entrevistas familiares y/o con las referencias significativas que apuntan a la reinserción del joven en ese medio.
Grupalidad
La participación de los jóvenes en el espacio grupal de forma natural, será diferente según la etapa de su proceso.
a) El equipo deberá pensar y programar las actividades según éstas diferencias.
b) El equipo de trabajo coordinará y programará los espacios grupales de manera alternada según temáticas y demandas.
c) El equipo buscará los recursos Humanos si así lo demanda el trabajo como complemento de los procesos; a modo de ejemplo un especialista de la salud reproductora
d) El educador referente deberá dar continuidad en las entrevistas personales a los emergentes del espacio grupal.
c) Etapa de Egreso:
Constituye la etapa de consolidación de los progresos efectuados y en esa medida, el egreso del joven del programa.
Será un momento de dudas e incertidumbres que se reeditarán como al momento de ingresar, por lo que el acompañamiento se basará básicamente en la solidez que anteriormente se haya alcanzado en el vínculo referente- referido y con el equipo.
Se supone que este sea un momento de despegue progresivo pero definitivo del joven con la Institución por lo que prevemos actividades que se relacionan más con el momento de reflexión y evaluación que estarán viviendo:
a) El Edr. iniciará un proceso evaluatorio junto al joven de las diversas áreas y temáticas abordadas en este acompañamiento educativo.
b) El Edr. y el Equipo finalizará de buscar y acordar aquellas apoyaturas que se hubieran considerado necesarias para dar continuidad a aspectos que así lo ameriten.
c) Referente- referido espaciarán sus espacios de encuentros con la finalidad de facilitar la separación.
d) El Edr. promoverá con mayor énfasis la inserción del joven en redes afectivas saludables y posibilitadoras del desarrollo personal y la autoestima.
e) La fecha prevista para el egreso se acordará y fijará conjuntamente con un tiempo prudencial de anticipación que le posibilite al joven aprehender, situarse, internalizarse y posicionarse en una vida autónoma sin el acompañamiento educativo del programa.
f) El equipo de educadores y el de pares preparará una reunión de despedida que efectivice a nivel grupal el cierre del proceso.
Casos de emergencia:
El acompañamiento educativo en situaciones emergentes implica tanto para el Educador como para el equipo de trabajo un acompañamiento diferenciado.
A modo de ejemplificar : en una situación cuyo emergente sea una dificultad en relación a la salud del joven:
-acompañamiento a hospital u otra institución
-visitas diarias
-presencia del Educador u otro técnico a la hora de recibir los informes médicos
-coordinación con Asistente Social del instituto médico
–coordinación con División Salud, cuidadoras de hospital o equipo médico, farmacia
-información fluída a División Convenios sobre situación
-eventualmente coordinación con persona que cumpla función (en caso de ser necesario) de acompañamiento permanente del joven
-apoyo económico diferenciado en situaciones emergentes (pago de acompañante permanente)
-artículos de higiene personal, alimentación en casos de dietas especiales por prescripción médica)
-registro diario de actuaciones médicas, proceso, coordinaciones, otros.
Aspectos generales:
El monto de la Beca, será un acuerdo conjunto entre equipo y joven. Se fijará de acuerdo a la etapa del proceso que esté atravesando.
En la etapa inicial será mayor e irá decayendo progresivamente conforme vayamos avanzando en el proceso.
Manejamos a modo tentativo, para un joven que ingresa una beca promedio de $u 1500, promediando $u 750 en las últimas etapas.
METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS, JOVENES MADRES Y SU/S HIJO/S
-Acompañar el transito de las adolescentes en las etapas de embarazo parto y puerperio y los primeros años de vida de su/s hijo/s, teniendo en cuenta los procesos individuales.
-Motivar a la joven gestante para que controle su embarazo e institucionalice su parto y la asistencia neonatal, así como utilice correcta y tempranamente los servicios disponibles.
-Informar sobre la importancia y ventajas del amamantamiento en tiempo y forma adecuados, no solo desde el punto de vista físico, sino también desde lo afectivo. Lograr que este período se extienda por un tiempo no mínimo de 6 meses, respetando recomendaciones médicas.
-Acompañar educando y posibilitando a las jóvenes embarazadas y madres sobre una dieta balanceada dependiendo de la etapa en que se encuentre (madre gestante, madre amamantando), así como en lo que respecta a su/s hijos.
-Impulsar la capacitación para la laboralidad con el apoyo y complemento de nuestro Programa laboral “Andamios”u otras posibilidades de la comunidad como ser INJU, CECAP, etc.
-Estimular y apoyar la inserción o reinserción en la actividad laboral, así como el conocimiento de sus derechos en este aspecto.
-Orientar los aspectos jurídicos emergentes.
En el marco general de la metodología propuesta,sumamos para este perfil y sus cometidos, algunas Herramientas específicas:
En la 1ª etapa
- Propuesta habitacional.
Al respecto pensamos que transiten este período (embarazo, parto y puerperio) en pensiones; acompañadas por otra joven que esté más avanzada en su proceso, a modo de sostén y compañía, o habitaciones en casas de familias, o familias de acogida.
En aquellas situaciones emergentes y que el equipo valore que no podrán ser sostenidas y acompañadas desde esta propuesta educativa se coordinará con el equipo supervisor de Convenios-Iname, en la búsqueda de la mejor alternativa, pudiéndose interrumpir el acompañamiento desde nuestro programa.
Basándonos en las características afectivas propias de esta primera etapa, y en las dificultades que presentaría el desplazamiento del binomio, nos planteamos visitas domiciliarias diarias (frecuencia ésta, en aquellos casos que sea evaluado por el equipo como necesario) individuales, de pareja y/o familia.
Las visitas a su lugar de residencia nos posibilitará realizar un acompañamiento cercano de su cotidiano, de la relación y vínculo con su hijo así como también compenetrarnos en su comunidad, conocer los servicios sanitarios e instituciones de la misma, y también las redes vinculares y afectivas que oficien de sostén en ese momento.
- Entrevistas personales, duración 1 hora aproximadamente.
Trabajaríamos aspectos personales que hacen a su diario vivir, y a su proyecto educativo y de vida.
- Proyecto educativo
A partir de éstos encuentros y de las instancias grupales es que nos proponemos acompañar a cada joven madre en el pensar y construir un proyecto educativo que se inscriba dentro de su proyecto de vida.
Será una elaboración conjunta entre Educador u otros Técnicos y la joven, de esta manera facilitará la apropiación del mismo convirtiéndose en verdaderos protagonistas de este.
- Informes bimensuales
Sistematizar los procesos en ese período, lo que a su vez será un insumo de reflexión para la joven.
- Coordinar con otras referencias profesionales y no profesionales que de alguna manera intervengan en el proceso de cada joven madre.
- Coordinar con guarderías comunitarias la inserción de los hijos de las jóvenes a las mismas.
- o En aquellos casos que la desvinculación madre-hijo sea inevitable, de acuerdo a los indicadores que nos ofrecen los resultados mínimamente esperados en el transcurso de este proceso, coordinar con Equipo Supervisor del Programa (INAME) para la internación del niño.
En la 2ª etapa
- Encuentros grupales semanales, duración aproximada 1hora y media, para tratar temáticas de interés de las jóvenes.
- Participación de madres e hijos en talleres de estimulación temprana.
- Participación de las adolescentes en ciclos de talleres de autopercepción corporal, expresión corporal y expresión plástica.
· Talleres grupales de Educación para la Salud, utilizando metodologías flexibles e innovadoras, para obtener el máximo de rendimiento.
La función del equipo de trabajo:
Es función del equipo el diagnosticar, diseñar, ejecutar en algunos aspectos y aportar a los proyectos educativos personalizados de cada joven en el marco de un equipo interdisciplinario.
Cuando en esta tarea se parte de una verdadera valoración del joven, el adulto puede convertirse en alguien con quien se puede establecer una relación personal significativa y profunda, en general muy distinta a las experiencias previas de los adolescentes y jóvenes.
Para el cumplimiento de los objetivos planteados, es necesario que el equipo sea polivalente, integrado por Psicólogo, Asistente Social y Educadores profesionales. Que trabaje de forma interdisciplinaria, aportando cada uno las perspectivas de sus formaciones respectivas, y que articule sus prácticas educativas con espacios técnicos que permitan orientar la tarea y la intervención directa, dándole integridad al abordaje de los aspectos bio-psico-sociales.
Además, generar espacios de capacitación y formación en el área de la inserción social y el egreso institucional, por medio de la reflexión sobre la práctica técnico educativa, así como la supervisión de la tarea. Para esto se plantean instancias específicas, que se articulan con las reuniones semanales del equipo:
- Reuniones semanales del Equipo para planificación, organización y evaluación del programa.
- Reuniones semanales de supervisión educativa.
- Reuniones semanales de supervisión de cada educador con la coordinación del programa.
- Reuniones de coordinación, estudio y capacitación para el equipo.
- Reuniones semanales de área.PLAN DE ACCION
ACTIVIDADES | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SET | OCT | NOV | DIC |
CampamentosEvaluación/Programación | x | x | x | |||||||||
Talleres: alojamiento,salud, empleo,adicciones, sexualidad,
embarazo, maternidad, valores, etc. |
x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Salidasgrupales | x | x | x | |||||||||
Acompañamientoeducativo | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Apoyo al trabajo pormedio de convenioslaborales | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Coordinacionesintrainstitucionales | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Proyectopedagógico | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Coordinación concentros de estudio olaborales | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Apoyo a la capacitaciónpor medio de becas ysubsidios | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Visita a alojamientos | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Evaluación personal | x | x | x |
METODOS DE EVALUACION Y SISTEMA DE INFORMACION Y REGISTRO
Para que los proyectos educativos de los jóvenes puedan ser acompañados y ejecutados adecuadamente, es necesario un manejo integral y en tiempo de la información de los procesos de los jóvenes, basado en la documentación y sistematización de los mismos.
En la carpeta del joven se incluyen, además de otros materiales, los siguientes soportes de información:
- Instrumentos de registro y documentación:
Fichas Patronímicas
Diagnóstico Social
Diagnóstico Psicológico
Diagnóstico Salud
Proyecto Educativo Personalizado
Informes bimensuales
Evaluaciones trimestrales, semestrales o anuales
*Se ajustarán estos instrumentos a la FICHA DE ATENCIÓN PERSONALIZADA
elaborada en conjunto por el equipo supervisor de Convenios-Iname y los Programas Educativos conveniados.
- Registros de intervenciones educativas en:
Seguimiento Técnico-Educativo (Cotidiano, Talleres y Referente)
Experiencias de Trabajo.
Experiencias de Vida autónoma (Puntual o Permanente).
Coordinaciones y contactos realizados
Participación en instancias de formación y capacitación.
Participación en instancias grupales de capacitación, formación y recreación.
EVALUACION DEL PROGRAMA
Concebimos la evaluación como un proceso permanente de indagación y valoración de la gestión del programa, mediante el cual se busca generar conocimiento y aprendizaje que apoyen las tomas de decisiones.
La evaluación efectuará en forma mixta: externa (realizada por el INAME) e interna (realizada por V y E).
La evaluación interna será participativa, realizada por los responsables directos de la ejecución del proyecto dando participación a los beneficiarios del mismo.
La evaluación será analítica, buscando profundizar e interpretar las informaciones recopiladas para cambiar o reforzar situaciones, metodologías y factores que inciden en los impactos.
La evaluación será concurrente (supervisión y seguimiento de las acciones) y posterior a la ejecución del proyecto (grado de cumplimiento efectivo y eficiente del impacto social buscado).
Desde el punto de vista formal se efectuará una evaluación semestral a nivel de la Coordinación de Vida y Educación y una evaluación anual a todos los niveles (equipo, coordinación, beneficiarios, etc).
VARIABLES e INDICADORES
Se proponen las siguientes variables a medir, con sus respectivos indicadores:
Indicadores cuantitativos anuales de la población del programa:
Para una correcta utilización de estos indicadores se deberá establecer la situación de partida (inicial) y las previsiones de logros esperados.
1 | Número de adolescentes yjóvenes participantes |
|
2 | Ingresos anuales |
|
3 | Perfil de los participantes |
|
4 | Procedencia de losparticipantes (hogarespúblicos, hogares privados,
otros) |
|
5 | Edades y sexo de los jóvenesparticipantes |
|
6 | Antigüedad de los jóvenes enel programa según edad deingreso |
|
7 | Egresos definitivos adecuados(es decir, cumpliendo unproceso aducativo adecuado) |
|
8 | Edades de egreso definitivo yduración de la intervencióntotal |
|
9 | Relación trabajadores delprograma y jóvenes |
|
10 | Integración al mundo deltrabajo formal e informal |
|
11 | Integración a experiencias decapacitación formal e informal |
|
12 | Atención de salud de acuerdoal diagnóstico situacionalinicial |
|
13 | Soluciones habitacionales |
|
14 | Integración a núcleosfamiliares |
|
15 | Participación de los jóvenes en las instancias programadas |
|
Indicadores cualitativos de procesos personales
Estos indicadores pueden ser recogidos periódicamente a través de entrevistas, encuestas, reuniones de evaluación, etc, con los propios jóvenes, y a través de los informes bimensuales o diagnósticos situacionales efectuados por el equipo del programa..
1 |
Desarrollo de identidad |
|
2 |
Desarrollo de la autoestima |
|
3 |
Desarrollo de sentido y proyecto personal |
|
4 |
Desarrollo de habilidades de interrelación grupal |
|
5 |
Desarrollo de habilidades sociales tendientes a la autonomía personal |
|
6 |
Desarrollo de la capacidad de acceso a los recursos comunitarios existentes |
|
Indicadores de cumplimiento del programa:
1 |
Actividades grupales con los jóvenes |
· Grado de cumplimiento de la planificación anual de actividades: talleres, campamentos, salidas, etc.
|
2 |
Documentación sobre procesos personales |
· Grado de cumplimiento de la documentación de carpetas, informes bimensuales, diagnósticos situacionales, etc.
|
3 |
Equipo de trabajo
|
|
4 |
Infraestructura |
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS PROGRMA DE APOYO A LOS PROCESOS DE AUTONOMÍA Y PROTAGONISMO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES
PERSONAL
1 Coordinador de Programa
1 Asistente Social
1 Psicólogo
5 educadores para el acompañamiento al egreso
1 educador enfocado a la atención materno infantil
Cada persona rentada será contratada por un total de 30 horas semanales, de las cuales se harán efectivas 25 horas semanales quedando el resto como horas flotantes para el caso de las guardias de retén.
RECURSOS HUMANOS INSTITUCIONALES DE APOYATURA AL PROGRAMA
Carga horaria
1 Coordinador de Área 30 horas semanales
3 Operadores/ educadores/
instructores para Capacitación Socio Laboral. 30 horas semanales
1 Maestro de adultos 10 horas semanales
2 Personal Administrativo 10 horas semanales
2 supervisores de equipos de trabajo 2 horas semanales
1 Personal de mantenimiento/servicios 3 horas semanales
RECURSOS FISICOS DE INFRAESTRUCTURA
1 planta con 4 habitaciones, 2 baños, comedor, sala, cocina, sala de educadores y mobiliario adecuado para la atención de los jóvenes.
1 Salón multiuso para actividades grupales.
1-2 salas/oficinas de educadores.
1 taller de habilidades múltiples de mantenimiento.
Material didáctico variado: TV – Video, Computadoras, Impresoras, Panelógrafos,
Material de oficina adecuado para un proyecto de 55 jóvenes y 19 adultos operadores del programa.
INSUMOS ESPECÍFICOS EN EL ACUERDO DE BECAS.
Tomando como base en el traspaso por Convenio de 19 UR por joven atendido desde nuestro Programa, de forma aproximada, estimamos en carácter de BECA un apoyo económico por cada joven de:
Primera Etapa – promedio $u 1500
Ultima Etapa – promedio $u 750
INSUMOS ESPECÍFICOS EN EL ACUERDO DE BECAS PARA ADOLESCENTES
EMBARAZADAS
Tomando como base en el traspaso por Convenio de 19 UR por joven atendida desde nuestro Programa, de forma aproximada, estimamos en carácter de BECA un apoyo económico por cada joven integrante de esta propuesta en los siguientes rubros:
ALOJAMIENTO: $ 2000
APOYO PARA ALIMENTACIÓN: $ 700
FONDO INVERSION PERSONAL $ 300 (*)
(F.I.P.)
TOTAL $ 3000***
(*) imprevistos en relación a la salud de la joven*
BEBES/NIÑOS
APOYO PARA ALIMENTACIÓN: $ 700
APOYO PARA PAÑALES : $ 400
APOYO PARA OTRAS NECESIDADES: $ 500
FONDO DE INVERSION PERSONAL: $ 500
TOTAL $ 2100***
En el entendido que nuestra propuesta se ubica en el acompañamiento educativo que prepare y refuerce un EGRESO con mayores posibilidades cabe señalar que el acuerdo educativo-económico pautado con cada joven dependerá del proyecto personal así como del proceso de los mismos, por lo que ubicamos estos insumos para el punto de partida en cada situación. No obstante definidos como MÓDULO DE EGRESO PROGRESIVO cabe puntualizar que en la medida de los procesos individuales cada joven pueda ir asumiendo responsablemente su vida independiente, como ser mayor estabilidad en el alojamiento, inserción o reinserción en la actividad laboral, el apoyo de la BECA económica se irá ajustando de acuerdo con ello.
Asimismo el acuerdo de traspaso de dinero será analizado con cada joven en particular, y se tendrán en cuenta las situaciones individuales; a modo de ejemplificar si nos llega al programa una joven madre que tiene solucionado el tema de vivienda no será becada en ese rubro.