PARTICIPACION DE APAP EN SEMINARIO DE RELAF 2010 (FOZ DE IGUAZÚ)

                   Montevideo, 22 de setiembre de 2010

Sres. Directores Vida y Educación

Equipo APAP

Comparto con Uds. la presentación del Programa APAP, en el Seminario Relaf 2010 de “Acogimiento Familiar”, desarrollado en Foz de Iguazú el 2, 3 y 4 de setiembre del presente año.

En primer lugar manifiesto mi agradecimiento a la Dirección por facilitar mi participación en dicho evento .

Así como mi profundo agradecimiento a los compañeros /as de equipo que apoyan día a día con la tarea de campo , y la reflexión , produciendo el intercambio de los aprendizajes que hoy compartimos.

Los representantes de la Relaf en Uruguay, Lic. Judith Aude, y Lic. Daniel Moreira ambos Directores de División en INAU, nos invitaron a participar en el seminario.

Anteriormente en el año 2007 expusimos la experiencia del proyecto APAP, en el marco de un seminario con igual temática, e invitados también por la Relaf , el que se desarrolló en MIDES, Montevideo, con la representante de la red en Argentina, Lic. Matilde Luna.

Las intervenciones educativas desarrolladas por APAP en orden a la defensa, promoción y restitución de Derechos y específicamente intervenir sobre el “Derecho a vivir en Familia” ,  no constituye el principal foco de nuestra tarea en tanto que profundizamos sobre procesos de sujetos autónomos y protagónicos viviendo en contexto comunitario que , puede incluir el contexto familiar o no incluirlo.

 “La Relaf actúa en el sentido de fomentar en América Latina el diálogo que lleve a la búsqueda

de alternativas de cuidado familiar, en el marco del cumplimiento de todos los derechos. …”

Pero pasa que el derecho a vivir en familia, cede cada día frente a la realidad . Cada día más, los jóvenes y sus familias son afectadas por las condiciones sociales, culturales o históricas : la exclusión, la fragmentación social, la expulsión, el desempleo , la vivienda, la pobreza, entre otras condiciones de gran complejidad.

Entonces , defendemos el Derecho a vivir en familia. Pero a pesar de ello hay situaciones que exigen la inminencia de la separación, Es entonces, que ante esta evidencia de la separación del adolescente de la familia  , aparecen 2 alternativas  bien definidas en la política y en sus prácticas :

1. El acogimiento familiar,

2. el acogimiento residencial, el internado

Nuestro proyecto implementa una línea programática por momentos complementaria y por momentos sustitutiva .

Una tercera alternativa: la convivencia en  ex – ternación  . No se trata de elegir una u otra, es un proceso de acompañamiento que en su desarrollo puede transitar por una u otra de las alternativas .

Incidir en la  generación de procesos colectivos de transformación cultural que desplacen la internación  hacia un proyecto de sociedad inclusivo.

Es claro entonces el objetivo : evitar la internación de adolescentes y jóvenes en situación de vulneración de derechos, construyendo con ellos un programa educativo social para que transiten con protagonismo sus procesos de progresiva autonomía .

Con ese objetivo en la mira , la tarea del equipo multidisciplinario es continua y cambiante : apoyar la  progresiva autonomía para que accedan a mayores oportunidades de inclusión en el colectivo social .

Garantizar desde la intervención que el sujeto  actúe  su propio proyecto de vida en el contexto social del que forma parte.

Defender y promover , los derechos de estos jóvenes desde una perspectiva  en red fortalecerá  los mismos;  y ,  vincular los recursos y los actores comunitarios contribuirá a la complementariedad necesaria .

Situaciones a abordar desde la acción:

Para hacer posible el objetivo general : “que los y las jóvenes que participan en el programa logren asumir la gestión de su vida independiente fuera del sistema de  internación”, no es posible una única propuesta .

Situaciones diversas dan origen a la vulneración de sus derechos y a ello obedece la necesidad de generar dispositivos diversos y complementarios .  Como lo ha dicho con mucha exactitud el  español, Jaume Funes (2001), “los adolescentes son la parte mas cambiante de una sociedad que cambia… lo que decimos hoy puede que no sirva para mañana… están definidos por multiplicidad de diversidades, por lo que pocas cosas son comunes a todos y a todas, o al menos no lo son de la misma manera…”.   

Nuestro acompañamiento  no rompe vínculos con la familia ni con la historia personal. Propone ALTERNATIVAS DE RESIDENCIA Y CONVIVENCIA que dependen de la singularidad de cada adolescente . Cada uno de los jóvenes llega al programa con una voz, una historia y un acento singular  , que demandan  el acompañamiento personalizado . Extraer  de su historia y trayectoria las fortalezas , es indispensable para lograr su inclusión en la comunidad como sujetos autónomos.-

Solucionar la paradoja  entre la autonomía y el acompañamiento, es nuestro desafío ¿cómo “estar” lo suficiente?  ¿Cómo ubicar el tiempo singular en que el sujeto quiere (tiene o debe) cortar la relación con la institución?

Dispositivos de convivencia de externación:

EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA – Los espacios de convivencia alternativos a la internación deben ser aprehendidos  y , es posible en un mismo joven transitar más de un dispositivo a lo largo del proceso.

** Convivencia en núcleo familiar de origen:  Unos ,  encuentran como alternativa a sus rutas de vida -fuera del sistema de internación- la re-vinculación residencial con sus familias.  Esto,  cuando es posible el pasaje de la visión de la familia “inhábil” a una visión de familia con potencialidades, capaz de asumir responsabilidades y de hacer posible el derecho a los niños de vivir en familia.

Pero en general,  las causas que motivaron el alejamiento de las familias y su  ingreso  al sistema de protección , no han cambiado y es más muchas veces ,  se han profundizado.

Es por ello que generalmente estas  experiencias no son favorables: la familia y su nueva configuración ; el joven  y sus vivencias en  los diversos sistemas de internación con  las secuelas que ello conlleva , solo para nombrar algunas.

Por otra parte , el modelo de intervención no ha generado dispositivos de implicación en el desarrollo de los niños/as y adolescentes con sus familias como protagonistas; o, implicados  en todos los aspectos que afectan la vida de sus hijos: desarrollo, crecimiento, necesidades, intereses, etc.

Y  en muchos casos , las  familias  recurrieron al sistema (Estado), para lograr la ruptura del vinculo delegando sus deberes . (Producto de marcos jurídicos nacionales de otrora).

Se evidencia que si bien el sistema favoreció , en un tiempo y un espacio  el “amparo”  en la modalidad de “hogares” , omitió preparar a los niños/as (hoy jóvenes), para su inclusión comunitaria y su autovalimiento para una vida autónoma y responsable.

** Convivencia en familias de acogida

Esta modalidad de convivencia en contextos familiares transitorios ,  permite a los jóvenes  la  “pertenencia”  y la “continencia”, de modo que muchas veces estas familias  se constituyen  como contrapartes en la referencia educativa institucional. La particularidad de esta modalidad es que el vinculo de la familia es con el programa, el cual habilita la convivencia.  

** Convivencia con referentes adultos significativos

La particularidad de esta modalidad , es  el hecho de que la familia que acoge  es un recurso que se desprende del dragado previo de la red socio vincular del joven y puede ser de carácter transitorio o permanente.  Se fortalecen vínculos afectivos muchas veces más sólidos que las propias familias. Se trata de una elección de vida por ambas partes .

** Residenciales estudiantiles

Son ámbitos que promueven los encuentros generacionales potenciando los objetivos educacionales  del programa y los proyectos educativos y laborales  personales. ( Estructuradores de la vida cotidiana : referentes de la misma generación que por la convivencia generan la motivación y acompañamientos espontáneos ).

** Modalidades autogeneradas por los jóvenes

Apartamentos compartidos, asentamientos, construcciones económicas

Implican altos niveles de autonomía esperable en etapas avanzadas del proceso , con proyectos concretos laborales y educativos próximos al egreso.

Al decir de Zacarés y Serra (1997) , hay tres parámetros de madurez psicológica a la que podemos contribuir :

  1. 1.   autonomía : capacidad de funcionar competentemente como individuo
  2. 2.   responsabilidad social: capacidad para funcionar competentemente como miembro de una sociedad
  3. 3.   adecuación interpersonal: capacidad para funcionar competentemente a nivel interpersonal

Si en la despedida contribuimos a desarrollar en los jóvenes estas competencias , habremos sembrado para la vida .-

 

 

 

 

 

Algunos Facilitadores:

-propuesta conveniada con el Estado-INAU, provisión de los recursos

-un equipo de profesionales con experiencia y conocimientos para ejecutar la propuesta

-marcos jurídicos habilitantes

-implementación desde el Estado de algunas políticas dirigidas a la juventud ( FONASA, INSTITUTO DE LA JUVENTUD, BECAS DE TRABAJO)

Algunos Aspectos a resolver:

–      recursos del Estado insuficientes, ( numero limitado de las intervenciones )  atentan con brindar mayor calidad a la intervención

–      crecimiento acelerado de la demanda . Por la imposibilidad de satisfacer la demanda  desde un solo programa , se excluyen otros perfiles  ( jóvenes que  egresan del sistema penal juvenil, egreso de clínicas psiquiátricas, otros ,)

–      salarios inadecuados y falta de estímulos, provocan cambios habituales del equipo amenazando los acumulados y la experiencia

–      en Uruguay la internación en Hogares de Tiempo Completo aún hoy constituye una respuesta frecuente  . 

Algunas aspiraciones:

Las necesidades que emergen de la cambiante configuración de las problemáticas sociales exige la adaptación de las políticas públicas, especialmente las sociales en infancia, adolescencia y familias en la definición de líneas programáticas gubernamentales

Protección también implica la promoción de sujetos autónomos

La ausencia de políticas y líneas programáticas definidas para abordajes que impulsen el fortalecimiento de personas autónomas ha producido generaciones de jóvenes –en alternativas familiares-en internados-en…..

Por lo que experiencias de mediano éxito como éstas que se configuran en “alternativas” y muchas de las veces en “parches” de las ppss que se implantan logren a través de estas expresiones en red incidir en otros lineamientos adecuados a las nuevas realidades de necesidades e intereses de las familias, de los niños, niñas y adolescentes de nuestro tiempo

Concepto de autonomía como aquel que remite a procesos de incorporación progresiva que sigue el sujeto y a través del cual éste debería alcanzar una situación de integración en la sociedad

La adolescencia como etapa de oportunidades para el desarrollo, entre las que se encuentra el establecimiento de una autonomía positiva

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Daniela Damasco.

Fragmentos de la ponencia presentada “Un puente de encuentro” .

                    Seminario Foz de Iguazú 2010.-

Es una oportunidad haber participado en este seminario de encuentros ,  de intercambios , de aprendizajes y de reflexión .  

Las experiencias que puede presenciar, principalmente abordan el acogimiento familiar en la primera infancia .

Los países representados manifiestan preocupación e  intentan incidir en la  disminución de  los tiempos judiciales, institucionales y administrativos para la toma de decisiones oportunas e inmediatas de acogimiento familiar para situaciones de niños y niñas habilitando lo más rápido en el tiempo la revinculación con una familia.  Evitando así tiempos prolongados en instituciones de “amparo”, “abrigo” , “protección integral”; de acuerdo a las diferentes nominaciones acerca de la institucionalidad de los  países de la región.  

Se visualizan algunos cambios interesantes en las prácticas acordes con los cambios de paradigma , de la “cuidadora”, y de la “madre sustituta” a : la “familia acogedora”.

Algunas ponencias y principalmente Uruguay han aportado instrumentos relacionados con procedimientos y protocolos que den homogeneidad y garantías a los procesos de acogimiento.

En cada experiencia narrada –de las que pude presenciar- primaba el acogimiento familiar como un acto de amor y de solidaridad.

Quedan nuevas inquietudes para continuar propiciando encuentros , y poder profundizar: el acogimiento de adolescentes , los instrumentos de evaluación de procesos, los seguimientos y acompañamientos a estas familias,  entre otros.

Será una de nuestras motivaciones generar otros puentes de encuentro para problematizar, debatir y reflexionar acerca de qué políticas y qué prácticas abordan la franja de la adolescencia que también requiere y exige la restitución del derecho a vivir en familia. Y en todo caso que alternativas sociales y educativas generamos colectivamente.

Daniela Damasco

APAP _ VIDA Y EDUCACIÓN

Un comentario en “PARTICIPACION DE APAP EN SEMINARIO DE RELAF 2010 (FOZ DE IGUAZÚ)

  1. Pingback: 100922 – Participacion del programa APAP en el Seminario de RELAF – Foz de Iguazú « Blog de Vida y Educación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.