AUTONOMIA Y PROTAGONISMO

PROGRAMA DE APOYO A  LOS PROCESOS DE   “AUTONOMIA Y PROTAGONISMO”  DE ADOLESCENTES Y JOVENES

A los 18 años estos y estas adolescentes procedentes de hogares infantiles se verán enfrentados a la vida autónoma, porque el sistema social para “los adolescentes del INAU”  termina y se les considerará adultos prontos para vivir independientes. En general han atravesado duras experiencias de vida, en su familia o en su periplo institucional de los hogares infantiles. Debido a su alto grado de dependencia y a su escasa capacitación y formación para la vida autónoma les será difícil acceder a medios posibilitadotes de mejor calidad de vida: vivienda accesible y adecuada, núcleos de referencia continentadores, actividades cotidianas fortalecedoras de su desarrollo personal.  

Los valores culturales de nuestra sociedad niegan o no reconocen la sexualidad adolescente, lo que inevitablemente limita la prevención del embarazo adolescente y aumenta los riesgos. Sin orientación y acompañamiento puede ser vivido como pecado y error y no como una nueva esperanza y un canto a la vida…

OBJETIVO:
Acompañar y apoyar los procesos de los adolescentes y jóvenes que participan en el programa para que logren asumir protagónicamente la gestión de su vida independiente fuera de los sistemas de internación, promoviendo la autonomía progresiva del joven y propiciando la responsabilidad y la toma de decisiones.

POBLACIÓN PARTICIPANTE:

Adolescentes y jóvenes entre 14 y 18 años, y adolescentes madres y jóvenes embarazadas de 15 a 18 años de edad que viven en situación de extrema vulnerabilidad y riego social. Son sujetos de atención en este caso las díadas madres-hijos. También se apoya a aquellos padres que deciden asumir su paternidad.
La mayor parte proceden de Centros de Internación o del Centro de Estudios y Admisión del INAU.
EQUIPO EDUCATIVO:

Un equipo técnico de trabajo integrado por una coordinadora, educadores sociales, psicólogos, e idóneo en capacitación socio laboral.
ACTIVIDADES:
Nuestro punto de encuentro y de referencia es el local institucional, pero los jóvenes están integrados a la comunidad en diferentes modalidades de convivencia: residencias estudiantiles, casas de familia, (ya sea con su propia familia, ya sea rentando una habitación en casa de otra familia, la que en muchos casos oficia de referente afectivo).
El trabajo educativo se sustenta en tres pilares en permanente articulación con la comunidad.: el proceso individual, el trabajo grupal, y el abordaje familiar. El equipo técnico acompaña los procesos personales de cada participante a partir de proyectos educativos personales.

Estos sólo son posibles con el compromiso que asuma cada joven respecto al mismo y con la metodología que el programa pone a su disposición: asignación de un educador referente que realiza un acompañamiento especialmente cercano, con referencia permanente al equipo de trabajo y al espacio de supervisión semanal de éste.

Se acompaña el desarrollo de diversas áreas: conocimiento y utilización de los recursos comunitarios, salud, vivienda, capacitación e inserción laboral, redes afectivas y familiares.
INICIO: 1993
CONTRAPARTES y FINANCIAMIENTO:

Instituto de la Niñez y Adolescencia del Uruguay desde 1996 hasta el presente, mediante Convenio en modalidad de tiempo completo.

DISOP y PRO NIÑOS POBRES entre 1994 y 1998

 

PARA CONTACTARSE

Mail: vyegreso@adinet.com.uy

Coordinadora: Daniela Damasco –  Blanes 879 y 883 – 4118257 –  094102716

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.