PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE UN PROFESIONAL DEL ÁREA SOCIAL AL EQUIPO DE APOYO A LOS PROCESOS DE AUTONOMIA Y PROTAGONISMO DE VIDA Y EDUCACIÓN
LLAMADO PARA UN CARGO DE EDUCADOR/A PARA PROGRAMA EDUCATIVO SOCIAL INTEGRAL DIRIGIDO A ADOLESCENTES Y JÓVENES EN PROCESOS PROGRESIVOS DE AUTONOMÍA
REQUISITOS
- Formación en áreas sociales: Educador Social, Educador Popular, Asistente Social, Psicólogo, otros.
- Experiencia no menor a 5 años de trabajo socioeducativo con adolescentes y jóvenes en situación de vulneración de Derechos.
- Experiencia acreditada de trabajo en equipo
- Se valorará formación y/o capacitación extracurricular en temáticas relacionadas.
- Se valorará formación y competencias comprobables en manejo informático.
ROL del EDUCADOR:
Desarrolla intervenciones educativo-sociales con adolescentes y jóvenes, coordinando acciones, reflexionando, planificando, registrando las acciones, evaluando y aportando a la sistematización de las intervenciones.
COMPETENCIAS:
1) Participar en las instancias de equipo (reunión semanal de equipo, y de supervisión; de evaluación, y toda otra actividad comprendida dentro del calendario).
2) Reuniones con la coordinadora.
3) Acompañar a los jóvenes como adulto referente, en la construcción y orientación de los procesos personales. En aquellos que requieran intervención específica, coordinará permanentemente con Asistente Social y/o Psicóloga..
4) Acompañar, planificar, actividades grupales: recreativas, educativas.
5) Tener iniciativas que permitan hacer propuestas que vayan un paso más de las necesidades manifiestas de los jóvenes, aportando al diseño de estrategias que les permitan desarrollar aspectos de autonomía y protagonismo.
6) Acompañamientos específicos de acuerdo con su perfil técnico. Capacidad de escucha y empatía, capacidad de construcción de una distancia operativa, capacidad de propuesta y de trabajo en equipo y grupal
7) Al no contar en el equipo con un rol administrativo diferenciado, deberá igual que el resto de los integrantes, asumir las tareas administrativas correspondientes a los acompañamientos, así como aquellas distribuidas en el equipo.
El Educador que asuma la responsabilidad de participación en la red queda eximido de tareas administrativas del programa, salvo las correspondientes a los acompañamientos.
8) Será responsabilidad del Educador el adecuado manejo de los recursos del Programa,
Incluyendo dentro de éstos el dinero que se traspasa a los jóvenes en modalidad de “beca”.
ACTIVIDADES PREVISTAS:
- -Entrevistas personales
- -Encuentros grupales
- -Visitas a las residencias de los jóvenes.
- -Acercamiento al barrio de cada joven, reconocimiento de identificación, ubicación territorial, junto al joven de servicios comunitarios u otros.
- -Coordinaciones resultantes del proyecto personal del joven, generalmente con otros espacios de participación del joven.
- -Acompañamientos de pareja y/o familiares, especialmente coordinaciones con las referencias socio-afectivas de los jóvenes.
- -Orientación y acompañamiento de acuerdo con etapa de proceso y/o con la singularidad a gestiones en gral., consultas médicas, otros.
- -Sistematización e informes de proceso.
- – Diagramación de estrategias, junto con los jóvenes y el equipo, de proyectos que les permitan ir afirmando su protagonismo y autonomía.
- – Capacitación: al igual que el resto del equipo que participa en diversas actividades que le permiten comprender y acompañar los procesos dinámicos de la población con la que trabajamos, se espera que puedan ser previstas horas para la capacitación y la puesta en común de la misma.
CARGA HORARIA:
Cada persona rentada será contratada por un total de 30 horas semanales, de las cuales se harán efectivas 25 horas semanales quedando el resto como horas flotantes para el caso de las guardias de retén.
SALARIO:
Consultar con la Administración de VYE
ANTECEDENTES
El Programa de Apoyo al Egreso, PAE, posee una historia dentro de la institución de 15 años. (se puede ampliar información en Presentación institucional)
El equipo de APAP inicia hacia el año 2002 una revisión de la propuesta educativa, presentada formalmente a INAU, con la finalidad de establecer un nuevo convenio. En el año 2003 se firma el convenio dando así la formalidad administrativa correspondiente.
El equipo de APAP (Apoyo a los procesos de Autonomía y Protagonismo), ha fluctuado en su número de integrantes, siendo actualmente 5 para acompañar los procesos de un promedio de 40 jóvenes en una atención de modalidad completa e integral.
Cabe señalar que el Convenio establece un cupo de 40 jóvenes.
ATENCIÓN COMPLETA E INTEGRAL:
INAU/Reglamentación Específica
En su artículo 2º: “Se establece por atención integral a los niños / as y adolescente: alojamiento, equipamiento, alimentación, vestimenta, integración familiar y social, salud, educación y recreación. Sin perjuicio de las áreas a cubrir establecidas por el proyecto.
La satisfacción de la atención integral se estructurará en un entrono afectivo de apoyo a través de pautas claras de convivencia, dinámica estable, optimizando el mayor desarrollo de las potencialidades de los niños/as y adolescentes atendidos por el servicio. Se respetará y promoverá la identidad, la integración social, las individualidades propiciando espacios y pertenencias propias, incentivando la participación del niño/a y/o adolescente, la expresión de sus opiniones en todos los spectos que los involucran y en todas las situaciones a lo largo de las distintas etapas del proceso de desarrollo.”
El carácter de tiempo completo, conlleva que el adolescente se encuentre bajo la tutela del Estado, del INAU como organismo competente, quedando suspendida la tutela de los progenitores o familiares.
En consecuencia, los jóvenes que se encuentran en servicios dentro de la modalidad de tiempo completo, son responsabilidad de las Unidades/Proyecto, debiendo garantizar el proyecto, el goce de los derechos y la atención integral de los mismos.
Acerca del llamado:
a) Se recepcionan postulantes interesados/as hasta el día miércoles 17 de marzo previa coordinación telefónica con la Coordinadora al 094 102 716.
b) La postulación deberá necesariamente realizarse a través del currículum al que deberá acompañarse una fundamentación de la motivación por el cargo.
c) La integración a APAP, de la persona seleccionada está prevista para los primeros días del mes de abril.
d) En todos/as los/as postulantes se mantendrá entrevista con la Coordinadora del Programa.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...