Link para ver el video : http://www.youtube.com/watch?v=_aTRqN2BBQA
Link para ver el informe completo a la Cooperación Finlandesa:
https://vidayeducacion.wordpress.com/noticias-de-vida-y-educacion/el-estribo/3007/
Que se aprendió del proyecto El Estribo:
Fundamentalmente, a desplegar la capacidad de soñar un proyecto educativo y luego implementarlo, poniendo énfasis en algunas características que le dieron un claro perfil de ser un Programa amigable, flexible, con valores en la vida cotidiana, que aportó habilidades que son esenciales para el desarrollo personal de los participantes.
A medir lo que implica ubicar una intervención educativa modesta y de corta duración en la perspectiva del aprendizaje permanente, a lo largo de la vida de un individuo.
Desde el punto de vista pedagógico se destacan los siguientes aprendizajes en relación a las especiales características de la población participante:
a) La importancia del clima general de respeto y de confianza, “amigable” con cada uno de los niños, adolescentes y jóvenes con una circulación que ha sido muy flexible, muy abierta, por momentos se podía decir que el local era un espacio sin ninguna regulación o límites. Los días de mayor actividad el espacio central se transformaba en un ámbito de mucha interacción, donde interactuaban muchísimos individuos, niños, jóvenes y adultos.
b) La habilitación de los afectos: el tema de los afectos no estaba planteado tan claramente al inicio. En todo caso, no como una exigencia que se les planteara a los Educadores. El Programa apuntaba a construir una postura respetuosa, de dignificación del vínculo educativo que se establecería con cada uno de los participantes, pero los Educadores sintieron que podían ir más allá de lo que el Programa podía exigirles. La evaluación final destaca que este es un plus que el colectivo de Educadores ha contribuido voluntariamente, y se acuerda como un elemento a destacar, ya que en parte, el buen clima general que se vive, corresponde a la contribución que todos y cada uno ha aportado en su Taller. No sólo se ha logrado construir un respeto mutuo, desplegar una gran capacidad de escucha, sino que también se han habilitado ciertas manifestaciones de afecto, lo cual en muy escasos lugares están habilitadas.
c) El valor de la escucha activa para la adecuación y flexibilidad de los programas formativos.
d) El reconocimiento permanente de las potencialidades y progresos de participantes de muy distintas procedencias y características, involucrándolos en el proceso formativo de sus pares: todos tenían algo que enseñar.
e) El acompañamiento personalizado (singularizado) de cada uno de los niños y jóvenes participantes.
f) Planificación de los procesos formativos de cada uno de los talleres con un “hilo conductor” definido, pero con actividades adaptadas permanentemente a las circunstancias cotidianas de los participantes.
g) La posibilidad de un trabajo integrado entre diversas áreas formativas muy específicas aunque contribuyendo todas a un objetivo pedagógico centrado en las habilidades sociales básicas.
h) El manejo de los conflictos: A lo largo de todo el ciclo que abarcó el Programa El Estribo, sólo existieron muy pocos momentos de conflictos y situaciones de robos. En cada caso se trató de generar un diálogo, para hablar sobre el hecho sin descuidar las relaciones humanas, tratando de contribuir a comprender, a aprender y a crecer. En general, la puerta de calle no se cerraba, ellos entraban y salían libremente. Sobre el escritorio de entrada siempre estaba el material de administración, la puerta al salón de computación permanecía abierta, el cual era usado como Cyber espacio cuando no estaba la educadora. Nunca faltó nada, ni una lapicera. Las distintas realidades de los jóvenes que teníamos, no impidió una buena relación y aceptación por parte de todos a todos. Podemos decir con orgullo, que durante todo el Proyecto hubo dos o tres momentos de conflictos entre jóvenes, los cuales se pudieron confrontar, hablar, problematizar y resolverse.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...