190211 – Comité DNU – Consulta Voces Jóvenes – Ponele letra a tus derechos

En julio de 2018, el CDNU recibió la propuesta de realizar la Consulta Young Voices desarrollada de forma inédita en Suecia en 2014 por Save the Children impulsada luego en Kosovo, Lituania, Mongolia, Armenia, Jordania y Perú. Esta iniciativa internacional busca conocer la opinión y la mirada de los adolescentes sobre temas y realidades que les afectan: educación, participación, discriminación, seguridad; en los distintos escenarios donde transitan, la casa, los centros educativos, el espacio público e internet. La experiencia en Uruguay, se realizó en el marco del proyecto Más Conocimiento, Más Participación, Más Derechos, que es co financiado por la Unión Europea y entra en consonancia con el trabajo que desarrollan los y las adolescentes vinculadas al espacio Más Participación

170519 – Escuchen la charla de Pepa Hornos «Crianza positiva: afectividad, protección y límites»

Compañeros,

Les enví­o para que lo puedan escuchar si es de su interés la charla de Pepa Hornos de la cual VIDA Y EDUCACIÓN fue uno de los organizadores con el Grupo Coloquio Familia.
Para mi es fue una charla muy interesante, cuando tenga el powerpoint también se los enví­o.
Si escuchan la ponencia me gustarí­a tener un reporte de su opinión ya que como Grupo estamos evaluando traerla para profundizar sobre el tema para el próximo Coloquio.
Gracias, saludos.

161118 – …y ahora vean un video del 2009 sobre algo de prehistoria de VIDA Y EDUCACIÓN

En 1971 un grupo de jóvenes de los Scouts Católicos del Uruguay iniciaron una experiencia de vida comunitaria comprometiéndose con la atención educativa de los niños de la calle. Así nació “La Frontera” en una chacra cercana a Pando, a 30 km. de Montevideo.

Durante 18 años vivieron en ella más de trescientos niños y jóvenes sin hogar, en un ambiente acogedor que les permitió crecer y desarrollar sus proyectos personales.

En 1989, un núcleo de educadores constituyeron la Asociación Civil “Vida y Educación”, iniciándose una nueva etapa.

Nuevas actividades y programas fueron surgiendo como respuesta a necesidades concretas de la infancia y adolescencia más vulnerada en sus derechos: los niños y niñas en la calle, los jóvenes que egresan de hogares gubernamentales y no gubernamentales, los adolescentes infractores y privados de libertad, las madres adolescentes y las adolescentes embarazadas, los adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan.

151126 – Video del Taller Audiovisual de VYE y JER «Plaza Seregni en la mira»

Este video fue efectuado por uno de los jóvenes participantes del taller.

Ver también:

LA PROPUESTA DEL TALLER AUDIOVISUAL

Sigue leyendo

120508 – Los videos de VIDA Y EDUCACIÓN se pueden descargar a tu PC

Los videos de VIDA Y EDUCACIÓN se pueden descargar a tu PC
desde nuestros archivos en box.net
utilizando los siguientes links:

Video El Estribo 2009:   https://www.box.com/s/6b6d2fc47de00f6ed146

  • Video realizado con apoyo de la Cooperación Finlandesa acerca del Proyecto “El Estribo, derecho a una educación de calidad” ejecutado durante los años 2009 y 2010 en el marco del Programa “Habilidades para la Vida” de VIDA Y EDUCACION.

2009 El Estribo 1ª muestra de talleres:     https://www.box.com/s/645dc8f2aab124d9a530

2009 El Estribo 2ª muestra de talleres:     https://www.box.com/s/8f874674091cb2be61d4

  • Periódicamente los adolescentes y niños participantes de El Estribo invitan a familiares y amigos para mostrar sus logros en los talleres realizados.

2008 Caif VYE parte1:   https://www.box.com/s/ce51b91c758221ffc79b

2008 Caif VYE parte2:   https://www.box.com/s/735fccc0395377c38c5f

  • Videos del Centro de Atención a la Infancia y la Familia gestionado en la localidad de Barros Blancos (Departamento de Canelones) por VIDA Y EDUCACION

2010 Caif Vida y Educación 1ª.parte:  https://www.box.com/s/cde00a6ed099c3bcd6d4

2010 Caif Vida y Educación 2ª.parte:  https://www.box.com/s/e99718256b1b9f0e0978  

  • Una buena síntesis del trabajo realizado en 2010 por el CAIF (Centro de Atención a la Infancia y la Familia) de VIDA Y EDUCACIÓN en Barros Blancos, Departamento de Canelones, Uruguay, con el apoyo del INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay)

VYE-FMAM-Sendero Amigable: https://www.box.com/s/4977b67917c258b09667

  • Video realizado como parte del proyecto “Un Sendero Amigable para Barros Blancos” ejecutado por VIDA Y EDUCACIÓN con apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente durante el año 2008

VYE-BM-La Propia Movida Cultural en Barros Blancos:  https://www.box.com/s/2aa7635f2618803d2948

  • Video realizado acerca del Proyecto “Somos jóvenes y de Barros Blancos” llevado a cabo por VIDA Y EDUCACIÓN con apoyo del Banco Mundial en el año 2008

VYE-MIDES-Uruguay Trabaja 2011 en Barros Blancos: https://www.box.com/s/2a8e4b20bb2b286a47e2

  • Video bajado de YOU TUBE acerca de la experiencia del Programa “Uruguay Trabaja” realizada por VIDA Y EDUCACIÓN durante el año 2011 con financiación del MIDES

SPOT NO A LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD: https://www.box.com/s/ca76319427b12427b579

  • Spot de la Comisión “No a la baja”, a la cual está integrado VIDA Y EDUCAACIÓN

101227 – Videos 2010 del CAIF de Vida y Educación en Barros Blancos

Una buena síntesis  de la vida del CAIF (Centro de Atención a la Infancia y la Familia) durante 2010, gestionado por VIDA Y EDUCACIÓN en Barros Blancos, Departamento de Canelones, Uruguay, con apoyo del INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay)

Véanlos en YOUTUBE:

Primera parte:   http://www.youtube.com/watch?v=3PTkJpWErF8

Segunda parte:    http://www.youtube.com/watch?v=5hJMUpf4wuo

101030 – Videos de VIDA Y EDUCACION subidos a YouTube

 

VIDEOS DE VIDA Y EDUCACION EN YOU TUBE

 

 2009  La Propia: Movida Cultural en Barros Blancos  http://youtu.be/U8A81E1Lfkg
 2009  Sendero amigable   http://youtu.be/JYWVNGMgsFA
 2010  El Estribo   http://youtu.be/_aTRqN2BBQA
 2010  Caif de Vida y Educación en Barros Blancos 1ª parte  http://youtu.be/3PTkJpWErF8
 2010   Caif de Vida y Educación en Barros Blancos 2ª parte  http://youtu.be/5hJMUpf4wuo
 2010  El Estribo: Muestra de talleres el dia de la inauguración de la nueva cocina y duchero  http://www.youtube.com/watch?v=F5JfR7UEyFM 

101030 – «GURISA, GURÍ», Audiovisual contra la pasta base reúne a comunicadores, artistas y al Maestro Tabárez

Por: Redacción 180 Publicado el: 28 de octubre de 2010 a las 16:02

Presidencia de la República presentó un audiovisual realizado gracias a la colaboración de varios periodistas, músicos, el técnico de la Selección y la madre del Loco Abreu. La idea partió de un policía que trabaja en el departamento de Lavalleja y lo que busca es dejar claro: “es difícil salir, pero se puede”.

Mirá el video:  http://www.youtube.com/watch?v=jEC_ZPdtJd0

“Gurisa, Gurí” es el nombre del audiovisual que se realizó en conjunto por la Junta Nacional de Drogas, la Secretaría de Comunicación de Presidencia, la Cámara deRepresentantes, y la colaboración de varias personalidades públicas.

La letra es de Rubén Acuña, un policía que trabajadesde hace 22 años en Minas, capital de Lavalleja. Escribió el tema luego de conocer muchas historias sobre el consumo de pasta base y sus consecuencias. Según narra el portal de Presidencia, “su vocación lo coloca enraizado con lacomunidad que resguarda”.

“La lucha la vivo todos los días, en la calle”,dijo Acuña. “Yo hago todo esto sin fines de lucro, me rodee de un montón de
gente amorosa a la que agradezco. Creo que todo esto puede ser un mensaje para ayudar a los más jóvenes”.

Lo que comenzó siendo una simple idea “maduró gracias al vínculo entre actores locales y nacionales, todos ellos interesados en combatir el narcotráfico y brindar soluciones a las personas que sufren el consumo abusivo de pasta base”.

La madre del futbolista Sebastián Abreu, Marita Gallo Zeballos, fue quien invitó a varias personalidades para la realización del audiovisual. Eduardo Larbanois, Mario Carrero, Christian Cary, Fabián “Fata” Delgado, Edú “Pitufo” Lombardo, Jorge Nasser y Pablo “Pinocho” Routin son algunos de los artistas que aparecen en el video. Colaboraron especialmente Rafael Cotelo, Ana María Mizrahi, Claudia García, Daniel Castro, María Inés Obaldía y Oscar Washington Tabárez. La musicalización estuvo a cargo de Juan Sans.

El audiovisual fue realizado por la Secretaría de Comunicación y el Parlamento ya aseguró “la replicación de la cantidad de copias necesarias para su difusión a todo nivel”.

100225 – Vean el VIDEO de “EL ESTRIBO 2009″ en YOUTUBE

Link para ver el video : http://www.youtube.com/watch?v=_aTRqN2BBQA

Link para ver el informe completo a la Cooperación Finlandesa:
https://vidayeducacion.wordpress.com/noticias-de-vida-y-educacion/el-estribo/3007/

Que se aprendió del proyecto El Estribo:

Fundamentalmente, a desplegar la capacidad de soñar un proyecto educativo y luego implementarlo, poniendo énfasis en algunas características que le dieron un claro perfil de ser un Programa amigable, flexible, con valores en la vida cotidiana, que aportó habilidades que son esenciales para el desarrollo personal de los participantes.

A medir lo que implica ubicar una intervención educativa modesta y de corta duración en la perspectiva del aprendizaje permanente, a lo largo de la vida de un individuo.

Desde el punto de vista pedagógico se destacan los siguientes aprendizajes en relación a las especiales características de la población participante:

a)     La importancia del clima general de respeto y de confianza, “amigable” con cada uno de los niños, adolescentes y jóvenes con una circulación que ha sido muy flexible, muy abierta, por momentos se podía decir que el local era un espacio sin ninguna regulación o límites. Los días de mayor actividad el espacio central se transformaba en un ámbito de mucha interacción, donde interactuaban muchísimos individuos, niños, jóvenes y adultos.

b)    La habilitación de los afectos: el tema de los afectos no estaba planteado tan claramente al inicio. En todo caso, no como una exigencia que se les planteara a los Educadores. El Programa apuntaba a construir una postura respetuosa, de dignificación del vínculo educativo que se establecería con cada uno de los participantes, pero los Educadores sintieron que podían ir más allá de lo que el Programa podía exigirles. La evaluación final destaca que este es un plus que el colectivo de Educadores ha contribuido voluntariamente, y se acuerda como un elemento a destacar, ya que en parte, el buen clima general que se vive, corresponde a la contribución que todos y cada uno ha aportado en su Taller. No sólo se ha logrado construir un respeto mutuo, desplegar una gran capacidad de escucha, sino que también se han habilitado ciertas manifestaciones de afecto, lo cual en muy escasos lugares están habilitadas.

c)     El valor de la escucha activa para la adecuación y flexibilidad de los programas formativos.

d)    El reconocimiento permanente de las potencialidades y progresos de participantes de muy distintas procedencias y características, involucrándolos en el proceso formativo de sus pares: todos tenían algo que enseñar.

e)     El acompañamiento personalizado (singularizado) de cada uno de los niños y jóvenes participantes.

f)     Planificación de los procesos formativos de cada uno de los talleres con un “hilo conductor” definido, pero con actividades adaptadas permanentemente a las circunstancias cotidianas de los participantes.

g)    La posibilidad de un trabajo integrado entre diversas áreas formativas muy específicas aunque contribuyendo todas a un objetivo pedagógico centrado en las habilidades sociales básicas.

h)     El manejo de los conflictos: A lo largo de todo el ciclo que abarcó el Programa El Estribo, sólo existieron muy pocos momentos de conflictos y situaciones de robos. En cada caso se trató de generar un diálogo, para hablar sobre el hecho sin descuidar las relaciones humanas, tratando de contribuir a comprender, a aprender y a crecer. En general, la  puerta de calle no se cerraba, ellos entraban y salían libremente.  Sobre el escritorio de entrada siempre estaba el material de administración, la puerta al salón de computación permanecía abierta, el cual era usado como Cyber espacio cuando no estaba la educadora.  Nunca faltó nada, ni una lapicera. Las distintas realidades de los jóvenes que teníamos, no impidió una buena relación y aceptación por parte de todos a todos. Podemos decir con orgullo, que durante todo el Proyecto hubo dos o tres momentos de conflictos entre jóvenes, los cuales se pudieron confrontar, hablar, problematizar y resolverse.