190822 – Aldeas Infantiles: Marco de protección infantil y audiovisuales para niños, niñas y adolescentes

La protección está en nuestras manos

La protección infantil conforma una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la sociedad: todos/as tenemos la obligación de proteger a los/as niños, niñas y adolescentes frente a cualquier forma de abuso, explotación, violencia y discriminación.

Según datos de Sipiav (Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia), durante 2018 se registraron 4.131 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes (más de 11 situaciones de maltrato en promedio por día). El 93 % de las personas agresoras son familiares o forman parte del núcleo de convivencia.

Como organización de la sociedad civil que trabaja para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, no solo condenamos enérgicamente todo tipo de abuso y explotación, sino que diariamente buscamos mejorar nuestras prácticas para lograr los más altos niveles de protección.

Es por esto que uno de nuestros objetivos primordiales consiste en promover entornos seguros y protectores, para lo que es necesario capacitar al personal y apoyar a las familias con las que trabajamos, brindándoles herramientas y potenciando las capacidades de los adultos/as como cuidadores/as.

Descargalo aquí: Marco_Trabajo_Proteccion_Infantil_web

Marco de trabajo para la protección infantil

La protección está en nuestras manos (versión adaptada de la Política de Protección Infantil editada en 2018) incluye aspectos como legislación nacional vinculada a la integridad de niños, niñas y adolescentes y categorizaciones y datos sobre maltrato infantil, apunta a la prevención de situaciones de abuso y maltrato e incorpora temas como participación y protección infantil y entornos seguros y protectores.

Audiovisuales para niños, niñas y adolescentes Sigue leyendo

190809 – Informe preliminar de la VIII Asamblea Nacional de Derechos Humanos

Estimado/as: 
Esta comunicaciÓn es para hacer llegar el informe preliminar de la Asamblea (enlace y adjunto). En estos momentos, las personas que participaron nos estarÁn haciendo llegar  aportes y comentarios de cara a la elaboración del Informe final.  Una vez que esté la versión definitiva del Informe, se lo haremos llegar nuevamente por este medio.

Descargar informe preliminar 
Saludos cordiales,
Equipo de trabajo VIII Asamblea Nacional de Derechos Humanos

Bv. Artigas 1532 C.P. 11.600
Tel.: (598 2) 1948
Montevideo – Uruguay

190703 – Nueva publicación del IPPDH sobre protección de derechos de la niñez migrante

Nueva publicación del IPPDH sobre protección de derechos de la niñez migrante

El IPPDH, en el 2018 lanzó la Iniciativa Regional Foco Niñez Migrante. Uno de los resultados de la iniciativa, fue la elaboración de la publicación “Protección de niños, niñas y adolescentes en contextos de migración. Manual de aplicación de estándares internacionales y regionales de derechos humanos”. La misma fue presentada en mayo de 2019 en ocasión de la realización del Diálogo Regional Foco Niñez Migrante.

Descargar

Más info

IPPDH – Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR
http://www.ippdh.mercosur.int
info@ippdh.mercosur.int
(+54 – 11) 5217- 1288
Av. del Libertador 8151 (C1429BNC), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

190211 – Comité DNU – Consulta Voces Jóvenes – Ponele letra a tus derechos

En julio de 2018, el CDNU recibió la propuesta de realizar la Consulta Young Voices desarrollada de forma inédita en Suecia en 2014 por Save the Children impulsada luego en Kosovo, Lituania, Mongolia, Armenia, Jordania y Perú. Esta iniciativa internacional busca conocer la opinión y la mirada de los adolescentes sobre temas y realidades que les afectan: educación, participación, discriminación, seguridad; en los distintos escenarios donde transitan, la casa, los centros educativos, el espacio público e internet. La experiencia en Uruguay, se realizó en el marco del proyecto Más Conocimiento, Más Participación, Más Derechos, que es co financiado por la Unión Europea y entra en consonancia con el trabajo que desarrollan los y las adolescentes vinculadas al espacio Más Participación

180305 – La diaria 5 de marzo de 2018 – Graciela Frigerio: Vínculos y sentidos

Vínculos y sentidos

La diaria 5 de marzo de 2018 | Escribe: Facundo Franco en Educación

Graciela Frigerio es una reconocida académica argentina especializada en educación, que en los últimos años se ha preocupado por los cruces con otras disciplinas como la psicología o el trabajo Social. Ella prefiere usar la palabra “educador” antes que “docente” para referirse a la profesión, ya que, según explica, ese término engloba de mejor forma las actividades de quienes se paran en un grupo para acompañar los procesos de estudiantes. También se preocupa por dejar claro que muchas de las reflexiones que plantea no son más que hipótesis, aunque las fundamenta con especial cuidado. Frigerio estuvo en Montevideo para preparar un ciclo de seminarios y ateneos que coordina junto con la psicóloga y educadora Carmen Rodríguez (ver recuadro). La académica conversó con la diaria sobre la forma en que está planteado el debate educativo en la actualidad y se refirió a muchas de las ideas que se desarrollan en el último libro que co-coordina: Trabajar en instituciones: los oficios del lazo.

-En diversas publicaciones y conferencias has hablado del rol político de la educación, ¿a qué refiere esa idea?

–Educar no es un oficio que pueda pensarse desde ninguna neutralidad. No hablo sólo de lo escolar, porque educar lo desborda; aludo a que cuando nacemos y recibimos una filiación que viene de la familia, ella es insuficiente para que uno se instale en el territorio de lo social. Para que a uno le toque la parte de lo común a la que tiene derecho, hace falta estar inscripto en el territorio de lo social. Para mí es la educación la que te inscribe en ese territorio, en el sentido de que te instituye. Más allá del vocabulario de lo familiar, es la que te brinda las palabras para decir el mundo, la que te vuelve un sujeto de la polis, ya no un sujeto de la familia. Educar, que es un oficio apasionante y minucioso, concierne la vida de los sujetos, la que, según cómo se dé la historia, puede volverse vivible, plena, digna, habitada por el entusiasmo existencial, o puede ser una vida que está siempre lamentando y no vive. Cuando uno es considerado un deshecho, un marginal o un carenciado por políticas que no son las de la educación, es obvio que ahí la vida transcurre en la supervivencia y tiene un componente mortífero muy fuerte. Hay tendencias que dicen que educar es una cuestión de procedimientos, de juntar contenidos con sujetos, y que lo que tenés que hacer es ponerlo en acción. Por supuesto que esas cosas cuentan, pero el efecto de la educación es constitutivo de la subjetividad, que te pone adentro o afuera del mundo común compartible. Sigue leyendo

171129 – Documento de investigación: “NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE CALLE: CAMBIO EN LA MIRADA DE LA POLÍTICA ASISTENCIAL”

Resumen:
La investigación aborda la temática de la infancia y la asdolescencia en situación de calle y las estrategias de intervención en el marco de la proteción integral.
El estudio que se implementó es de carácter cualitativo; donde nuestro campo empírico esta constituido por dos programas socio educativos que trabajan con dicha población.
Delimitamos por lo tanto, el problema de estudio en torno al cambio en la mirada de las politicas asistenciales que estan destinadas a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, de esta manera dar cuenta de las    transformaciones que estas han sufrido y su impacto con esta población.
La decisión por delimitar este problema de estudio surgue a partir de nuestra inserción en este campo y la problematización de puntos críticos allí presentes.
Palabras claves: Infancia y adolescencia, calle, intervecion, políticas asistenciales.

Descargar documento: Investigacion NNA EN SITUACIÓN DE CALLE

171228 – ladiaria: Abusadores de niñas y niños recibieron menos de cinco años de pena en las últimas sentencias judiciales

Abusadores de niñas y niños recibieron menos de cinco años de pena en las últimas sentencias judiciales

La diaria – 28 • nov. • 2017 | Escribe: Natalia Uval en Nacional

En 2017 hubo 12 sentencias de tribunales de apelaciones vinculadas a situaciones de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. La mayoría de ellas confirmaron las sentencias de primera instancia, que en ningún caso dieron a los acusados por abuso más de cinco años de penitenciaría, según consta en la Base de Jurisprudencia Nacional del Poder Judicial. En los casos de violación de niños, la pena máxima confirmada en 2017 fue de nueve años de penitenciaría.

El Código Penal vigente, que aún no ha sido reformado (ver recuadro), prevé una pena máxima de seis años de penitenciaría para el delito de abuso sexual. Por este se considera toda situación de abuso de índole sexual que no implique penetración –en ese caso se considera “violación”, y la pena máxima asciende a 12 años de penitenciaría–.

Durmiendo la siesta

El proyecto de reforma del Código Penal está a estudio del Parlamento desde el período de gobierno pasado. En esta legislatura ingresó a consideración de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes en julio de 2015, donde permanece desde entonces. La comisión, que no ha abordado la reforma en más de dos años, en sus últimas sesiones estuvo ocupada discutiendo sobre el desafuero del diputado nacionalista Wilson Ezquerra, el Día del Trabajador Portuario y el proyecto de ley de curatela voluntaria, entre otros asuntos.

Por ejemplo, una sentencia del 29 de julio, del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3er Turno, condenó a tres años y medio de cárcel a un hombre que ingresó a una vivienda para robar y obligó a una menor de 15 años a hacerle sexo oral, amenazándola con un arma. El sexo oral en situación de abuso, acción que los ministros de Apelaciones suelen nombrar en latín –fellatio in ore–, se tipifica como “atentado violento al pudor” según el Código Penal vigente. La pena, en el caso de la sentencia citada, fue de tres años y medio, pero incluía un delito de privación de libertad especialmente agravado y un delito de violación de domicilio. La conducta, en este caso, fue calificada por los ministros del Tribunal de Apelaciones, según consta en la sentencia y citando doctrina, de un “acto obsceno”, que “ofende torpemente al pudor de suerte que causa repugnancia y aversión”.

En otra sentencia del mismo tribunal, del 30 de mayo, se confirma una pena de nueve años de penitenciaría a un padre que violó a su hija diariamente desde que esta tenía cuatro años. La niña intentó suicidarse tomando diazepam. A los 15 años le contó a su madre lo que estaba sucediendo; ella no le creyó y le dijo que era una “prostituta”, según consta en la sentencia.

El 7 de marzo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno confirmó una sentencia que condenaba a un hombre por abusar sexualmente de su hija desde que tenía 12 años. El 22 de marzo, el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno condenó a un hombre a tres años y ocho meses de penitenciaría por producir material pornográfico con menores de edad.

El 28 de marzo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno ratificó la condena a un hombre por violar a una niña de 11 años. El hombre alegó que pensó que la niña tenía 18 años, y los ministros firmantes de la sentencia evaluaron que la niña “no sólo aparentaba una edad algo mayor a la cronológica, sino que incluso en ocasiones aprovechaba dicha característica para agregarse algunos años”. De todos modos, luego apuntaron que es insostenible la tesis del hombre de que tenía 18 años, entre otros elementos, porque usaba túnica y moña. Ese mismo día, en otra sentencia, el mismo tribunal confirmó la condena de un hombre por abusar sexualmente de su sobrino de ocho años, a quien hacía desnudarse y tocaba.

El 5 de abril de 2017, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º Turno confirmó la sentencia a cuatro años de penitenciaría de un hombre de 53 años que obligaba a su sobrina nieta, de diez años, a desvestirse en presencia de la esposa del hombre y de sus hijos, y se masturbaba frente a ella mientras la mujer filmaba con su celular.

Una sentencia del 26 de abril del mismo tribunal trató el caso de una niña de cuatro años a la que se obligó a practicar sexo oral. En el escrito judicial se cuestiona el hecho de que el juez de primera instancia haya interrogado a la niña en el juzgado, ya que considera “poco aconsejable” someter “a alguien víctima, pero además tan pequeña, a enfrentar un escenario ajeno, poco técnico, ya que no intervino perito psicólogo o psiquiátrico alguno en el interrogatorio, salió fuera de audiencia por delicadeza una de las personas y sólo un acompañante emocional (la madre) fue de la mano con el protocolo a seguir en estos casos”. Advierte además que los careos realizados entre el acusado y la víctima “no se estiman conducentes ni pertinentes” y “eran laterales al objeto de la prueba”.

En una sentencia del 25 de julio del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno se relata el caso de una menor de 13 años que fue abusada por su padrastro a cambio de 100 dólares, y además su padrastro la obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero.

La “figura paterna”

Una sentencia del 9 de agosto del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno confirmó una sentencia de primera instancia que habilitaba a un padre acusado de abusar sexualmente de su hijo a tener contacto con él, mediado por técnicos del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), contra la voluntad de la madre. Según admitió el tribunal, “se comprobó” que el padre tenía erecciones cada vez que levantaba a su hijo en brazos, pero concluyó en base a un informe pericial que no existían “certezas sobre si realmente la excitación admitida por el demandado tiene una relación de causalidad con el contacto con [el niño] o una relación de contigüidad con los juegos sexuales previos” con su esposa. “Al no arrojar certezas, no puede darse por plenamente probada esta conducta”, concluye el escrito. La mujer también había acusado al hombre de violarla, y en la sentencia se admite que el peritaje da cuenta de “una asimetría de poder” y de “la condición de víctima” de violencia de la mujer.

Los ministros de Apelaciones entendieron que el testimonio de la mujer no era del todo creíble, porque en una ocasión manifestó que el hombre había tenido una vez una erección al alzar al niño en brazos, y en otra ocasión manifestó que esta situación se había producido varias veces. “El abuso sexual ha sido negado, no así el episodio de la erección. Este hecho está probado, pero no así aquél”, entienden.

La decisión judicial señala que el fallo en primera instancia fue “garantista para todas las partes al derivar las actuaciones a la Unidad de Intervención Familiar para iniciar la revinculación con el padre, quien no pudo estar con su hijo desde hace cuatro años, al suspendérsele las visitas”. Los ministros entienden que “la intervención de terceros especializados en la temática, es un medio apropiado para evitar cualquier tiempo de abuso o maltrato, no sólo el sexual sino de cualquier tipo”, y valoran que “restablecer la presencia de la figura paterna con todas las garantías de la intervención del sistema de INAU” protege “el interés superior del niño”. “No está probado plenamente la voluntad del actor de abusar de su hijo; ante la duda [de] que el mismo efectivamente haya ocurrido, correspondía restablecer el vínculo en un medio y con los recursos que permitan las mejores garantías para el niño”, concluye la sentencia.

Oscuro Sigue leyendo

171129 – OPINION – Luis Guirin – La violencia nuestra de cada día

Luis Guirin – La violencia nuestra de cada día

 ¡Tristeza! ¡Impotencia! ¡Desazón! ¡Si!!. Somos humanos y sensibles y reaccionamos emocionalmente ante la violencia que un psicópata ejerce contra otros seres indefensos. Estamos en la cresta de una ola emocional colectiva, que coincide con el Mes de los Derechos, en el cual estamos compartiendo diversas actividades en Barros Blancos (Escuela 196), con material de Unicef y del Instituto Interamericano del Niño.

Me sumo en el reclamo de justicia por todas las víctimas, las conocidas y muchas anónimas. Pero no comparto las demandas de pena de muerte que están apareciendo en las redes.  El respeto a la vida humana es un principio, un derecho aplicable a todos los humanos.  Esa ley del “ojo X ojo» no construye convivencia, alimenta el espiral de la violencia y de la muerte. Puedo entender que el impacto emocional  -que respeto-, haya impulsado a muchos a sumarse en esa opinión radical pero que al reflexionar en calma la mayoría seguro entiende y acompaña lo que escribo.

También es cierto que la violencia contra niños y adolescentes no es algo nuevo en el comportamiento humano. Sí, siempre pasó, aunque menos que ahora –dicen- y esta sociedad regida por la ley del mercado, que todo lo transforma en mercancía, ha revolucionado las relaciones sociales, ha licuado la ética y la moral, y no sabemos bien como ubicarnos y comportarnos, qué es lo que está bien y qué está mal. Es cierto, pero eso no es excusa para eludir nuestras responsabilidades en el aquí y ahora, como ciudadanos y por ser parte de una comunidad que apuesta a la consciencia social, que en lo personal pasan por seguir contribuyendo en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Muchos están de acuerdo y se preguntan con sinceridad cómo participar.  En primer lugar, evitemos sumar a la ideología del miedo social y de la venganza que reproduce los mismos valores que movieron al victimario. Luego preguntarme qué sociedad estamos construyendo y cuál es mi aporte real y cotidiano para hacerla más vivible, más segura, más humana. ¿Estoy dispuesto a un esfuerzo que me implique y me comprometa personalmente? ¿O quizás soy de los que se escandaliza cuando aparece en la prensa una situación horrible y señalo con el dedo acusando y reclamando más seguridad y pena de muerte y luego sigo mis días sumergido en la locura del trabajo, el consumo, la búsqueda de satisfacciones paliativas y efímeras? ¿Cuál es mi actitud cotidiana frente a cada situación que me toca vivir cada día?  La responsabilidad es de todos, hombres y mujeres en igualdad de derechos y responsabilidades, cada día y cada hora con una actitud atenta y comprometida con la vida. Construyendo juntos una sociedad democrática y participativa, de convivencia con equidad y justicia,  un lugar en dignidad para todos.

También es cierto que, con un mensaje positivo en las redes también aportamos en la construcción colectiva por una sociedad mejor de la que tenemos hoy. O al contrario, cuando reproducimos mensajes e ideologías radicales y dogmáticas alimentamos la violencia y el odio social. Y eso ¿a quién le sirve?

Los niños y adolescentes de hoy ya son el presente, lo más preciado y lo esencial de nuestra sociedad. Ni el supuesto petróleo ni las papeleras pueden compararse con el valor humano que representan aquí y ahora. Todo lo bueno y todo lo malo que hacemos como sociedad repercute y afecta a los niños y adolescentes, aunque eso no figura en los informes oficiales. Seamos honestos con nuestras ideas y propuestas. Si no hay honestidad, los insultos y lamentos que inundan las redes y la prensa serían sólo meras poses para la foto social. No ignoremos que la actual pobreza cultural y económica que hoy vivencian miles es una siembra de violencia que en algún momento emergerá en comportamientos sociales y se sumará a lo que hoy criticamos. Ya aparecen los que miran para el costado y acomodan los discursos ante lo que está sucediendo.

Por todo esto, aquí y ahora donde nos toca vivir, trabajar, estudiar, transitar cada día, sigamos construyendo un mundo mejor, con mucho amor y cuidado para todos los niños. Cuidando con los afectos imprescindibles, con valores y principios firmes y claros, con límites y consejos oportunos y adecuados a cada edad y situación. Con la verdad, la libertad, el respeto, con derechos y responsabilidades. En nuestro hogar, en la familia, en la placita, en la escuela. Asumiendo cada uno consciente y responsablemente nuestro rol de padre, madre, abuelo, hermano, primo, educador, que cuida y aprende a cuidar cada día mejor lo esencial de la vida humana, la dignidad que nos hace más humanos. Alentemos una educación que construya relaciones saludables y respetuosas entre adultos y de adultos con los niños, sin violencias y sin miedos. Sí a la vida, sí a la dignidad humana en todas sus formas.

Luis Guirin
Noviembre 2017

 

171117 – Informe NNA Uruguay 2017 del CDNU

Estimados,

Compartimos con ustedes el presente informe que se inscribe en el plan de trabajo del Programa Regional de Fortalecimiento de la Sociedad Civil de la Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC) y PASC-Save the Children, así como en el marco del proyecto Más Derechos y su Observatorio de derechos de NNyA en Uruguay .

Su objetivo general es el dar cuenta de la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes a partir de la elaboración de diagnósticos nacionales con información actualizada.

Es en este escenario, que se presenta información sistematizada y actualizada a nivel país sobre 7 dimensiones temáticas. A saber: población y caracterización socioeconómica, educación, inversión, educación, violencia(s), justicia penal juvenil, derecho a vivir en familia y comunidad, y participación.

A efectos de dar cuenta con el cometido de trabajo planteado, es que el presente documento se sirve de los ejes temáticos enmarcados en los objetivos de trabajo del Comité de los Derechos del Niños del Uruguay (CDNU)1, las dimensiones temáticas descritas en las recomendaciones del Comité de los derechos del Niño para Uruguay en el año 2015, y los relativos al cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño3.

Cordiales saludos

CDNU

Descargar documento en pdf: AVANCE Informe Diagnóstico NNyA 2017 CDNU 13-11-2017

170808 – Representantes del CDNU en el Parlamento: ley 19.055 y 18.777 significan una regresión en materia de derechos

El pasado martes 8 de agosto, Juan Fumeiro y Mauro Tomasini, coordinadores e integrantes del grupo de trabajo de Justicia Penal Juvenil del CDNU, se reunieron con legisladores de la Comisión de Constitución de Legislación de Cámara de Senadores.

En el marco del estudio de un proyecto de ley por el que se modifica el Código de la Niñez y Adolescencia, en vista a la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal el 1º de noviembre de 2017,  se convocó a los representantes de nuestra coalición para conocer el posicionamiento del CDNU sobre el tema .

Entre otros puntos Juan Fumeiro expresó que “en cuanto a la reforma proyectada, tratándose de una norma sobre el sistema de justicia penal adolescente, a nuestro criterio deberá enmarcarse dentro de los lineamientos de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y la doctrina de la protección integral, así como también los lineamientos de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En ese sentido, fue enfático en el rechazo a la ley 19.055, haciendo explícito nuestro rechazo a esta ley puesto que “determina la privación de libertad preceptiva para determinadas situaciones y se pide su derogación por entender que se trata de una ley que viola el principio de no regresividad de las convenciones, puesto que los derechos reconocidos en ellas significan el piso en materia de derechos, es decir, estándares mínimos aceptables por lo que cuando son más altos no admiten legislación en su contra. En ese sentido, la precitada ley implica una regresión en esos términos“.

En lo referente a la ley 18.777, el Dr. Fumeiro puso énfasis en que esta incorpora la tentativa de hurto como delito, en cuanto “se trata de una conducta que no atenta contra la vida o la integridad física de las personas“, entendiendo que la respuesta deberá ser otra. Por lo tanto, su inclusión como delito también implica otra regresión en la materia penal adolescente.

Otro de los puntos críticos están en el artículo 98, en relación a los medios de comunicación, siendo que su superintendencia se quiere adjudicar al INAU. En ese mismo orden, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como el Comité de los Derechos del Niño de ONU,  recomendaron al Uruguay que todos los órdenes del Estado, de acuerdo a su grado de competencia, deben asumir por sí mismos todos los aspectos concernientes a los derechos de la niñez y de la adolescencia.

La intervención de Mauro Tomasini retomó con énfasis las críticas a la ley 19.055, dejando manifiesto que “esa ley va en sentido regresivo, contrario a lo que establece la convención y a todo lo que el país ha aprobado en sus ordenamientos internos jurídicos”. Además “desnaturalizó el sistema penal juvenil, lo adulterizó”.

Tomasini expuso las cifras  actuales que indican que hay cerca de 480 adolescentes privados de libertad de los cuales el 30 % son adultos y, “esa tendencia va a seguir así”.  Por esta misma razón es que “esta ley, además de ir en contra de todos los estándares establecidos, desnaturaliza cualquier abordaje que se pueda hacer con adolescentes”.

Descarga el texto completo de la intervención en el siguiente link:

 CDNU -Comisión parlamento 8 -8 -2017

170802 – Documento: Planificación y Diseño de la Arquitectura para la gestión del “Modelo Socioeducativo, seguridad y Derechos Humanos para Adolescentes Privados de Libertad”

Arq. Daniel Castro Machado: Planificación y Diseño de la Arquitectura para la gestión del “Modelo Socioeducativo, seguridad y Derechos Humanos para Adolescentes Privados de Libertad”

Descargar documento: ARQUITECTURA SOCIOEDUCATIVA ADOL PRIV LIB4

Arquitectura y derechos humanos en el sistema penal juvenil

El pasado miércoles 2 de agosto se llevó a cabo la presentación de la publicación “Adolescentes, seguridad y derechos humanos. Arquitectura para la gestión de un nuevo sistema socio educativo”. El CDNU, representado por Mauro Tomasini, fue invitado a exponer junto a representantes de distintas entidades involucradas.

A tres años de la promocionada inauguración del Centro de Ingreso, Estudio, Diagnóstico y Derivación (CIEDD), el arquitecto Daniel Castro, director del Departamento de Arquitectura del Inisa, no tiene reparo en afirmar que el centro es de características “inhumanas”. En la conferencia el funcionario reconoció que, cuando asumió, se encontró “con una situación que no era arrancar de cero sino arrancar de menos 10”. Y sostuvo: “Gestionar la infraestructura de lo que hoy es el Inisa diríamos que es prácticamente imposible. Si nosotros hacemos esa construcción en cualquier lugar de la ciudad, no lo habilita la Intendencia”*1. Sigue leyendo

170629 – Informe sobre Observaciones finales del Comité DESC para Uruguay

Observaciones finales del Comité DESC para UruguayObservaciones finales del Comité DESC para Uruguay

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas, aprobó el 23 de junio las observaciones finales sobre el quinto informe periódico de Uruguay. Entre otros aspectos positivos, son señalados:

  • El Comité acoge con satisfacción la ratificación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el 5 de febrero de 2013.
  • El Comité celebra la ratificación de los siguientes instrumentos internacionales o la adhesión a los mismos:
    1. El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, el 23 de febrero de 2015;
    2. El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el 28 de octubre de 2011.
  • El Comité acoge con satisfacción las medidas legislativas, institucionales y de política que se han adoptado para promover el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales en el Estado parte, entre otras:
    1. La Ley N° 19353 que crea el Sistema Nacional Integrado de Cuidados de noviembre de 2015;
    2. La Ley N° 19161 de subsidios de maternidad y paternidad de noviembre de 2013;
    3. La Ley N° 19140 sobre la protección de la salud de la población infantil y adolescente a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables y su reglamento de octubre de 2013 y marzo de 2014, respectivamente.
    4. Ley N° 19122 sobre normas para favorecer la participación de afrodescendientes en las áreas educativas y laboral de agosto de 2013;
    5. El establecimiento del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, que asumió funciones el 22 de junio de 2012.
  • El Comité celebra la adopción del Sistema de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORE) y el establecimiento de la Red Interinstitucional para la Elaboración de Informes y seguimiento de la implementación de recomendaciones y observaciones en materia de derechos humanos, establecida en noviembre de 2016.

El informe final puede ser consultado en:

http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2fURY%2fCO%2f5&Lang=en

Descargar informe: DESC obs finales

170615 – Informe CIVICUS sobre el estado de la sociedad civil 2017

Cada año, CIVICUS publica su Informe sobre el estado de la sociedad civil (SOCS), en el cual examina los principales acontecimientos que la afectan en todo el mundo. La primera parte del Informe de 2017 hace un resumen del año anterior, centrándose en los espacios para la sociedad civil, y en el impacto del resurgimiento de las políticas populistas de derechas; el derecho a disentir; los movimientos de protesta, y las acciones de la sociedad civil a nivel internacional. La segunda parte del Informe trata específicamente la relación entre sociedad civil y sector privado.

El resumen ejecutivo del Informe en español está disponible en:

http://www.civicus.org/documents/reports-and-publications/SOCS/2017/informe-sobre-el-estado-de-la-sociedad-civil-executive-summary-es.pdf

El informe completo también está disponible en inglés en:

http://www.civicus.org/index.php/state-of-civil-society-report-2017

http://www.civicus.org/

170608 – 8 de junio, 9:30 hs – Aldeas Infantiles presenta investigación sobre «El egreso de adolescentes y jóvenes del sistema de protección» y comparte publicación

Participan: Raúl Sendic (Presidente de la Asamblea General), Paolo Mefalópulos (Unicef), Marisa Lindner (Inau), Carmen Rodríguez (Consultora especializada), Matías Rodríguez (Dirección Nacional de Políticas Sociales), Anainés Zignago, Samuel Diogo y Martín Pardo (Aldeas Infantiles SOS Uruguay)

Inscripciones en este enlace
http://x4qu.r.a.d.sendibm1.com/40b9eh3e5bmm4zd.html

Sobre la investigación

A inicios de 2016, había en el Uruguay 5.385 niños, adolescentes y jóvenes acogidos por el sistema de protección: 1.678 tenían 16 años o más, lo que constituye el 31,2 % de la población bajo cuidado institucionalizado.

Aldeas Infantiles SOS Uruguay se propuso investigar acerca de los procesos y experiencias que transitan los y las adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo el cuidado del sistema de protección al aproximarse su egreso (por llegar a la mayoría de edad) y su trayectoria posterior. Se trata de un tema escasamente explorado en nuestro país y que requiere seguirse analizando en la medida que presenta enormes retos.

A partir de este trabajo, y en el marco de una campaña internacional de incidencia, se realizó la publicación El egreso de jóvenes y adolescentes del sistema de protección, que presenta información relevante para la construcción de agenda y pistas para la implementación insterinstitucional. El jueves 8 de junio se presentarán los principales hallazgos e intercambiarán visiones relevantes desde el Estado y la sociecidad civil.

Ver resumen: Resumen ejecutivo de la investigación 

Descargar el libro completo: El-egreso-de-adolescentes-y-jóvenes-del-sistema-de-protección-1

Aldeas Infantiles SOS Uruguay | Daniel Muñoz 2291 (Montevideo) | 24002353
comunicacion@aldeasinfantiles.org.uy | www.aldeasinfantiles.org.uy

150522 – artículo de Joaquim Acevedo que aparece en el libro: Retos actuales de la Educación técnico profesional

Descargar artículo: Calidad en las ECAS

Estimados,

Comparto un material que me parece interesante a la hora de pensar en una gestión de calidad en una ECA. Educación para el trabajo, formación profesional y autoevaluación institucional son algunos de los aspectos que considera el autor.

Lo que les envío es el artículo de Joaquim Acevedo que aparece en el libro adjunto: Retos actuales de la Educación técnico profesional. De la misma fuente extraigo el siguiente fragmento:

La evaluación de los centros de formación surge como un camino inevitable en la búsqueda de la calidad. Esta no será nunca un resultado que se decrete o una etiqueta que se adopte, más bien requiere un esfuerzo continuo, en el que participan los actores internos y externos, persistente a lo largo del tiempo, cimentado en equipos competentes y apoyado por la dirección de cada centro. La calidad de los centros, a su vez, es un imperativo social cada vez más evidente y exigente, en un tiempo en que los mercados de trabajo sufren profundas alteraciones y el desarrollo social y económico requiere personas cada vez más capaces de enfrentar con dignidad nuevas exigencias en términos de competencias y capacidad de desarrollo permanente a lo largo de toda la vida. Solo organizaciones educativas eficientes y eficaces, integradas en sus propios contextos socioculturales, pueden ayudar a crear la necesaria confianza de la sociedad en los centros de formación y ETP.”

Espero que les guste y que les sirva.

Saludos,

Mag. María Bedrossián
Técnica Supervisora
Área de Formación Profesional
Tel
. (598) 2917 04 25 int.180
www.inefop.org.uy
Misiones 1352. Montevideo – Uruguay

 

 

170504 – Para leer: Tesis de Gabriel Tenembaum «Infracción y Castigo»

Por este medio les hago llegar un link donde pueden encontrar mi tesis doctoral. El trabajo ha sido posible gracias, entre otras personas e instituciones, a Vida y Educación. En particular, quiero destacar a los colaboradores del programa dedicado a las medidas no privativas de libertad.

La tesis se encuentra en el siguiente enlace:

En diciembre de 2016 finalicé mis estudios doctorales. En ese momento pensaba que tenía la posibilidad de ir a Uruguay a visitar a la familia y los amigos, así­ como realizar un encuentro de difusión y retroalimentación con las personas y organizaciones interesadas y quienes colaboraron con el trabajo, pero me salió una beca posdoctoral en la UNAM y finalmente no pude ir. Mi idea ahora es ir al país en noviembre de 2017, quizás podemos organizar un encuentro de intercambio y debate donde se puedan dar a conocer los resultados del estudio.

Estamos en contacto
Un abrazo
Gabriel Tenenbaum Ewig

170306 – Para leer (en inglés): Borrador del Comentario General sobre niños en situación de calle – Comite DDNN de NNUU

Descargar documento: Draft GC on Children in Street Situations

Indice

DRAFT
Committee on the Rights of the Child
General comment on children in street situations

Contents

Committee on the Rights of the Child. 1

General comment on children in street situations. 1

  1. “Change our story”. 2
  2. Overall context. 2

III.         Objectives. 4

  1. Developing holistic long-term strategies based on a child rights approach. 4
  2. Child rights approach. 4
  3. Developing strategies. 5
  4. Key articles of the Convention in relation to children in street situations. 8
  5. Articles of overarching importance in a child rights approach. 8
  6. Civil rights and freedoms. 12
  7. Family environment and alternative care. 14
  8. Adequate standard of living. 16
  9. Disability and health. 17
  10. Education, leisure and cultural activities. 18
  11. Violence against children and special protection measures. 18
  12. Dissemination and cooperation. 19