Nuestro proyecto pedagógico

Fronterita 1Fundamentamos nuestro accionar en

  • una concepción del mundo: como una invitación permanente al pensamiento crítico y la acción transformadora;
  • una concepción del hombre: como un ser capaz de asumirse como sujeto, protagonista de su historia y de la Historia;
  • y una concepción de la educación: en la que educar es crear espacios para que el niño, el adolescente o el joven emprenda él mismo la construcción de su ser en términos individuales y sociales.

La diversidad de los programas de Vida y Educación  a través de su historia dejan ver un conjunto de pilares pedagógicos comunes a todos ellos:

  • La educación por la acción:  se aprende -se crece- viviendo experiencias significativas.
  • La educación por la comunicación y el sentido comunitario: crecemos a través de los otros, de relaciones interpersonales fortalecedoras: entre pares, en el vínculo entre niño y adulto.
  • La educación por la responsabilidad:  somos responsables y artífices de nuestra propia vida, hacemos uso de la libertad, experimentamos nuestra autonomía, elaboramos nuestros proyectos personales.
  • La educación de la ciudadanía: conocemos nuestros derechos, hacemos uso de ellos, aprendemos nuestros deberes, nos insertamos críticamente en el mundo.
  • La educación de lo trascendente: damos un sentido a nuestra vida, asumimos y defendemos valores personales y comunitarios.

Concebimos nuestro trabajo educativo como UN PUENTE:

En uno de sus extremos, está el «encuentro»: una demanda, un pedido, una derivación, un encuentro casual en la calle o una convocatoria. Encuentro con las situaciones particulares -personalísimas y tan diferentes, tan difíciles y tan conflictivas- de los niños, adolescentes y jóvenes con los que trabajamos. Encuentro que no es solamente con la situación, sino con la persona del niño/adolescente/joven.

En la otra extremidad del puente, la despedida, el egreso, la partida, la autonomía, la desvinculación del niño/adolescente/joven de nuestros programas: la inserción a un mundo y un entorno que sigue siendo tan difícil y complejo como el inicial, de una persona cuya formación no está acabada. Es el final de una etapa definida a veces por los plazos que nos damos, por las edades que nos fijamos atender, por la voluntariedad de los propios niños y jóvenes.

Y en el medio, el caminar sobre el puente: un proceso con un recorrido deliberadamente limitado, durante el cual el niño / el adolescente/ el joven habrá adquirido un conjunto de instrumentos, herramientas, habilidades para vivir su vida actual y para su futuro,  adquisiciones siempre diferentes para cada uno, y siempre a través de procesos también diferentes, personalizados, al ritmo de cada uno, proceso en el cual hay responsabilidades compartidas y diferentes para el propio sujeto, el educador, el equipo educativo, la institución, la familia y el entorno inmediato.

Pero este puente no está aislado: está colocado en un entorno social, familiar, institucional, cultural, económico y político determinado, pero susceptible de cambio y transformación.

Y nuestra institución, sus programas y sus proyectos, encara su trabajo «arriba» del puente, en el mano a mano y el vínculo con el niño y el joven, pero también en el «entorno» del puente, construyendo, articulando, haciendo alianzas, modificando, proponiendo, denunciando, demandando, controlando.

El encuentro entre educador y educando es un encuentro entre dos, que son particularmente distintos, pero que juegan en un mismo escenario, un mismo juego, que permite un conocimiento recíproco -siempre asimétrico-  y se establece la confianza mutua a partir de la cual se establece el diálogo.

El educador no juzga, no absuelve, no culpa, no pregunta por pecados, no rehabilita, no readapta, no reeduca. El educador reprende, critica, alienta, persuade, previene, propone, esclarece, discute, reclama, indaga e intenta, por sobre todas las cosas,  pensar con el joven en un orden en el que se haya inscripto, que le ha tocado vivir y padecer, pero del cual, a esta altura, es responsable en parte de su mantenimiento.

El educador debe abrir un espacio, con paciencia de orfebre. Debe encontrar la brecha que se abra y que lo invite a entrar a la vida del joven. ¿Entrar para qué? Para ayudarlo a pensar, para ayudarlo a discernir su propia vida.

Ver Presentación institucional: http://www.box.net/shared/t0xidttbt4

7 comentarios en “Nuestro proyecto pedagógico

  1. Muy bueno el esfuerzo. Felicitaciones. El trabajo en RED requiere usar las NTICs y nos exige un tiempo por semana, pero vale la pena.
    Cordiales saludos
    Luis

    • soy una joven maestra de preescolar amo la educaciòn tanto secular como cristiana pertenezco a la igesia cuadrangular y quiero felicitarlos por tan hermoso proyecto creo firmemente que la mejor arma para enfrentarnos a la vida es una buena educaciòn con amor se logra mucho.

      Bendiciones.

  2. Quizás no es el lugar adecuado, pero me contacto por este medio buscando asesoramiento. Tengo en mi familia un adolescente que creo que está en situación de riesgo. El año pasado dejó el liceo y pasó todo el año sin actividades, todo el día en la calle, en un barrio conflictivo. Hace una semana, protagonizó un hecho violento en la calle. Estamos todos muy asustados. Estoy intentando encontrar una institución que pueda ayudar a esta familia, ya que los padres no están en condiciones de hacerse cargo de la situación. Buscando en la web di con su institución y por eso les solicito asesoramiento. Quizás no es el perfil de situaciones que ustedes atienden, pero como veo que trabajan en red, pensé que quizás puedan decirme a donde dirigirme. Desde ya muchas gracias. Verónica

  3. Los felicito y me sumo a la propuesta porque es a traves de la educación que se puede responder a la multicausalidad de la problematica actual de la sociedad y por supuesto el trabajo en red.

  4. BUENAS NOCHES UN CORDIAL SALUDO, LUEGO SOLICITO DE UNA MANERA MUY COMEDIDA PARA PODER PARTICIPAR EN PROYECTO ME INTERESA CONOCER SOBRE EL PROYECTO, SOY UN EMPRENDEDORES POR ESTA RAZÓN QUIERO SER PARTE DE ESE PROYECTO.

    GRACIAS POR RECIBIR ESTOS COMENTARIOS
    AMBROCIO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.