La protección está en nuestras manos
La protección infantil conforma una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la sociedad: todos/as tenemos la obligación de proteger a los/as niños, niñas y adolescentes frente a cualquier forma de abuso, explotación, violencia y discriminación.
Según datos de Sipiav (Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia), durante 2018 se registraron 4.131 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes (más de 11 situaciones de maltrato en promedio por día). El 93 % de las personas agresoras son familiares o forman parte del núcleo de convivencia.
Como organización de la sociedad civil que trabaja para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, no solo condenamos enérgicamente todo tipo de abuso y explotación, sino que diariamente buscamos mejorar nuestras prácticas para lograr los más altos niveles de protección.
Es por esto que uno de nuestros objetivos primordiales consiste en promover entornos seguros y protectores, para lo que es necesario capacitar al personal y apoyar a las familias con las que trabajamos, brindándoles herramientas y potenciando las capacidades de los adultos/as como cuidadores/as.
Descargalo aquí: Marco_Trabajo_Proteccion_Infantil_web
Marco de trabajo para la protección infantil
La protección está en nuestras manos (versión adaptada de la Política de Protección Infantil editada en 2018) incluye aspectos como legislación nacional vinculada a la integridad de niños, niñas y adolescentes y categorizaciones y datos sobre maltrato infantil, apunta a la prevención de situaciones de abuso y maltrato e incorpora temas como participación y protección infantil y entornos seguros y protectores.
Audiovisuales para niños, niñas y adolescentes
Los/as niños, niñas y adolescentes tienen un papel fundamental en la prevención y la respuesta a la violencia. Para evitar situaciones que los/as vulneren es fundamental que puedan desarrollar conductas de autoprotección, que sepan dónde y a quién recurrir en busca de ayuda y apoyo y que cuenten con espacios en los que puedan expresarse y ser escuchados en los temas que conforman su propio desarrollo.
Es por esto que en 2019 se realizó un convenio con el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) para el desarrollo de 16 audiovisuales organizados en cuatro bloques temáticos (abuso emocional, abuso físico, abuso sexual y negligencia) por edades: para niñas y niños de 0 a 5 años, para niños y niñas de 6 a 12 años y para adolescentes.
Junto a estas piezas también se desarrolló una Guía de apoyo a los talleres de protección infantil, con el objetivo de complementar su visionado en el contexto educativo.
Audiovisuales para niños y niñas de 0 a 5 años
Audiovisuales para niños y niñas de 6 a 12 años
Audiovisuales para adolescentes