180305 – Semanario Entrada Libre del 5 al 12 marzo 2018

Descargar Semanario: Entrada Libre- Semana del 5 al 12 de marzo de 2018

180314 – 14 marzo, de 9 a 13 hs – Taller: Conceptos básicos sobre Trata de Personas en la I.M.

Si desea inscribirse, favor enviar:

Nombre y apellido, número de cédula de identidad y un teléfono de contacto.

Quienes ya se inscribieron, no es necesario volvera enviar los datos antes solicitados.

Cordiales saludos,

Carlos U. Martínez

Secretaría de Empleabilidad para la Inclusión Social
Departamento de Desarrollo Social / División Políticas Sociales.
Intendencia de Montevideo.
Secretarì­a de Empleabilidad
 <secretaria.empleabilidad@imm.gub.uy>
Soriano 1426 piso 1.
Teléfono: 1950 - 8602 / 8619

180305 – La diaria 5 de marzo de 2018 – Graciela Frigerio: Vínculos y sentidos

Vínculos y sentidos

La diaria 5 de marzo de 2018 | Escribe: Facundo Franco en Educación

Graciela Frigerio es una reconocida académica argentina especializada en educación, que en los últimos años se ha preocupado por los cruces con otras disciplinas como la psicología o el trabajo Social. Ella prefiere usar la palabra “educador” antes que “docente” para referirse a la profesión, ya que, según explica, ese término engloba de mejor forma las actividades de quienes se paran en un grupo para acompañar los procesos de estudiantes. También se preocupa por dejar claro que muchas de las reflexiones que plantea no son más que hipótesis, aunque las fundamenta con especial cuidado. Frigerio estuvo en Montevideo para preparar un ciclo de seminarios y ateneos que coordina junto con la psicóloga y educadora Carmen Rodríguez (ver recuadro). La académica conversó con la diaria sobre la forma en que está planteado el debate educativo en la actualidad y se refirió a muchas de las ideas que se desarrollan en el último libro que co-coordina: Trabajar en instituciones: los oficios del lazo.

-En diversas publicaciones y conferencias has hablado del rol político de la educación, ¿a qué refiere esa idea?

–Educar no es un oficio que pueda pensarse desde ninguna neutralidad. No hablo sólo de lo escolar, porque educar lo desborda; aludo a que cuando nacemos y recibimos una filiación que viene de la familia, ella es insuficiente para que uno se instale en el territorio de lo social. Para que a uno le toque la parte de lo común a la que tiene derecho, hace falta estar inscripto en el territorio de lo social. Para mí es la educación la que te inscribe en ese territorio, en el sentido de que te instituye. Más allá del vocabulario de lo familiar, es la que te brinda las palabras para decir el mundo, la que te vuelve un sujeto de la polis, ya no un sujeto de la familia. Educar, que es un oficio apasionante y minucioso, concierne la vida de los sujetos, la que, según cómo se dé la historia, puede volverse vivible, plena, digna, habitada por el entusiasmo existencial, o puede ser una vida que está siempre lamentando y no vive. Cuando uno es considerado un deshecho, un marginal o un carenciado por políticas que no son las de la educación, es obvio que ahí la vida transcurre en la supervivencia y tiene un componente mortífero muy fuerte. Hay tendencias que dicen que educar es una cuestión de procedimientos, de juntar contenidos con sujetos, y que lo que tenés que hacer es ponerlo en acción. Por supuesto que esas cosas cuentan, pero el efecto de la educación es constitutivo de la subjetividad, que te pone adentro o afuera del mundo común compartible. Sigue leyendo

180315 – 15 marzo, 11 hs – Presentación de la Estrategia de Integralidad en los Procesos de Egreso – MVOTMA, INAU, MIDES/INJU

Presentación de la Estrategia de Integralidad en los Procesos de Egreso
MVOTMA, INAU, MIDES/INJU

Fecha: Jueves 15 marzo

Hora: 11:00 hs.

Lugar: Sala de prensa de Torre Ejecutiva, Plaza Independencia 710 – Montevideo.

Se realizará la presentación de la Estrategia de Integralidad en los Procesos de Egreso – MVOTMA (a través de la DINAVI), INAU, MIDES/INJU.

El nuevo convenio, basado en los resultados positivos de la primera experiencia, tiene como principal objetivo promover y fortalecer procesos de emancipación e inclusión social de adolescentes y jóvenes institucionalizados en el marco de una propuesta transitoria de vivienda colectiva autogestionada. La misma se conforma a través de una estrategia de acompañamiento en el proceso de autonomía progresiva de cada joven.

Este acuerdo conlleva dos cambios sustanciales en comparación con el anterior, referidos a la ampliación de la cobertura a nivel nacional y a la cantidad de soluciones a 100 subsidios.

La estrategia de acompañamiento implica abordar lo vincular, laboral y educativo antes y durante el acceso a la vivienda.