171129 – Documento de investigación: “NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE CALLE: CAMBIO EN LA MIRADA DE LA POLÍTICA ASISTENCIAL”

Resumen:
La investigación aborda la temática de la infancia y la asdolescencia en situación de calle y las estrategias de intervención en el marco de la proteción integral.
El estudio que se implementó es de carácter cualitativo; donde nuestro campo empírico esta constituido por dos programas socio educativos que trabajan con dicha población.
Delimitamos por lo tanto, el problema de estudio en torno al cambio en la mirada de las politicas asistenciales que estan destinadas a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, de esta manera dar cuenta de las    transformaciones que estas han sufrido y su impacto con esta población.
La decisión por delimitar este problema de estudio surgue a partir de nuestra inserción en este campo y la problematización de puntos críticos allí presentes.
Palabras claves: Infancia y adolescencia, calle, intervecion, políticas asistenciales.

Descargar documento: Investigacion NNA EN SITUACIÓN DE CALLE

171228 – ladiaria: Abusadores de niñas y niños recibieron menos de cinco años de pena en las últimas sentencias judiciales

Abusadores de niñas y niños recibieron menos de cinco años de pena en las últimas sentencias judiciales

La diaria – 28 • nov. • 2017 | Escribe: Natalia Uval en Nacional

En 2017 hubo 12 sentencias de tribunales de apelaciones vinculadas a situaciones de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. La mayoría de ellas confirmaron las sentencias de primera instancia, que en ningún caso dieron a los acusados por abuso más de cinco años de penitenciaría, según consta en la Base de Jurisprudencia Nacional del Poder Judicial. En los casos de violación de niños, la pena máxima confirmada en 2017 fue de nueve años de penitenciaría.

El Código Penal vigente, que aún no ha sido reformado (ver recuadro), prevé una pena máxima de seis años de penitenciaría para el delito de abuso sexual. Por este se considera toda situación de abuso de índole sexual que no implique penetración –en ese caso se considera “violación”, y la pena máxima asciende a 12 años de penitenciaría–.

Durmiendo la siesta

El proyecto de reforma del Código Penal está a estudio del Parlamento desde el período de gobierno pasado. En esta legislatura ingresó a consideración de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes en julio de 2015, donde permanece desde entonces. La comisión, que no ha abordado la reforma en más de dos años, en sus últimas sesiones estuvo ocupada discutiendo sobre el desafuero del diputado nacionalista Wilson Ezquerra, el Día del Trabajador Portuario y el proyecto de ley de curatela voluntaria, entre otros asuntos.

Por ejemplo, una sentencia del 29 de julio, del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3er Turno, condenó a tres años y medio de cárcel a un hombre que ingresó a una vivienda para robar y obligó a una menor de 15 años a hacerle sexo oral, amenazándola con un arma. El sexo oral en situación de abuso, acción que los ministros de Apelaciones suelen nombrar en latín –fellatio in ore–, se tipifica como “atentado violento al pudor” según el Código Penal vigente. La pena, en el caso de la sentencia citada, fue de tres años y medio, pero incluía un delito de privación de libertad especialmente agravado y un delito de violación de domicilio. La conducta, en este caso, fue calificada por los ministros del Tribunal de Apelaciones, según consta en la sentencia y citando doctrina, de un “acto obsceno”, que “ofende torpemente al pudor de suerte que causa repugnancia y aversión”.

En otra sentencia del mismo tribunal, del 30 de mayo, se confirma una pena de nueve años de penitenciaría a un padre que violó a su hija diariamente desde que esta tenía cuatro años. La niña intentó suicidarse tomando diazepam. A los 15 años le contó a su madre lo que estaba sucediendo; ella no le creyó y le dijo que era una “prostituta”, según consta en la sentencia.

El 7 de marzo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno confirmó una sentencia que condenaba a un hombre por abusar sexualmente de su hija desde que tenía 12 años. El 22 de marzo, el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno condenó a un hombre a tres años y ocho meses de penitenciaría por producir material pornográfico con menores de edad.

El 28 de marzo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno ratificó la condena a un hombre por violar a una niña de 11 años. El hombre alegó que pensó que la niña tenía 18 años, y los ministros firmantes de la sentencia evaluaron que la niña “no sólo aparentaba una edad algo mayor a la cronológica, sino que incluso en ocasiones aprovechaba dicha característica para agregarse algunos años”. De todos modos, luego apuntaron que es insostenible la tesis del hombre de que tenía 18 años, entre otros elementos, porque usaba túnica y moña. Ese mismo día, en otra sentencia, el mismo tribunal confirmó la condena de un hombre por abusar sexualmente de su sobrino de ocho años, a quien hacía desnudarse y tocaba.

El 5 de abril de 2017, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º Turno confirmó la sentencia a cuatro años de penitenciaría de un hombre de 53 años que obligaba a su sobrina nieta, de diez años, a desvestirse en presencia de la esposa del hombre y de sus hijos, y se masturbaba frente a ella mientras la mujer filmaba con su celular.

Una sentencia del 26 de abril del mismo tribunal trató el caso de una niña de cuatro años a la que se obligó a practicar sexo oral. En el escrito judicial se cuestiona el hecho de que el juez de primera instancia haya interrogado a la niña en el juzgado, ya que considera “poco aconsejable” someter “a alguien víctima, pero además tan pequeña, a enfrentar un escenario ajeno, poco técnico, ya que no intervino perito psicólogo o psiquiátrico alguno en el interrogatorio, salió fuera de audiencia por delicadeza una de las personas y sólo un acompañante emocional (la madre) fue de la mano con el protocolo a seguir en estos casos”. Advierte además que los careos realizados entre el acusado y la víctima “no se estiman conducentes ni pertinentes” y “eran laterales al objeto de la prueba”.

En una sentencia del 25 de julio del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er Turno se relata el caso de una menor de 13 años que fue abusada por su padrastro a cambio de 100 dólares, y además su padrastro la obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero.

La “figura paterna”

Una sentencia del 9 de agosto del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno confirmó una sentencia de primera instancia que habilitaba a un padre acusado de abusar sexualmente de su hijo a tener contacto con él, mediado por técnicos del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), contra la voluntad de la madre. Según admitió el tribunal, “se comprobó” que el padre tenía erecciones cada vez que levantaba a su hijo en brazos, pero concluyó en base a un informe pericial que no existían “certezas sobre si realmente la excitación admitida por el demandado tiene una relación de causalidad con el contacto con [el niño] o una relación de contigüidad con los juegos sexuales previos” con su esposa. “Al no arrojar certezas, no puede darse por plenamente probada esta conducta”, concluye el escrito. La mujer también había acusado al hombre de violarla, y en la sentencia se admite que el peritaje da cuenta de “una asimetría de poder” y de “la condición de víctima” de violencia de la mujer.

Los ministros de Apelaciones entendieron que el testimonio de la mujer no era del todo creíble, porque en una ocasión manifestó que el hombre había tenido una vez una erección al alzar al niño en brazos, y en otra ocasión manifestó que esta situación se había producido varias veces. “El abuso sexual ha sido negado, no así el episodio de la erección. Este hecho está probado, pero no así aquél”, entienden.

La decisión judicial señala que el fallo en primera instancia fue “garantista para todas las partes al derivar las actuaciones a la Unidad de Intervención Familiar para iniciar la revinculación con el padre, quien no pudo estar con su hijo desde hace cuatro años, al suspendérsele las visitas”. Los ministros entienden que “la intervención de terceros especializados en la temática, es un medio apropiado para evitar cualquier tiempo de abuso o maltrato, no sólo el sexual sino de cualquier tipo”, y valoran que “restablecer la presencia de la figura paterna con todas las garantías de la intervención del sistema de INAU” protege “el interés superior del niño”. “No está probado plenamente la voluntad del actor de abusar de su hijo; ante la duda [de] que el mismo efectivamente haya ocurrido, correspondía restablecer el vínculo en un medio y con los recursos que permitan las mejores garantías para el niño”, concluye la sentencia.

Oscuro Sigue leyendo

171129 – OPINION – Luis Guirin – La violencia nuestra de cada día

Luis Guirin – La violencia nuestra de cada día

 ¡Tristeza! ¡Impotencia! ¡Desazón! ¡Si!!. Somos humanos y sensibles y reaccionamos emocionalmente ante la violencia que un psicópata ejerce contra otros seres indefensos. Estamos en la cresta de una ola emocional colectiva, que coincide con el Mes de los Derechos, en el cual estamos compartiendo diversas actividades en Barros Blancos (Escuela 196), con material de Unicef y del Instituto Interamericano del Niño.

Me sumo en el reclamo de justicia por todas las víctimas, las conocidas y muchas anónimas. Pero no comparto las demandas de pena de muerte que están apareciendo en las redes.  El respeto a la vida humana es un principio, un derecho aplicable a todos los humanos.  Esa ley del “ojo X ojo» no construye convivencia, alimenta el espiral de la violencia y de la muerte. Puedo entender que el impacto emocional  -que respeto-, haya impulsado a muchos a sumarse en esa opinión radical pero que al reflexionar en calma la mayoría seguro entiende y acompaña lo que escribo.

También es cierto que la violencia contra niños y adolescentes no es algo nuevo en el comportamiento humano. Sí, siempre pasó, aunque menos que ahora –dicen- y esta sociedad regida por la ley del mercado, que todo lo transforma en mercancía, ha revolucionado las relaciones sociales, ha licuado la ética y la moral, y no sabemos bien como ubicarnos y comportarnos, qué es lo que está bien y qué está mal. Es cierto, pero eso no es excusa para eludir nuestras responsabilidades en el aquí y ahora, como ciudadanos y por ser parte de una comunidad que apuesta a la consciencia social, que en lo personal pasan por seguir contribuyendo en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Muchos están de acuerdo y se preguntan con sinceridad cómo participar.  En primer lugar, evitemos sumar a la ideología del miedo social y de la venganza que reproduce los mismos valores que movieron al victimario. Luego preguntarme qué sociedad estamos construyendo y cuál es mi aporte real y cotidiano para hacerla más vivible, más segura, más humana. ¿Estoy dispuesto a un esfuerzo que me implique y me comprometa personalmente? ¿O quizás soy de los que se escandaliza cuando aparece en la prensa una situación horrible y señalo con el dedo acusando y reclamando más seguridad y pena de muerte y luego sigo mis días sumergido en la locura del trabajo, el consumo, la búsqueda de satisfacciones paliativas y efímeras? ¿Cuál es mi actitud cotidiana frente a cada situación que me toca vivir cada día?  La responsabilidad es de todos, hombres y mujeres en igualdad de derechos y responsabilidades, cada día y cada hora con una actitud atenta y comprometida con la vida. Construyendo juntos una sociedad democrática y participativa, de convivencia con equidad y justicia,  un lugar en dignidad para todos.

También es cierto que, con un mensaje positivo en las redes también aportamos en la construcción colectiva por una sociedad mejor de la que tenemos hoy. O al contrario, cuando reproducimos mensajes e ideologías radicales y dogmáticas alimentamos la violencia y el odio social. Y eso ¿a quién le sirve?

Los niños y adolescentes de hoy ya son el presente, lo más preciado y lo esencial de nuestra sociedad. Ni el supuesto petróleo ni las papeleras pueden compararse con el valor humano que representan aquí y ahora. Todo lo bueno y todo lo malo que hacemos como sociedad repercute y afecta a los niños y adolescentes, aunque eso no figura en los informes oficiales. Seamos honestos con nuestras ideas y propuestas. Si no hay honestidad, los insultos y lamentos que inundan las redes y la prensa serían sólo meras poses para la foto social. No ignoremos que la actual pobreza cultural y económica que hoy vivencian miles es una siembra de violencia que en algún momento emergerá en comportamientos sociales y se sumará a lo que hoy criticamos. Ya aparecen los que miran para el costado y acomodan los discursos ante lo que está sucediendo.

Por todo esto, aquí y ahora donde nos toca vivir, trabajar, estudiar, transitar cada día, sigamos construyendo un mundo mejor, con mucho amor y cuidado para todos los niños. Cuidando con los afectos imprescindibles, con valores y principios firmes y claros, con límites y consejos oportunos y adecuados a cada edad y situación. Con la verdad, la libertad, el respeto, con derechos y responsabilidades. En nuestro hogar, en la familia, en la placita, en la escuela. Asumiendo cada uno consciente y responsablemente nuestro rol de padre, madre, abuelo, hermano, primo, educador, que cuida y aprende a cuidar cada día mejor lo esencial de la vida humana, la dignidad que nos hace más humanos. Alentemos una educación que construya relaciones saludables y respetuosas entre adultos y de adultos con los niños, sin violencias y sin miedos. Sí a la vida, sí a la dignidad humana en todas sus formas.

Luis Guirin
Noviembre 2017

 

171204 – 4 diciembre, de 9 a 17:30 hs – Encuentro Nacional de Cercanías «Biromes y Servilletas»

Encuentro Nacional de Cercanías
“Biromes y Servilletas”
Lunes 4 de diciembre, 2017
Centro de Desarrollo Económico Local de Carrasco Norte (CEDEL CN)
Dir.: Benito Cuñarro s/n esq. Bolivia (Ex Hotel del Lago – Parque Rivera)

Descargar programa: programa encuentro 2017 (1)

171121 – 21 noviembre, de 9 a 18 hs – Seminario: “ Proceso penal juvenil: El impacto de la reforma del proceso penal en el sistema penal juvenil”

Estimados/das:

Con gran satisfacción la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo quiere invitarlos a participar, el día 21 de noviembre de 09:00 a 18:00hs., del seminario: “ Proceso penal juvenil: El impacto de la reforma del proceso penal en el sistema penal juvenil”, organizado por el Comité de Derechos del Niño, Unicef y nuestra institución.

En adjunto agregamos la invitación y programa de la actividad.

Esperamos nos puedan acompañar.

Saludos cordiales,

Comunicaciones

 

171117 – Informe NNA Uruguay 2017 del CDNU

Estimados,

Compartimos con ustedes el presente informe que se inscribe en el plan de trabajo del Programa Regional de Fortalecimiento de la Sociedad Civil de la Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC) y PASC-Save the Children, así como en el marco del proyecto Más Derechos y su Observatorio de derechos de NNyA en Uruguay .

Su objetivo general es el dar cuenta de la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes a partir de la elaboración de diagnósticos nacionales con información actualizada.

Es en este escenario, que se presenta información sistematizada y actualizada a nivel país sobre 7 dimensiones temáticas. A saber: población y caracterización socioeconómica, educación, inversión, educación, violencia(s), justicia penal juvenil, derecho a vivir en familia y comunidad, y participación.

A efectos de dar cuenta con el cometido de trabajo planteado, es que el presente documento se sirve de los ejes temáticos enmarcados en los objetivos de trabajo del Comité de los Derechos del Niños del Uruguay (CDNU)1, las dimensiones temáticas descritas en las recomendaciones del Comité de los derechos del Niño para Uruguay en el año 2015, y los relativos al cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño3.

Cordiales saludos

CDNU

Descargar documento en pdf: AVANCE Informe Diagnóstico NNyA 2017 CDNU 13-11-2017

171208 – 8 diciembre, desde las 17 hs – La otra cara de la juventud 3

Atención, ¡se viene LaOtraCaraDeLaJuventud 3 !

 El próximo 8 de diciembre desde las 17:00 hs en la Plaza Crottogini Centro Cívico y comercial Costa Urbana – Lagomar,  (frente al lago acera norte de Avenida Giannatasio) convocamos a grupos de adolescentes y jóvenes (de hasta 25 años) de todoel Uruguay a compartir músicaarteculturafotografíaaudiovisualesbaile teatro arte urbanoparticipación y derechos humanos ¡todo en un mismo lugar!

Los invitamos a compartir la propuesta con grupos de participación de adolescentes y jóvenes de distintos proyectos comunitarios, así como en  barrios y centros sociales. 

Las inscripciones se realizan  ingresando al formulario online: https://goo.gl/forms/OoTL0p0sjk4UXhGv2 

Por cualquier consulta estamos a la orden.

¡Les esperamos en La Otra Cara de la Juventud 3!

Cordiales saludos

IPRU Vida y Educación Aldeas Infantiles SOS Uruguay Gurises Unidos Luna Nueva Centro Juvenil Mamboreta Espacio Adolescente de Cippus FMSI La Otra Cara de la Juventud Propia Uruguay Derechos Humanos – Codicen – Anep UNICEF Uruguay

171114 – 14 noviembre, de 8:30 a 13 hs – ANONG y Cte DNU – Jornada de intercambio «La Infancia como Prioridad en el Escenario de la Desigualdad».

En el mes de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, ANONG y El Comité de Derechos del Niño del Uruguay, invitan a la jornada de intercambio «La Infancia como Prioridad en el Escenario de la Desigualdad».

Esta se realizará en el marco del estudio que ambas organizaciones vienen realizando sobre el estado de cumplimiento de los derechos de infancia en Uruguay y la perspectiva de las Organizaciones de la Sociedad Civil, para poder construir una agenda común de incidencia para los próximos años. En la jornada, contaremos con la participación de Andrea Vigorito de IECON y Gustavo de Armas de UNICEF.

La jornada será el martes 14 de noviembre, de 8:30 a 13 h en el Salón 26 de la Facultad de Derecho de la UdelaR.

La actividad está dirigida a las organizaciones nucleadas en ANONG y Comité de Derechos del Niño. 

 

171109 – 9 noviembre, 18:30 hs – Presentación de la publicación: El retorno del “estado peligroso” Los vaivenes del sistema penal juvenil

Tenemos el agrado de invitarles a la presentación de la publicación El retorno del “estado peligroso” Los vaivenes del sistema penal juvenil.

La misma tendrá lugar el día jueves 9 de noviembre a las 18:30hs. en la sala «Julio Castro» de la Biblioteca Nacional (Av. 18 de Julio 1790)

El retorno del “estado peligroso” Los vaivenes del sistema penal juvenil intenta sintetizar un trabajo en común entre la Casa Bertolt Brecht y el Grupo de Estudios sobre Infracción Adolescente de la Universidad de la República.

Esta publicación es un esfuerzo por enriquecer la reflexión en torno a la situación, histórica y actual, del Sistema Penal Juvenil.

Compiladores:

Rosana Abella – Daniel Fessler

Autores y autoras:

Álvaro Castro – Daniel Díaz – Martín Fernández – Raquel Galeotti Galmes – Carina Gómez Heguy – Carolina González Laurino – Sandra Leopold Costábile – Laura López Gallego – Tatiana Magariños – Cecilia Montes Maldonado – Luis Eduardo Morás –  Verónica Silveira – Lucía Vernazza – Lorena Vizcaí­no.

Casa Bertolt Brecht
Andes 1274 esq. San José – Montevideo, Uruguay.
Tel: (+598) 2900 3240