150522 – artículo de Joaquim Acevedo que aparece en el libro: Retos actuales de la Educación técnico profesional

Descargar artículo: Calidad en las ECAS

Estimados,

Comparto un material que me parece interesante a la hora de pensar en una gestión de calidad en una ECA. Educación para el trabajo, formación profesional y autoevaluación institucional son algunos de los aspectos que considera el autor.

Lo que les envío es el artículo de Joaquim Acevedo que aparece en el libro adjunto: Retos actuales de la Educación técnico profesional. De la misma fuente extraigo el siguiente fragmento:

La evaluación de los centros de formación surge como un camino inevitable en la búsqueda de la calidad. Esta no será nunca un resultado que se decrete o una etiqueta que se adopte, más bien requiere un esfuerzo continuo, en el que participan los actores internos y externos, persistente a lo largo del tiempo, cimentado en equipos competentes y apoyado por la dirección de cada centro. La calidad de los centros, a su vez, es un imperativo social cada vez más evidente y exigente, en un tiempo en que los mercados de trabajo sufren profundas alteraciones y el desarrollo social y económico requiere personas cada vez más capaces de enfrentar con dignidad nuevas exigencias en términos de competencias y capacidad de desarrollo permanente a lo largo de toda la vida. Solo organizaciones educativas eficientes y eficaces, integradas en sus propios contextos socioculturales, pueden ayudar a crear la necesaria confianza de la sociedad en los centros de formación y ETP.”

Espero que les guste y que les sirva.

Saludos,

Mag. María Bedrossián
Técnica Supervisora
Área de Formación Profesional
Tel
. (598) 2917 04 25 int.180
www.inefop.org.uy
Misiones 1352. Montevideo – Uruguay

 

 

170519 – Uruguayos crean sistema «único en el mundo» de donación inteligente para ONG

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/Uruguayos-crean-sistema-unico-en-el-mundo-de-donacion-inteligente-para-ONG-343720

«La idea es que la gente se sienta bien haciendo el bien. Creemos que es disruptiva porque incluye al donante dentro de la comunidad».

Un grupo de empresarios uruguayos desarrollaron una plataforma en internet pionera y «única en el mundo» de donación inteligente para las ONG, que busca «quebrar el paradigma» de cómo hacen los ciudadanos los aportes a estas organizaciones, dijo a Efe su impulsor, Jorge Álvarez.

Se trata de la iniciativa «Bgood», que a través de un sistema electrónico agrupa a las ONG en carteras de acuerdo a la actividad que realizan para que los aportes de los donantes se distribuyan equitativamente entre todas las organizaciones no gubernamentales involucradas.

Según Álvarez, hasta el momento hay 16 ONG registradas dentro de la plataforma y unas 40 en proceso de evaluación, y en el mes que llevan de operaciones han recibido aportes de 10 países.

«La idea es que la gente se sienta bien haciendo el bien. Creemos que es disruptiva porque incluye al donante dentro de la comunidad», manifestó.

En ese sentido, explicó que el donante recibe cada seis meses un informe sobre cada donación que realiza, en el que se explica «la transparencia y buen uso del dinero» para que cada persona «no tenga que preocuparse» sobre qué ONG tiene que donar.

Las organizaciones que conforman las distintas carteras de «Bgood» realizan sus actividades en Uruguay y otro de los objetivos de esta iniciativa es expandirse en Latinoamérica, Norteamérica y Europa.

Hasta el momento, la plataforma cuenta con tres tipos de ONG, dedicadas a trabajar en pos de la inclusión social, la naturaleza y la educación.

«Nuestra apuesta es a que constantemente le damos información a las personas y también les pedimos a las personas que el apoyo sea constante. Lo que queremos es generar una sinergia en la que todos se ayuden», aseguró el ingeniero.

Además, valoró que en 2016 esta idea fue estudiada en distintos ambientes como los programas de innovación de la universidad estadounidense de Harvard, en donde fue elegida entre las más innovadoras para desarrollar.

El equipo de «Bgood» está conformado por seis personas, quienes realizan un trabajo interdisciplinario entre las distintas ONG.

«El gran mensaje es que hay gente que quiere hacer el bien y sentirse bien haciéndolo y de forma consciente», concluyó Álvarez.

Más información: https://bgood.life/