170427 – 27 y 28 de abril – «Seminario Movilidad Humana. Diálogos entre sociedad civil estado y academia»


Los invitamos a participar del «Seminario Movilidad Humana. Diálogos entre sociedad civil estado y academia», que tendrá lugar los días 27 y 28 de abril en el Auditorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Bvr. Artigas 1532, el jueves de 9:30 a 17:30 y el viernes de 9:30 a 13:30.
Pilar Uriarte Bálsamo, PhD
Dpto. Antropología Social
Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación,
Universidad de la República.
Magallanes 1577, 11.200
Montevideo – Uruguay
Tel (598) 2409 1104 /05 /06
pilar.uriarte@gmail.com / puriarte@fhuce.edu.uy
Sobre el seminario: 
El seminario propone crear un espacio de encuentro y diálogo entre diversos actores vinculados a la producción de conocimiento, planificación, implementación y evaluación de políticas vinculadas a la movilidad humana, así como con la sociedad civil vinculada a la temática. Nos proponemos abrir un espacio de articulación e intercambio entre estos ámbitos académicos, las instancias estatales y las organizaciones sociales, identificando áreas estratégicas de desarrollo. La presencia de conferencista internacionales ofrece una oportunidad para aproximarnos a experiencias de trabajo en la región, sus desafíos y logros.
Es organizado por la Asociación Idas y Vueltas y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a través del  Núcleo de Estudios Migratorios y Movimientos de Población, el Centro de Lenguas Extranjeras y el Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios; con el apoyo de la Institución Nacional de Derechos Humanos, la Red de Apoyo al Migrante, el Consejo Consultivo Asesor de Migraciones, La Junta Nacional de Migraciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización Internacional para las Migraciones, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Comisión Sectorial de Investigación Científica, el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República.
El contexto del seminario  

Uruguay muestra una tendencia al aumento del ingreso de personas de diversos orígenes, con características y objetivos diferentes al salir de su país de origen. A esto se suma la llegada de personas en busca de refugio o asilo y los planes de reasentamiento de refugiados que han sido promovidos estatalemente.
La experiencia migratoria pone en contacto contextos culturales diversos, desafía nuestra capacidad de comprensión y tolerancia, tiende puentes entre los ordenamientos jurídicos de cada uno de los países y el internacional y tiene efectos en la estructura demográfica, la economía, el sistema de previsión social y muchos otros ámbitos de la sociedad.
Esta es una realidad compleja que por sus características debe necesariamente ser abordado desde una perspectiva interdisciplinar y en diálogo con los diferentes actores involucrados en ella. Los movimientos de población, sean en un contexto de desplazamiento forzado o de migración, involucran variadas dimensiones de la experiencia personal y ponen en juego realidades sociales, tanto en el lugar de partida como en el de llegada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.