¿PROMOTOR@S DE DERECHOS CON DERECHOS VULNERADOS?
MIDES, ORGANIZACIONES, TRABAJADOR@S Y TERRITORIOS
EN CONFLICTO
Por este medio los y las trabajadores/as de SOCATs (Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial) queremos dejar en evidencia la situación de vulneración de derechos laborales en la que nuevamente el Mides nos coloca y el empobrecimiento que esto genera en la calidad y efectividad del trabajo en territorio con los sectores de la población más vulnerados
El SOCAT es un dispositivo co-gestionado con la Sociedad Civil Organizada que trabaja hace doce años promoviendo participación, redes y atención ciudadana, las modificaciones pretendidas en esta nueva licitación no solo afectan a las/os trabajadoras/os sino que afectan la calidad del trabajo en estas dimensiones, exigiendo más, con menos.
El dispositivo que se propone a partir de la nueva licitación contradictoriamente comprende nuevos territorios de referencia, ampliando los ya existentes y una importante reducción de horas destinadas a recursos humanos. Es de aclarar para evitar juicios injustos, que las/os trabajadoras/es de SOCATs no exigimos aumento salarial, a lo largo de estos diez años nos hemos readecuado al incremento de tareas desde el compromiso y convicción en nuestra tarea, las propuestas y conflictos con MIDES siempre han sido priorizando la calidad del trabajo en los barrios, con vecinas/os e instituciones y con el MIDES, aportando desde los aprendizajes que vamos capitalizando.
Sin embargo, con el cese del convenio actual al 30 de junio de 2016 (según lo dicho por MIDES, el 31 de Diciembre 2015 se venció la licitación anterior y a la fecha no se ha firmado prorroga ni se han depositado partidas para recursos), 232 trabajadores nos encontramos en situación de extrema precariedad: algunos perderemos nuestro puesto de trabajo (se estima un número de 50 personas); otros seremos despedidos parcialmente (al tener que reducir horas para ajustarnos a los nuevos términos); mientras que los más favorecidos mantendremos nuestro cargo, en caso de resultar seleccionados en una convocatoria que prevee condiciones de contratación que fomentan la vulnerabilidad de las/os trabajadoras/es.
Estos recortes que son parte del recorte presupuestal general dan cuenta que el gobierno elije recortar por el lado de los trabajadores de base y la población más vulnerada, lo que se viene gestando en diversos ámbitos: educación salud, vivienda.
El MIDES convenia con Organizaciones sin Fines de Lucro: ¿cómo éstas podrían pagar despidos directos e indirectos ante la reducción de horas? Asimismo, el MIDES exige a las OSC contratos a término, promoviendo la inestabilidad laboral y el incumplimiento de derechos para el/la trabajador/a último de las políticas sociales.
En todo esto, ¿en qué lugar quedan los y las trabajadores/as? MIDES no paga despidos, las OSC no tienen fondos para ello y los trabajadores tienen derechos; la posibilidad del cobro de los despidos implica años de juicio, romper el vínculo con el contratante y dejar de trabajar en el dispositivo.
Nos preguntamos cómo es que un Ministerio que tiene por misión “contribuir al desarrollo de escenarios de participación social que permitan el fortalecimiento de la ciudadanía activa de las y los uruguayos…” incentiva éstos términos de contratación.
Cómo el Ministerio hace suya la misión de promover participación y derechos sin preveer los recursos y propuestas ajustadas para que sea viable?
El SOCAT ha demostrado su impacto en esto, las evaluaciones de MIDES e institutos externos así lo evidencian, sin embargo, se propone la baja tacita de la capacidad de impacto y trabajo de los equipos, bajando horas, ampliando territorios y tareas; queremos explicitar que el decir y el desear, sin compañía de recursos que le den sustentabilidad, es un error estratégico y político de alta trascendencia.
Trabajadores/as de SOCATs
Uruguay, febrero 2016
—
SOCAT Vida y Educación
Barros Blancos