150830 – hasta 30 agosto – CONVOCATORIA A JÓVENES VOCACIONALES PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS PARA EL AÑO 2016

afiches becas 2015 finalDescargar formularios:formulario becas 2016

La Fundación Chamangá ofrece a jóvenes vocacionales, de 18 a 30 años, la posibilidad de dar continuidad a sus estudios en el marco de su vocación en áreas técnicas, docentes, científicas y profesionales que aporten al desarrollo social, cultural y económico del país. Mediante su programa de becas, brinda apoyo económico y seguimiento educativo y social entre 25 y 30 becarios cada año.

Las becas se otorgan por un año (excepcionalmente renovables una vez), a quienes demuestren una firme vocación y dificultades económicas y/o familiares para seguir con sus estudios. La Fundación Chamangá ha otorgado, desde el año 2002, 352 becas a jóvenes de todos los departamentos del país.

Requisitos para postularse a la beca de la Fundación Chamangá:

Sigue leyendo

150821 – Informe presentado a la SCJ por VIDA Y EDUCACION, BICE, IACI en 2004 sobre CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO DE LA SANCION DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

LOGO vye con direccPara recordar:

CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO DE LA SANCION DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

EN INAME – NIÑOS Y ADOLESCENTES

 Denuncias recibidas sobre maltrato sistemático

 INTRODUCCIÓN

“Privar a un ser humano de libertad, incluso en aplicación de la ley, es, para nuestras sociedades, un gesto grave y un reconocimiento de fracaso. A fortiori, la encarcelación de un menor, sea niño o adolescente, demuestra la incapacidad de la comunidad para ofrecerle una vida normal”

F.Mayor, Director General de la UNESCO,
20 de noviembre de 1996.

El BICE – Oficina Internacional Católica de la Infancia – desarrolla en 11 paises de América Latina una estrategia en redes con más de 50 organizaciones que unen sus esfuerzos en un frente común con el firme propósito de exigir en los Estados de América Latina, que orienten sus políticas sociales a favor de la infancia y adolescencia y que hagan realidad su compromiso de velar por el interés superior de niñas, niños y adolescentes.

Infancia Adolescencia Ciudadana es una organización no gubernamental integrada por un equipo de abogadas que tiene como objetivo la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Vida y Educación es una organización no gubernamental orientada a la educación no formal con sectores infantiles y juveniles en situación de vulnerabilidad social.´´… sigue…

Descargar informe: 2004 VYE BICE IACI documento presentado a SCJ nombres ocultos

150821 – Para leer en el fin de semana: BRECHA -El encierro adolescente en Uruguay, 10 años de denuncias…

El encierro adolescente en Uruguay
10 años de denuncias sobre la violencia como método de contención.

BRECHA –  http://brecha.com.uy/especiales/el-encierro-adolescente/

Brecha - el encierro adolescente

Descargar recopilación: BRECHA – El encierro adolescente en Uruguay–

Sigue leyendo

150930 – hasta 15 setiembre – Convocatoria OEI para el Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos

11902314_1100968819913719_224631833039648561_n

Descargar Bases: BasesPremioIberoamericano

El objeto del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, “Óscar Arnulfo Romero”, es reconocer el trabajo de instituciones y organizaciones que han actuado de forma ejemplar en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a través de su educación.

De este modo, se buscará promover aquellas prácticas innovadoras, que en el marco de la vigencia de los derechos humanos, garantizan un recorrido de compromiso, respeto, valores y consolidación democrática a través de la educación y la pedagogía.

En este sentido, este premio tiene como cometido reconocer el trabajo de instituciones de educación formal, no formal y sociedad civil. Se puede tratar de programas a favor de la convivencia en la institución educativa, comunidad y/o sociedad; programas a favor de la paz, de la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión; que tengan como objetivo el bienestar social y cultural; programas para erradicar la discriminación a otros grupos culturales, minoritarios, de género o discapacidad; o programas de sensibilización de los derechos humanos.

Esta convocatoria está dirigida a instituciones educativas públicas y privadas, y  organizaciones sociales que trabajan activamente en la defensa y promoción de los derechos humanos. Quedan excluidos de esta convocatoria los centros universitarios y de educación superior.

Los trabajos presentados incluirán un pequeño resumen escrito con la descripción del centro educativo, la organización o asociación, la descripción de la experiencia y el contacto de la persona de referencia; y material audiovisual (video) en el que se describa el proyecto y la opinión de los participantes, con una duración máxima de 5 minutos. Las propuestas podrán enviarse al correo: premioddhh@oei.org.uy.

Sigue leyendo

150821 – 21 agosto, de 8:30 a 17hs – Encuentro Nacional de proyectos calle

5to Encuentro Nac de Proyectos Calle definitivoDescargar Programa: programa DEF

Estimados compañeros:

Llega el 5o Encuentro.
 Les adjuntamos el Programa y el afiche, este último lo van a poder retirar el dí­a del Encuentro.
Además de la importancia que por sí mismo tiene el encontrarnos a intercambiar y pensar juntos, en este Encuentro el que se base en ponencias de los propios equipos creemos que le da una riqueza especial, además participan los compañeros de calle de Mides, actores con quienes compartimos espacio de trabajo, población en algunos casos (flias por ejemplo) o trabajan con aquellos que no pudieron cambiar su situación o volvieron a ella, en definitiva sin duda compartimos aciertos, errores, Â desafíos y estrategias.
Este encuentro es también el primero desde que asumió el nuevo Directorio de Inau, por lo que también va a ser oportunidad de presentaciones mutuas en tanto las ponencias se basa en nuestras propias prácticas y tendremos un espacio de intercambio con ellos.
Trataremos de hacer llegar por este medio un mapa con líneas de bus posible para los que vienen del Interior.
Nos vemos.
Por Espacio Calle
Alvaro Oliveira

 

150818 – CIDH condena actos de violencia contra adolescentes privados de libertad en Uruguay

OAS Logo

18 de agosto de 2015

Datos de contacto: María Isabel Rivero
Directora de Prensa y Comunicación de la CIDH
Tel: +1 (202) 370-9001

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena los hechos de violencia que habrían cometido funcionarios públicos del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en contra de adolescentes privados de libertad, en un Centro de Privación de Libertad (Ceprili) en Montevideo, Uruguay. La CIDH insta al Estado a continuar con las investigaciones judiciales emprendidas, sancionar a los responsables y adoptar medidas a fin de evitar que se repitan hechos similares.De acuerdo a la información disponible y a un video de las cámaras de seguridad del Ceprili, dos adolescentes detenidos en el Ceprili habrían iniciado disturbios el 24 de julio de 2015 en la sección de celdas, mientras los funcionarios del INAU estaban en una reunión sindical en el mismo edificio. Más de 30 funcionarios del INAU ingresaron a la sección de celdas perpetrando acciones violentas hacia los internos, quienes al momento de ser atacados estaban desarmados y en ningún momento se les ve en el video oponiendo resistencia. Los funcionarios públicos arrojaron a los adolescentes al suelo y los agredieron con puñetazos  y patadas. Luego utilizaron extintores para incendios a fin de dominar por asfixia a otros adolescentes.

“El video es profundamente perturbador”, dijo la Relatora sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH Comisionada Rosa María Ortiz. Esos funcionarios están obligados a otorgar un trato digno a los adolescentes que se encuentran bajo la responsabilidad del Estado, privados de libertad en el marco de un proceso que pretende ser de rehabilitación.  La violencia sólo enseña violencia y lo ocurrido debe ser investigado para determinar responsabilidades por estos actos de trato indigno e inhumano. Además el Estado debe implementar medidas de no repetición”.

La información recibida señala que dirigentes del sindicato de trabajadores del INAU declararon a los medios de comunicación que los hechos registrados en este video son prácticas “usuales” en los centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay.“Nos resultan particularmente preocupantes las declaraciones que indicarían que estos hechos no fueron una excepción, sino una práctica extendida”, agregó la Relatora. El Estado ya ha recibido un alto número de recomendaciones de los diversos organismos de derechos humanos. Las autoridades estatales deben adoptar de manera urgente medidas de no repetición, tales como las prácticas de justicia restaurativa y los protocolos que antes que enfrentamiento privilegien el diálogo y programas de soluciones alternativas y no violentas de conflictos. Para ello, debe crear las condiciones estructurales y administrativas, con personal idóneo, y deshacerse de los funcionarios que no comulguen con estas prácticas”.

La Relatora destacó además que “el Sistema de Justicia Juvenil no se inicia cuando el adolescente comete un delito, sino con acciones de prevención a nivel local, que desalienten el delito, a través de propuestas alternativas”. Asimismo, reiteró la importancia de trabajar con profesionales adecuadamente capacitados para llegar a los sujetos desde su realidad.  “Diversos estudios señalan que los adolescentes se involucran con el delito por dinero, por ‘ser alguien’, por una búsqueda de identidad, de afirmación y de pertenencia que la sociedad no les ofrece. Los programas de prevención deben, por tanto,  abordar las causas con propuestas apropiadas y significativas, que se ubiquen en el lugar y necesidad de los jóvenes y, a la vez de escucharlos e incluirlos, los protejan del crimen organizado que los utiliza aprovechando su indefensión”.

La Relatora visitó los centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay en 2014, y observó condiciones inhumanas, denuncias de tortura y malos tratos, falta de funcionarios capacitados y de actividades educativas y recreativas dirigidas hacia la rehabilitación y reintegración. En el examen periódico correspondiente a Uruguay realizado este año, el Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU señaló su preocupación por “denuncias de uso excesivo de la fuerza e imposición de castigos colectivos en los centros de reclusión, del confinamiento de los niños y los adolescentes en sus celdas”. Otras organizaciones han expresado su preocupación por este tema, entre ellas, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Uruguay en diciembre de 2014, la Organización Mundial contra la Tortura en marzo de 2015.

La CIDH reitera su satisfacción por el rechazo de la propuesta de rebaja de la edad penal de los 18 a 16 años, a través de un referéndum en octubre de 2014. Asimismo, la CIDH saluda la iniciativa de creación del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) para la coordinación de la ejecución de medidas socioeducativas, y urge al Estado que asegure los fondos, la estructura y el personal capacitado de manera adecuada para el éxito de la reinserción social de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal.

En cambio, la Comisión Interamericana expresa su preocupación por los cambios legislativos que han agravado las sanciones a adolescentes en el sistema de justicia juvenil por la entrada en vigencia de la Ley 19.055. Asimismo, resulta preocupante el uso excesivo de la privación de libertad, en menoscabo de la adopción de medidas socioeducativas alternativas a la privación de libertad, las cuales favorecen la rehabilitación y la reinserción social. “Se piensa que el lugar del joven infractor es la cárcel, y no se comprende por qué no funciona esta medida.  Hoy se sabe que la cárcel no reeduca y es el lugar donde el crimen organizado se fortalece. Es tiempo de apostar, con decisión, a la prevención y a la justicia restaurativa”, señaló la Relatora.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 090/15

150819 – Convocatoria para la capacitación laboral gratuita de Asistentes Personales de personas Adultas Mayores en territorio

cuidadoras

Convocatoria para la capacitación laboral gratuita de Asistentes Personales de personas Adultas Mayores en territorio.

Estamos convocando a hombres y mujeres de 25 a 55 años con ciclo básico aprobado (no excluyente).

El horario del curso será de 9:00 a 13:00 hs.

Luego de la capacitación nuestro trabajo se desarrollara en las cooperativas de viviendas.

Queremos resaltar que no es cuidados de enfermos sino para apoyar y acompañar adultos mayores  en sus viviendas como una manera de alargar el periodo de autonomía.

Los asistentes personales trabajaran de forma autogestionada lo que mejora la calidad de los cuidados y logra un trabajo decente.

Contacto: 29010308

150818 – Boletin Nº 3 de la Red Coaliciones Sur: Defendiendo los derechos de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos

red coalicionesDescargar el Boletín: Boletín RCS. Año 2 Nro. 3

Enterate de las novedades que el Comité de los Derechos del Niño del Uruguay junto a Anced/ Seção DCI Brasil Colectivo De Derechos de Infancia CDIA Observa y DNI – Defensa de Niñas y Niños Internacional – Santa Cruz – Bolivia vienen desarrollando juntos en el proyecto Red de Coaliciones Sur , defendiendo los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en ‪#‎AméricaLatina‬

Agradecemos el cofinanciamiento de este proyecto por la cooperación de la Unión Europea en América Latina.

150925 – hasta 25 setiembre – Tercer Concurso de Cuentos Barros Blancos 2015

¿Quienes pueden participar?

Podrán participar en el concurso niños, adolescentes, jóvenes y adultos sin límites de edad que cursen estudios en Barros Blancos, o que tengan su domicilio demostrado en la localidad, acorde a las categorías definidas a continuación.

Categorías

Habrán tres categorías para participar del Concurso de Cuentos:

  1. La primera para los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria,
  2. La segunda para los alumnos de Educación Media Básica, incluyendo alumnos del CECAP, Casa Joven, Jóvenes en Red o cualquier otro programa socioeducativo de nivel equivalente, con límite hasta los 17 años.
  3. La tercera, jóvenes desde los 18 años y adultos sin límite de edad, que sean amateurs en la escritura.

Tema:

El tema del cuento será de libre elección.

¿Cómo participar?

Los cuentos podrán enviarse hasta el día 25 de setiembre de 2015 hasta las 24 hs, y el fallo del jurado se dará a conocer en fecha a determinar, antes del 13 de noviembre 2015. La ceremonia de premiación será anunciada con anticipación.

MCZ SOCAT Barros Blancos, 28 de julio 2015.

Descargar las bases del concurso: Concurso de Cuentos BB20151

Descargar Ficha de Inscripción: Ficha Inscrpcion Concurso 20151

150819 – 19 y 20 agosto – Seminario “Nuevos enfoques en Políticas de Drogas en el Siglo XXI”

 

Seminario: Nuevos enfoques en Políticas de Drogas en el Siglo XXI

Los desafí­os de América Latina hacia Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas – UNGASS 2016 y después

Miércoles 19 y jueves 20 de agosto de 2015
Palacio Legislativo

Ver programa



Seguinos en:

150919 – 19 setiembre – Carrera 5k Ser joven no es delito

Lanzamiento5K-FB1[2]

 Inscribite ahora y acá

Toda la info sobre 5K #Serjovennoesdelito la encontrás aquí

¿Por qué corremos?

El 19 de setiembre celebramos la quinta edición de la carrera 5K Ser joven no es delito, que se ha desarrollado desde 2011 convocando a miles de personas a nivel nacional para que corran, caminen, o acompañen en esta actividad que lleva como bandera los derechos de las personas jóvenes, el reconocimiento de la diversidad de la juventud y la reivindicación de sus roles como ciudadanos y ciudadanas partícipes de la construcción política y social del país. 5K Ser joven no es delito pone sobre la mesa la permanente discusión sobre la estigmatización de adolescentes y jóvenes.

Este año proponemos correr de noche y en simultáneo en cada departamento.
La noche es el momento del día elegido por las personas jóvenes para encontrarse e interactuar. Las juventudes habitan los espacios nocturnos y se expresan con libertad, en sus propios códigos y valores. Y aunque los derechos son los mismos, en la noche se tienen que encender para que los veamos con intensidad.
Porque en la noche pasan cosas, porque en la noche se festeja, porque la noche es de las juventudes invitamos a correr con la camiseta diciendo ser joven no es delito.

Patrocinan: OIJ, Secretaría de Juventud IM, Comuna Canaria Joven
Apoyan: Presidencia de la República, AAU, OSE, CUTCSA, Brecha, Liceo IAVA

Carreras en simultáneo
Aquí encontrarás toda la info sobre hora de largada, trayecto y referentes de cada una de las 19 carreras.

Sigue leyendo

150814 – Talleres gratuitos en Casa INJU – Inscripciones hasta 21 agosto

TW-TalleresGratis[2]#Yoga #Plástica #ClubDeLectura #ExpresiónMusical #Softcombat #DanzaAfricana#Tango #HipHop #Circo
#Capoeira #StandUp #Danza #Parkour #Teatro

Ver talleres, días y horarios aquí

Dirigidos a jóvenes de 14 a 29 años
INSCRIPCIONES PRESENCIALES en Centro de Información en #CasaINJU de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 horas
Plazo: 21 de agosto

Contacto: 0800 4658
Instituto Nacional de la Juventud (MIDES-INJU)
@inju_uy

150812 – 12 agosto, 15 hs – Tercera sesión de la Formación en Gestión para coordinadores de VIDA Y EDUCACIÓN

LOGO vye con direcc
Continuando con nuestras instancias de formación,tendremos el último encuentro de esta primera etapa con Guillermo Pérez Gomar el miércoles 12 de agosto de 15 a 18hrs en Blanes.
Comenzaremos este encuentro trabajando sobre las percepciones y opiniones de la Segunda Jornada Institucional.
Nos vemos,
Mónica

150808 – Coloquio Familias: la ponencia del equipo del Socat de VIDA Y EDUCACIÓN recibió premio como Primera Mención

Vida y educacion equipos​Compartimos Ponencia
​Abrazos
Luis Guirin​

Título: Lo que no hace serie: una mirada reflexiva a la intervención profesional en el contexto de las políticas sociales en el Uruguay de principios del Siglo XXI

Autores: Julia Capelán, ​Silvina Silva, Gonzalo Quintela y Luis Guirin

Primera Mención en el Coloquio

Trabajo Nº: 0053
1. Presentación

La presente ponencia es presentada por un equipo de trabajadores de una Asociación Civil que desde hace más de 10 años está implementando diversos convenios con el Estado en Montevideo y Barros Blancos. Este aspecto es relevante por dos motivos:

El primero, tiene que ver con cómo nos paramos frente a esta ponencia. Somos estudiantes y profesionales de carreras de grado y posgrado de la Universidad de la República, pero en este caso nos ubicamos desde nuestra filiación laboral y nuestra praxis para poder pensar y presentar nuestra ponencia. Nos impone necesariamente el ejercicio del análisis de la implicación y de la construcción del vínculo y exponer algunas de nuestras fortalezas, debilidades y sentires.

El segundo, es que no pertenecemos a equipos contratados por el Estado, somos trabajadores de una Asociación Civil (Vida y Educación), ejecutores de una política social formulada y dirigida por el Estado. Esta relación entre Estado y Sociedad Civil se enmarca en una etapa histórica en el que las Organizaciones Sociales son colaboradores en la ejecución de las políticas sociales, cuyo contexto principal observamos como un complejo campo de contradicciones y tensiones que influyen directamente en nuestra situación laboral, tanto a nivel de condiciones de trabajo como también la metodología de trabajo con familias y personas en situación de vulnerabilidad social. Este aspecto refiere a una posición ético- política, tanto de la Asociación Civil a la cual pertenecemos, como de cada uno de los que trabajamos en esta Política Pública Social.

Descargar ponencia del Socat de Vida y Educación: Ponencia Socat

150819 – 19 agosto, 14 hs – Seminario: «Sistema Penal Juvenil. Las medidas no privativas de libertad en las reformas latinoamericanas»

Afiche Seminario Miercoles 19 v2Estimados,

Los invitamos a participar a la conferencia ¿Castigos alternativos o alternativas al castigo? Las múltiples formas de reintegración social de los jóvenes desde los derechos humanos, a cargo de la abogada argentina especializada en la temática, Mary Beloff, el próximo miércoles 19 de agosto a las 14 horas en la sala 17 – Dra. Paulina Luisi- del edificio anexo al Palacio Legislativo, en Montevideo.

La mesa de apertura estará a cargo de Paolo Mefalopulos, representante de Unicef en Uruguay; Álvaro Colistro, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH); y Javier Taks de la Casa Bertold Brecht.

El evento se realiza en el marco del Seminario Sistema Penal Juvenil. Las medidas no privativas de libertad en las reformas latinoamericanas organizado por la Casa Bertold Brecht, con el apoyo de Unicef, el INDDHH y el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburgo.

El seminario contará con otra instancia inaugural que se llevará a cabo el lunes 17 de agosto a las 18 horas en la sala directiva de la sede de la Universidad de la República en la ciudad de Salto (Rivera 1350).

Contará con la participación del abogado de la Universidad de Chile, especializado en justicia penal juvenil, Álvaro Castro Morales, que presentará su ponencia: Análisis comparado sobre la desjudicialización y alternativas a la sanción privativa de libertad en la justicia penal juvenil.

ENTRADA LIBRE