100928 – INFORME REUNIÓN SOC – martes 28 de setiembre del 2010

ACTIVIDAD: Reunión con las Organizaciones a cargo de los Servicios de Orientación y Consulta.

ENCUADRE

Fecha: martes 28 de setimbre del 2010

Lugar: El Abrojo, Vaz Ferreira Nº52 Esq. Stagnero de Munar.

Horario: 14: 00 a 16:00 hs.

Participantes: A.C.J, El Abrojo, Iniciativa Latinoamericana Villa García, Foro Juvenil, Proyecto Cuenca Arroyo Carrasco.

ACTA

  • en función de los informes cualitativos entregados el mes anterior, se planteó como principal preocupación de las organizaciones la continuación del programa. En cuanto a esto se plantaron diferentes popuestas y perspetivas. En primer lugar se aclaró la situación del Proyecto Cuenca Carrasco, especificando que el mismo seguiría trabajando luego del mes de diciembre sobre las obras que están pendientes a realizarse, específicamente en Colonia Nicolich, Villa García. No así con los programas y convenios establecidos durante la ejecución del proyecto.
  • En cuanto al programa SOC, se estableció que el proyecto como parte del cierre de todos sus programas y convenios realizaría reuniones con los diferentes socios ministeriales, y se presentaría en este el programa Es Acá. De esta manera se buscarían abrir las lineas para continuar con otros actores.
  • En esta linea y buscando una  sistematización final del programa, así como visulaizar su impacto, se plantea la realización de un informe donde se plantee lo siguiente:

 

1) Breve referencia sobre el territorio (características generales del territorio: población, etc- Coord con instituciones y organizaciones.

Marcar claramente si existe SOCAT en el territorio de incidencia del SOC, si pertenece a la misma organización o no, cuál es el más cecano y si se ha dado vínculo (especificar el mismo) o no (especificar por que no)

2) Evaluación de gestión de cada SOC. (estructura funcional, datos de funcionamiento de cada SOC días y horas, personal, entre otros.)

3) Evaluación financiera – contable.

4) Impacto generado en territorio: informes cuantitativos y cualitativos sistematizados con totales. 

5) Fundamentación de la continudad del SOC en el territorio (detallar ampliamente en base a las necesidades y demanda de la población joven, las redes, la accesibilidad, etc.)

6) Coordinaciones a nivel institucional y en territorio efectuadas para generar sostenibilidad del programa (detallar puntualmente las reuniones efectuadas, fechas, referentes, etc- )

7) Especificar si la ONG gestiona SOCAT cercano

 

  •  El informe tiene como finalidad la sistematizar la información de la que disponen, desde la experinecia global. Mucha de esta información se encuentea en los informes que se entregan bimensualmente, pero en este documento se busca una mirada más global del programa. Se espera se adjunte con el informe cualitativo del periódo setiembre- octubre -noviembre, y que se entregue a mediados de noviembre, estableciendo como fecha guía la semana del 8 al 12.
  • En este sentido se dicute la posibilidad de realizar un encuentro en donde se pueda establecer la experiencia que cada SOC ha tenido en el transucrso del programa, buscándose también poder generar propuestas para la continuación. Este intercambio tiene un fin evaluativo y de intercambio, pero también propostivo. Se pensó que la modalidad adecuada sería la de taller, por lo cual se estableció que debería ser una jornada de más duración de la que tenemos regularmente. En este sentido se planteó realziarse el próxmimo viernes 22 de octubre de 13.00 a 17:00hs. En el Centro Cívico Salvador Allende.

PROPUESTA PARA ACTIVIDAD DEL 22 DE OCTUBRE:

Se proponen 3 ejes temáticos:

  • experiencia en cuanto el trabajo realizado en los SOCs: Principales dificultades/ obtáculos para la ejecución, soluciones encontradas; facilitadores;  
  • impacto generado en territorio
  • Fundamentación de la continudad del SOC en el territorio y propuestas de lineas de acción para la continuación del programa (desde las posibilidades de la institución)

Quien quiera agregar un punto para discutir o cambiar algo, o cualquier propuesta, esta de más decir que lo haga.

101014 – desde 14 octubre: Curso para Graduados: DERECHO PENAL JUVENIL

ATENCIÓN:
SE INFORMA QUE PARA ESTE CURSO SE HA APROBADO UN 50% DE BONIFICACIÓN EN LA MATRÍCULA

ESCUELA DE  POSGRADO

FACULTAD DE DERECHO – UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

 INICIO:
14 de octubre
(26 horas clase – 13 clases)

DÍAS Y HORARIO:
  Martes y jueves de 19:00 a 21:00 horas

  • Docentes
    DRA. MARIANA MALET
    DR. CARLOS URIARTE
    DRA. MARIELA CAJIGAObjetivos:
    Realizar aportes para la construcción  de un Derecho Penal Juvenil

 

Para los abogados en general, profundizar la formación penal hacia la problemática de los jóvenes y la infracción.

Específicamente, dotar a los  operadores de criterios prácticos para las  resoluciones que tomen en sus respectivas áreas a partir del marco normativo del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Programa
Se desarrollará tres módulos:
1º) Teoría de la pena y la culpabilidad desde la perspectiva del Derecho Penal Juvenil
2º) Especificidades del Derecho Procesal Penal Juvenil
3º) Medidas socio-educativas y Derechos Humanos

MATRÍCULA:

$ 1.000:  para todos  los profesionales. 

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Escuela de Posgrado – Colonia 1801 Telefax 408-5478 o 409-5190 int 201
Horario de atención: de 9:30 a 12:30 y de 17:00 a 20:00(de lunes  a viernes)
E-mail posgrado@fder.edu.uy