101101 – EPILOGOS – desde noviembre – Grupo de Estudio con Graciela Frigeiro

100922 – Participacion del programa APAP en el Seminario de RELAF 2010 – Foz de Iguazú

Montevideo, 22 de setiembre de 2010

Sres. Directores Vida y Educación
Equipo APAP

Comparto con Uds. la presentación del Programa APAP, en el Seminario Relaf 2010 de “Acogimiento Familiar”, desarrollado en Foz de Iguazú el 2, 3 y 4 de setiembre del presente año.

En primer lugar manifiesto mi agradecimiento a la Dirección por facilitar mi participación en dicho evento .

Así como mi profundo agradecimiento a los compañeros /as de equipo que apoyan día a día con la tarea de campo , y la reflexión , produciendo el intercambio de los aprendizajes que hoy compartimos.

Los representantes de la Relaf en Uruguay, Lic. Judith Aude, y Lic. Daniel Moreira ambos Directores de División en INAU, nos invitaron a participar en el seminario.

Anteriormente en el año 2007 expusimos la experiencia del proyecto APAP, en el marco de un seminario con igual temática, e invitados también por la Relaf , el que se desarrolló en MIDES, Montevideo, con la representante de la red en Argentina, Lic. Matilde Luna.

Las intervenciones educativas desarrolladas por APAP en orden a la defensa, promoción y restitución de Derechos y específicamente intervenir sobre el “Derecho a vivir en Familia” ,  no constituye el principal foco de nuestra tarea en tanto que profundizamos sobre procesos de sujetos autónomos y protagónicos viviendo en contexto comunitario que , puede incluir el contexto familiar o no incluirlo.

 “La Relaf actúa en el sentido de fomentar en América Latina el diálogo que lleve a la búsqueda

de alternativas de cuidado familiar, en el marco del cumplimiento de todos los derechos. …”

Pero pasa que el derecho a vivir en familia, cede cada día frente a la realidad . Cada día más, los jóvenes y sus familias son afectadas por las condiciones sociales, culturales o históricas : la exclusión, la fragmentación social, la expulsión, el desempleo , la vivienda, la pobreza, entre otras condiciones de gran complejidad.

Entonces , defendemos el Derecho a vivir en familia. Pero a pesar de ello hay situaciones que exigen la inminencia de la separación, Es entonces, que ante esta evidencia de la separación del adolescente de la familia  , aparecen 2 alternativas  bien definidas en la política y en sus prácticas :

1. El acogimiento familiar,

2. el acogimiento residencial, el internado

Nuestro proyecto implementa una línea programática por momentos complementaria y por momentos sustitutiva .

Una tercera alternativa: la convivencia en  ex – ternación  . No se trata de elegir una u otra, es un proceso de acompañamiento que en su desarrollo puede transitar por una u otra de las alternativas .

+++++++++++++

LEER MAS… : 

https://vidaeducacion.org/noticias-de-vida-y-educacion/autonomia-y-protagonismo/5385-2/