100917 – Documentos sobre Presupuesto del INAU 2010-2015

Ver los documentos:

100915 – SESIÓN DEL CONSEJO ASESOR Y CONSULTIVO DEL DIRECTORIO DE INAU

SESIÓN DEL CONSEJO ASESOR Y CONSULTIVO DEL DIRECTORIO DE INAU

El día miércoles 15 de setiembre de 2010, sesionó de 9 a 16 horas el Consejo Asesor y Consultivo del Directorio de INAU, el cual está integrado por un representante adolescente (13 a 17 años) de cada departamento del país. Los mismos fueron electos por voto secreto y por sus pares, habiendo comenzado sus funciones a partir del 20 de noviembre del año 2009.

En esta oportunidad reflexionaron sobre la organización de lo que denominaron “LA PROPIA MOVIDA”, actividad que se desarrollará en el departamento de San José el día sábado 30 de octubre de 13 a 17 horas. En la misma habrá espacio para la reflexión acerca de los derechos de los niños/as y adolescentes, presentaciones de lo realizado en cada departamento y mucha diversión.                                                                                      

Pretende ser un espacio abierto de integración para que cualquier niño/a o adolescente vinculado o no al INAU pueda sumarse y compartir el encuentro,  la idea surge ante la iniciativa del Directorio de INAU de proporcionar fondos para que el Consejo Asesor y Consultivo decida  en que invertirlo para promocionar el Derecho a la Participación.

“La PROPIA MOVIDA” si bien cuenta con fondos otorgados por el Directorio de INAU fue delineada, planificada y será ejecutada por los integrantes del Consejo Asesor y Consultivo.

De 15 a 16 horas dicho Consejo mantuvo un encuentro con los integrantes del Directorio de INAU, a los cuales se les entregó un documento el cual explicita  los acuerdos alcanzados para la organización de “LA PROPIA MOVIDA”.

100917 – Trámites para Declaración de interés Ministerio Educación y Cultura

¿Dónde y cuándo se realiza el trámite?

Únicamente en Montevideo, Reconquista 535 Piso 1, Administración Documental, de lunes a viernes de 12 a 16 hs. o en la Dirección Nacional de Cultura, San José 1116, de lunes a viernes de 12 a 16 hs.

Telefax: +598 2916 5480

¿Qué se necesita para realizarlo?

Descargar y completar el Formulario Solicitud de Declaración de Interés o solicitarlo en el Centro de Información y Orientación al Público (Reconquista 535, planta baja, de lunes a viernes de 9 a 19 horas) o Dirección Nacional de Cultura (San José 1116, 1º piso, de lunes a viernes de 12 a 18 horas).

Para tener en cuenta: la solicitud deberá ser presentada por lo menos 30 días antes de la fecha del evento.

Costo: no tiene.

Solicitud: en forma personal, por parte del titular o un tercero con formulario firmado por el interesado.

GUIA DE SOLICITUD DE DECLARACION DE INTERES

1. Objetivo del trámite

Obtener el patrocinio del Ministerio de Educación y Cultura en una actividad o evento a realizar que tenga relevancia artística, cultural, educativa, de innovación, científica, tecnológica, para los derechos humanos, para el ministerio público o los registros nacionales.

2. Lugar donde se tramita

a) Administración Documental del Ministerio de Educación y Cultura
Reconquista 535 Piso 1.- Teléfono: 916 5480 / Fax: 916 5480

b) Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura
San José 1116 Piso 1 – Teléfono 901 7679/ Fax: 901 7679

3. Inicia el trámite

Persona o institución interesada

4. Pasos a seguir por el interesado

a) Iniciar el procedimiento de Solicitud de Declaración de Interés completando en el formulario correspondiente el ítem.1. Datos de la Solicitud

1.1. Datos del Solicitante:, detallando nombre completo o denominación de la Institución, dirección, teléfono/fax y correo electrónico.

1.2. Datos de la Actividad:, detallando el nombre de la actividad, lugar y fecha de realización especificando a qué área se vincula la solicitud y los antecedentes (breve descripción de la actividad o evento para el que se solicita la declaración).

Se debe adjuntar documentación respaldante de la solicitud, pudiéndose agregar cualquier otra información explicativa que facilite la decisión referida al tema.

El formulario puede obtenerse en el MEC. o en la página de Internet del Mec ( Ver detalles en Observaciones)

b) Ingresar el trámite en la Oficina de Administración Documental o en la Dirección de Cultura

5. Observaciones

1. La solicitud deberá ser presentada por los menos 30 (treinta) días antes de la fecha del evento para el cual se pretende obtener.

2. La validez de la declaración coincidirá con la duración del evento parea el cual se solicitó.

3. La admisión o salida del país de equipos y otros bienes necesarios para la actividad declarada de interés estará exonerada de las tasas de aduana.

4. Criterios para el otorgamiento:

  • · Los Auspicios y las Declaraciones de Interés por Área se otorgarán (según el grado de importancia) a acciones o actividades externas al MEC y de relevancia por su calidad, pertinencia o impacto, vinculadas a los cometidos específicos de este Ministerio – culturales, educativas, de innovación, científicos y tecnológicos, relacionados con los derechos humanos, con el ministerio público y los registros nacionales y serán conferidas a aquellos proyectos, acciones, actividades específicas a realizarse dentro y fuera del territorio nacional, en un lugar y fecha determinados o por un periodo acotado.
  • · Las Declaraciones de interés Ministerial se otorgarán a proyectos, acciones o actividades externas a esta Secretaría, a realizarse en el ámbito nacional o de los países del MERCOSUR y Estados Asociados, vinculadas a los cometidos específicos de este Ministerio, que por su carácter multidisciplinario o por su relevancia en una disciplina, excedan el interés de un área y ameriten el compromiso institucional.
  • · Las Declaraciones de Interés Nacional se promoverán para aquellas actividades a realizarse dentro del territorio nacional, o en el ámbito internacional que por sus valores y contenidos – éticos, artísticos, educativos, de innovación, científicos, tecnológicos, culturales, relacionados a los derechos humanos o al ministerio público y los registros nacionales, se proyecten hacia todo el país o representen una imagen fiel de la identidad nacional. Estas declaraciones requerirán la firma del Presidente de la República en acuerdo con el titular de esta Secretaría de Estado

6. Normativa

Resolución MEC No. 861/2005 
Guía Solicitud Declaración de Interés 1/1 
Versión – Diciembre 2007

Descargar Formulario: 
http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/316/2/mecweb/declaracion_de_interes?contid=315

100923 – 23 set al 11 nov – jueves de 19:30 a 22 hs – Curso-taller: “Reencantar la educación: prácticas e ideas desde la complejidad”

Red.Corrida | Septiembre 17, 2010 at 10:39 |

Diploma y Maestría de Educación Popular, ciclo 2010.
Curso-taller: «Reencantar la educación: prácticas e ideas desde la complejidad».

Días Jueves desde el 23 de setiembre al 11 de noviembre
HORARIO DE 19:30 A 22:00HS.

“¿Dónde se halla la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento, dónde se halla el conocimiento que hemos perdido con la información?” T.S.ELIOT

Razones de la Propuesta.

¿Cómo puede hacer el Educador popular para «reencantar» el conocimiento, los valores, los ideales en un entorno dominado por las NTIC �Nuevas Tecnologías de la información y la Comunicación? Hoy vivimos en  la denominada “Sociedad de la Información y el Conocimiento”. El acceso a la alimentación, vivienda, salud y educación  “de calidad” sigue siendo un lujo, pero se  confía cada vez más en que “ya no es lujo” usar mail, consultar en Google, navegar en Internet, tener TV cable, telefonía celular, entrar en una red social como Facebook, etc, etc. Y se atribuye a éstas tecnologías un poder mágico : “democratizador” ,  “inclusor” , “defensor de derechos” , “educador” , propiciador de  “sensibilidad solidaria” . La valoración positiva del Plan Ceibal en nuestro país es un ejemplo. ¿Esto es así? El educador popular que, por vocación,  convive con los grupos humanos más olvidados de la sociedad,! tiene la obligación de cuestionarse sobre el sentido y el uso de las TIC. Y no apartarse del principio de que las tres raíces del acto educativo no pueden nacer de las TIC:  AMOR, SABIDURÍA Y CREACIÓN.

Cierre de inscripciones y pago de la primera cuota (en todos los casos) 72hs. antes del incio de curso. Horario de secretaría: lunes a jueves, de 16.00 a 20.00 hs en Canelones 1164 (CONVENTUALES). Tel. 2 900 76 48, 2 902 23 62-63 .multiversidad@adinet.com.uy

101009 – PRENSA: MEC – Primer año del CONENFOR

Jueves 9 de Septiembre de 2010

El Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, asistió al salón de actos de ANEP con motivo del primer año de instalación del Consejo Nacional de Educación No Formal (CONENFOR).
Con la consigna “La Educación No Formal se mueve: Desafíos y Posibilidades de un Campo en Desarrollo”, el Maestro Felipe Machín, Director Sectorial de Educación Adultos de ANEP; Marcelo Morales, Asistente Técnico de Educación No Formal y Representante Alterno en el CONENFOR por el Ministerio de Educación y Cultura; y Luis Calegari, Pro Rector de Enseñanza de la Universidad de la República, expusieron en la apertura.

Educación, un Proceso Continuo
Machín citó a E. Faure, “la educación es un proceso continuo e inacabable que se prolonga a lo largo de la vida” (1972), para subrayar la complementariedad entre educación formal y educación no formal.
“El hombre no sólo aprende en la escuela, aprende a lo largo de la vida”, explicó. El artículo 37 de la Ley General de Educación Nº 18.437 señala que “se promoverá la articulación y complementariedad de la educación formal y no formal con el propósito de que ésta contribuya a la reinserción y continuidad educativa de las personas”. Para Machín, “la educación es una sola, hay algunos aspectos comunes en la formal y la no formal; se mueven en territorios similares; tienen objetivos definidos aceptando la evaluación y el monitoreo. La educación formal debe basarse en metodologías más flexibles”.
Al cierre de la alocución citó nuevamente a Faure, “la educación no podrá, en esta perspectiva, constituir mañana sino un conjunto, en el que todos los sectores estarán estructuralmente coordinados”. “Aprender a Ser”. 1979.
Educación para Todos, Toda la Vida
Morales hizo referencia al artículo 5 de la Ley de Educación, “estamos tratando de plasmar este artículo; desde 2005 hasta hoy hubo transformaciones”.
“La educación debe ser para todos, toda la vida, en todo el territorio nacional”. Hay que redimensionar el área impulsando políticas de educación no formal desde el Estado. “Se trata de enfatizar el valor de la educación no formal. En 2006 participamos en el debate educativo. En 2008, se aprobó la Ley Nacional de Educación que define la educación no formal en el artículo 37”.
Precisó Morales que “la educación formal es sistemática y reglada. La educación no formal es una educación tan formal como la educación formal. Las acciones no son casuales, son organizadas, simplemente se desarrollan en otros ámbitos educativos. Son las caras de una misma moneda”.
La ley se encarga de poner la educación en un ámbito más grande; todas las personas más allá de su condición, no importa su edad, tienen derecho a acceder a la educación no formal si así lo desean, en el marco de un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El artículo 39 “abre la posibilidad de que a toda persona se le reconozca los aprendizajes no importa cómo los hayan aprendido”.

Mayores Posibilidades y Mayor Amplitud
Para Caligari “el campo de la educación no formal es todo, tiene que ver con todos los aspectos de nuestra vida. Lo que se trata de definir, es cómo damos sentido a lo que hacemos a lo largo de toda la vida”.
“La educación formal se estructura en base a los objetivos concretos, construidos por especialistas. Si bien la educación no formal incorpora todo esto, es la comunidad la que define sus objetivos. Es necesario pensar que la educación no formal no es la acumulación de temas que no brinda la educación formal”. Caligari reiteró la importancia de abrir puertas para que los colectivos sociales definan sus objetivos; la educación no formal tiene que contribuir a perfilar mejor lo que las personas sienten que necesitan. “Tenemos que abarcar a todos los sectores de la población. El común denominador de todas estas experiencias, cuando se les da libertad, es apelar a la imaginación; y los resultados van más allá de lo esperado”.
El sueño del Pro Rector Universitario “está mucho más lejos que ver los medios llenos de asuntos aburridos, mi sueño es ver a la colectividad reflexionando sobre un tema. Aprender a innovar. Tener un mejor desempeño. Aprender a organizarse. A los jóvenes hay que ofrecerles un sentido, mayores posibilidades y mayor amplitud”.

Fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/2611/2/mecweb/1%C2%BA_ano_del_conenfor?parentid=262

100917 – ANONG – Boletín Nº 121 del 17 set 2010

boletín nº 121

www.anong.org.uy  contáctenos  

      17 de setiembre de 2010

noticias
REDLAMYC

 

Compartimos con ustedes noticias de REDLAMYC, de su boletín informativo.

Lea más aquí

COTIDIANO MUJER

 

Informa la prórroga para la presentación de ensayos, testimonios y crónicas, por la celebración de los 25 años del feminismo en Uruguay. La nueva fecha es lunes 18 de octubre.

Lea más aquí

cursos
PROIMUJER

 

Proimujer- INEFOP (Instituto Nacional De Empleo y Formación Profesional ex­-Junae) Instituto de Capacitación Laboral Ametrano & Asoc. llaman a inscripciones para «Curso de acompañante calificado de enfermos»

Lea más aquí

UDELAR

 

La Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología informa sobre la realización de Cursos Presenciales de Educación Permanente sobre «Drogas, Juventud y Delincuencia»

Lea más aquí

GURISES UNIDOS

 

Gurises Unidos informa la realización del «Curso de Programación de Derechos del Niño». Está dirigido a Técnicos y Operadores.

Lea más aquí

EL ABROJO

 

-Aecid/I.M.M/EL Abrojo- Informan sobres la realización del Curso de Formación «Promotor de Afroturismo». Hoy último día de inscripciones.

Lea más aquí

para recordar
 

Comunicamos que la versión imprimible del presente boletín, así como las   ediciones  anteriores, se encuentran publicadas en formato PDF en nuestro sitio Web www.anong.org.uy

Invitamos a los asociados a convocar a una Comisión Directiva Ampliada
cuando deseen sugerir temas para la discusión o intercambio, o quieran
plantear inquietudes específicas sobre la asociación o de nuestro sector.
Lo pueden realizar vía correo electrónico.

ANONG cuenta con un grupo de abogados que podrán contestar las
consultas en materia laboral y sobre Consejos de Salarios. Para acceder a este servicio deberán comunicarse con el Dr. Rodolfo Becerra
por el teléfono 903 16 93 o pueden escribir a rbecerra@adinet.com.uy

ANONG cuenta con un cobrador para las cuotas sociales, el Sr. Oscar
Fernández, quien facilita de esta manera el cumplimiento del pago por parte de las socias. Quienes tengan dificultades en el pago podrán hacérselo saber al Sr. Fernández, quien luego lo transmitirá al Consejo Directivo, o bien pueden escribirnos a secretaria@anong.org.

100916 – Prensa: Búsqueda – Sociedad Civil exige más presupuesto y mayor participación

 Fuente: Voz y Vos

Representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil, vienen manteniendo una serie de reuniones con los diputados integrantes de la Comisión de Presupuesto. Actualmente el Estado cuenta con $35 millones anuales para repartir entre todas las organizaciones. Los legisladores entienden que se trata del trabajo “menos comentado” en lo que al presupuesto quinquenal refiere, pero del que dependen varios proyectos. Es por eso que se estudia la posibilidad de aumentar la partida, a partir de la “transposición de fondos”. Se trata de quitar “pequeñas cantidades” de dinero a otras áreas del Estado para que la estrategia “no moleste a nadie”, según explicó el diputado Carlos Gamou, de la Corriente Acción y Pensamiento-Libertad, integrante de la Comisión de Presupuesto. “En vez de sacarle diez millones a un inciso y diez millones a otro, lo que hago es sacarle $ 700.000 a uno, $ 1 millón a otro. No les va a hacer gran cosa”, aseguró el diputado. Para el también diputado Germán Cardoso, de Vamos Uruguay, “existen muchos artículos que otorgan recursos para fines que no cumplen el objetivo de mejorar el bienestar de nuestro pueblo, como ser la cantidad récord de cargos de confianza que se crean”, aseguró. 

En otro orden, desde la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (Anong), si bien se reconoce “cierta apertura en espacios de participación de la sociedad civil”, entiende que esa participación no ha sido “plenamente satisfactoria”, ya que no se ha logrado que estas organizaciones participen en el diseño de políticas, según señaló la socióloga Paula Baleato, integrante de dicha asociación.
Para Baleato, “lo que hay es un lugar muy marcado en la instrumentación de las políticas bastante cercana a la tercerización de los servicios más que participar en el diseño de las políticas y los programas”. 

Aun cuando aclara que en la actual administración se “mantienen los espacios de diálogo”, Baleato expresó su preocupación porque no se tiene “una postura muy clara”, de parte del actual gobierno, “sobre cuál debe ser el rol de la sociedad civil”. La situación actual, entiende la socióloga, está caracterizada por una “visión estado-céntrico y partido-céntrica en los elencos políticos de conducción del Estado”, lo que lleva a una “ausencia de una estrategia uniforme”. 

De acuerdo a la investigación “Pobreza y (des) igualdad en Uruguay: una relación en debate”, llevada adelante por Carmen Midaglia, Felipe Monestier y Marcelo Castillo, del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, “en líneas generales, resulta pertinente afirmar que la sociedad civil uruguaya es aún débil”.
 
(Búsqueda, págs. 6 y 18; 19/06/2010)

100916 – Desafíos actuales de radios comunitarias en Uruguay

16. Septiembre 2010

Antes del 2007 todas las radios comunitarias eran consideradas “piratas” por el estado. A casi tres años de la aprobación de la primera ley reguladora de esta actividad los conflictos y dificultades persisten.

El Servicio de Radiodifusión Comunitaria, creado por la ley 18.232 define las condiciones que deben cumplir estas emisoras para operar. El Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria, que está conformado por personas de distintas instituciones públicas y privadas vinculadas a la esta actividad, son quienes estudian las solicitudes trabajando en conjunto con la URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) para definir que radios están autorizadas a emitir.

Antes de la creación de la ley había en Uruguay aproximadamente 250 emisoras, un censo posterior a la promulgación de la norma revela que esta cifra se ha elevado a 400.

Desde hace muchos años se ha dado una suerte de autorregulación del espacio radioeléctrico, y la actividad de estas radios no era especialmente conflictiva para la sociedad y los medios comerciales (salvo casos aislados). En años recientes, se ha vuelto un tema más problemático dado el mencionado aumento de la cantidad de emisoras.

Los problemas más frecuentes son la interferencia con las ondas de emisoras comerciales y (a la luz de la nueva ley) el uso indebido de estas frecuencias. Es que la ley 18.232 expresa que está prohibido que las radios comunitarias tengan fin de lucro o proselitismo político y religioso; y controlarlas no es tarea fácil.

El Diputado Edgardo Rodríguez, activamente involucrado en el tema desde los inicios de su gestión, nos comentó al respecto: “La autorización y el control son difíciles dada la enorme cantidad de radios que hay. Las radios tienen que tener un perfil vinculado a la comunidad. El principal problema de las radios que han sido rechazadas es que pueden ser identificadas claramente como emprendimientos personales privados. El problema es que son llamadas a cesar su actividad y algunas desobedecen.”

Se han hecho llamados públicos para los interesados en llevar a cabo esta actividad. Se comprueba que los postulantes tengan apoyo de la comunidad donde operan (vecinos, organizaciones sociales o educativas, etc) y que cumplan con todas las demás disposiciones incluidas en la ley. Se permite la venta de publicidad para cubrir los gastos de las emisoras, pero los responsables de las mismas están obligados a rendir cuentas ante los organismos reguladores para demostrar que no están utilizando esta práctica con fines de lucro.

La dificultad para fiscalizar la actividad de las emisoras ha sido notoria en el interior, donde se han denunciado muchas irregularidades, como radios en manos de iglesias o partidos políticos entre otros casos.

Las radios comerciales se han mostrado preocupadas ante el crecimiento del sector de las radios comunitarias, algunas de ellas iniciando campañas en contra de las nuevas emisoras que surgen todo el tiempo. Por un lado su preocupación es justificada, en aquellos casos en los que hay interferencias dada la superpoblación de radios en espacios geográficos reducidos. Pero también hay mucho temor injustificado cuando perciben a las radios comunitarias como una amenaza, como una forma de competencia, lo que no debería ser así. No entienden que estas emisoras cumplen un rol distinto y se manejan con una lógica totalmente diferente a las radios comerciales (o deberían en caso de ser emprendimientos auténticamente comunitarios, con todo lo que ello implica).

A pesar de las dificultades, Rodríguez es optimista: “Es un tema complejo que ha dado mucho que hablar, esperamos poder realizar avances en el futuro. Yo defiendo esta ley a pesar de sus carencias y la dificultad de su aplicación. Como todo tema que se regula por primera vez estamos teniendo dificultades pero confío en que con el tiempo las iremos superando”.

Fuente: Portal de Prensa, 07 de setiembre de 2010 – Juan Correa – Escuela Superior de Comunicación Social y http://politicas.infoycom.org.uy